Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN VIAJE EN AVIÓN
Rodríguez Segura Nahomi
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional.
Presentación
anexo 3
5. Publicaciones de referencia.
4. Apéndices / Adjuntos.
3. Contenido y estructura general del anexo.
2. Antecedentes y contexto histórico del anexo.
6. "5 ejemplos de las definiciones de acuerdo al anexo".
1. Objetivo o propósito del anexo.
ÍNDICE
El objetivo principal:
El Anexo 3 de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), titulado "Asistencia Meteorológica para la Navegación Aérea Internacional", tiene como propósito principal garantizar que se proporcione información meteorológica adecuada y oportuna para la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea internacional.
1. Objetivo o propósito del anexo.
Áreas clave cubiertas por el Anexo 3
El objetivo principal:
Observaciones meteorológicas (en aeródromos y en vuelo).Pronósticos meteorológicos. Información sobre fenómenos peligrosos (como tormentas eléctricas, turbulencias o cenizas volcánicas). Requisitos para estaciones meteorológicas y centros de observación. Distribución de información meteorológica a los usuarios (aerolíneas, controladores de tráfico aéreo, pilotos, etc.). En resumen, el Anexo 3 establece un marco integral para garantizar que las condiciones meteorológicas se gestionen de manera efectiva en el contexto de la aviación internacional.
1. Garantizar la seguridad operacional: Proporcionar información meteorológica crítica que permita a las aeronaves operar de manera segura. 2. Optimizar la eficiencia: Facilitar la planificación y ejecución eficiente de vuelos al contar con datos meteorológicos precisos. 3. Mejorar la regularidad: Minimizar interrupciones causadas por condiciones meteorológicas adversas. 4. Establecer estándares globales: Promover la uniformidad en los servicios meteorológicos a nivel mundial.
Antecedentes y contexto histórico del anexo.
El Anexo 3 de la OACI(Organización de Aviación Civil Internacional) , relacionado con la asistencia meteorológica para la navegación aérea internacional, tiene una base histórica que refleja la evolución de la aviación comercial y la creciente necesidad de servicios meteorológicos para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.
Desde su primera edición, el Anexo 3 ha sido revisado y actualizado regularmente para adaptarse a los avances en la aviación y la meteorología: 1. Integración con la OMM ,En 1951, la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) permitió una mayor colaboración técnica entre la OACI y la OMM, lo que fortaleció las bases científicas del Anexo 3. Esta cooperación se centra en el desarrollo de estándares científicos y tecnológicos que respalden las operaciones meteorológicas para la aviación. 2. Avances tecnológicos Con el tiempo, se han incorporado tecnologías avanzadas, como satélites meteorológicos, radares, modelos de predicción numérica y sistemas de información automatizados. Estas innovaciones se han reflejado en las actualizaciones del Anexo 3. 3. Fenómenos meteorológicos peligrosos La aparición de nuevos desafíos, como la detección y monitoreo de cenizas volcánicas, turbulencia en aire claro y ciclones tropicales, ha llevado a la incorporación de disposiciones específicas en el Anexo 3. 4. Adaptación al Sistema de Navegación Aérea Global (GANP) En las últimas décadas, el Anexo 3 se ha alineado con los objetivos del Sistema de Navegación Aérea Global (GANP), garantizando que los servicios meteorológicos estén integrados en el sistema mundial de gestión del tráfico aéreo (ATM) . Importancia histórica El Anexo 3 ha sido fundamental en la estandarización de los servicios meteorológicos para la aviación internacional. Su evolución refleja los cambios tecnológicos, científicos y operativos que han permitido a la aviación crecer de manera segura y eficiente a lo largo de más de siete décadas.
1. Nacimiento de la aviación comercial A principios del siglo XX, con el desarrollo de la aviación comercial, quedó clara la necesidad de contar con información meteorológica confiable. La seguridad de las operaciones aéreas dependía en gran medida del conocimiento de las condiciones meteorológicas, como viento, visibilidad y tormentas. 2. Creación de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)(1944) La firma del Convenio de Chicago en 1944 marcó un hito en la regulación de la aviación civil internacional. En este convenio, se estableció la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y se reconoció la necesidad de normas uniformes para todos los aspectos de la aviación, incluida la meteorología. 3. Publicación del Anexo 3 (1948) El Anexo 3 se publicó por primera vez en 1948, como una de las primeras iniciativas normativas de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Su objetivo era proporcionar un marco uniforme para los servicios meteorológicos utilizados en la aviación internacional. La publicación inicial se basó en el trabajo realizado por organizaciones previas, como la Organización Meteorológica Internacional (OMI), antecesora de la actual Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Contexto histórico
Desarrollo y actualizaciones
Contenido y estructura general del anexo.
El Anexo 3 de la OACI, titulado "Asistencia Meteorológica para la Navegación Aérea Internacional", establece normas y métodos recomendados para proporcionar información meteorológica a la aviación civil internacional.
1. Introducción: Propósito, definiciones y ámbito de aplicación. 2. Requisitos generales: Responsabilidades de los Estados en la provisión de servicios meteorológicos. 3. Observaciones meteorológicas: Métodos y formatos estándar como METAR/SPECI(Es el nombre de la clave correspondiente a un informe meteorológico rutinario de aeródromo/ informe meteorológico especial de aeródromo) y observaciones en vuelo. 4. Pronósticos: Tipos clave como TAF, SIGMET y AIRMET (Terminal Aerodrome Forecast/Es un aviso de advertencia emitido por una Oficina de Vigilancia Meteorológica/Información Meteorológica del Aerotécnico es un boletín meteorológico), con requisitos de precisión y presentación. 5. Fenómenos peligrosos: Identificación y manejo de eventos como cenizas volcánicas, turbulencia y ciclones. 6. Sistemas de telecomunicaciones: Uso de tecnología para distribución de datos meteorológicos (OPMET). 7. Información climatológica: Uso de datos históricos para planificación aeronáutica. Incluye apéndices con tablas y formatos técnicos, y adjuntos con guías prácticas. Su objetivo es garantizar la seguridad, regularidad y eficiencia en la navegación aérea mediante estándares uniformes.
Su estructura general es:
Apéndices / Adjuntos
ApéndicesSon secciones técnicas que especifican requisitos detallados. Nombre del autor/a. Adjuntos Son guías explicativas que amplían la información del Anexo, con ejemplos y mejores prácticas.
El Anexo 3 de la OACI incluye apéndices y adjuntos que complementan las normas y métodos recomendados, proporcionando detalles técnicos, formatos estándar y guías prácticas.
Adjuntos
1. Interpretación de datos meteorológicos:Cómo entender y utilizar la información meteorológica presentada en formatos estándar. 2. Gestión de fenómenos peligrosos: Procedimientos detallados para manejar eventos como cenizas volcánicas, cizalladura del viento o tormentas severas. 3. Ejemplos prácticos: Casos de uso de los informes METAR, TAF y SIGMET en operaciones reales.
Entre los más relevantes:1. Formatos estándar de información meteorológica: METAR/SPECI: Observaciones regulares y especiales de aeródromos. TAF: Pronósticos de aeródromos. SIGMET/AIRMET: Informes sobre fenómenos meteorológicos peligrosos en ruta. 2. Requisitos técnicos y operativos: Parámetros que deben incluirse en los informes meteorológicos. Frecuencia y alcance de las observaciones y pronósticos. 3. Códigos de reporte: Uso de códigos internacionales para reportar datos meteorológicos (por ejemplo, formatos TAC y BUFR).
Apéndices
Publicaciones de referencia
El Anexo 3 se apoya en documentos complementarios y normativos relacionados
1. Convenio sobre Aviación Civil Internacional (1944): Base legal para el establecimiento del Anexo.2. Manual de Servicios Meteorológicos para la Navegación Aérea Internacional (Doc 8896): Guía técnica para la implementación del Anexo 3. 3. Sistema Mundial de Telecomunicaciones Meteorológicas (OMM): Normas de transmisión de datos meteorológicos. 4. Manual sobre la Gestión del Riesgo Operacional Asociado a Fenómenos Meteorológicos (Doc 10008): Instrucciones sobre mitigación de riesgos meteorológicos. 5. Normas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM): Especialmente las que rigen la observación y predicción meteorológica.
5 ejemplos de definiciones del Anexo 3
1. METAR: Informe meteorológico de rutina para la aviación que describe las condiciones observadas en un aeródromo.2. TAF (Terminal Aerodrome Forecast): Pronóstico meteorológico específico para un aeródromo, con una validez de hasta 30 horas. 3. SIGMET: Aviso de fenómenos meteorológicos significativos en ruta que pueden afectar la seguridad de las operaciones aéreas (como turbulencia severa o cenizas volcánicas). 4. Cizalladura del viento: Cambio repentino en la velocidad o dirección del viento, que puede ser peligroso para las aeronaves durante el despegue, el aterrizaje o en vuelo. 5. Ceniza volcánica: Material particulado fino expulsado durante una erupción volcánica, que representa un riesgo significativo para las aeronaves debido a la posible abrasión y daño a los motores.