Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

DESMOND TUTU

Interactive Image

CRAIG HODGES

Interactive Image

CLC MALL MAP

Interactive Image

VANDANA SHIVA

Interactive Image

BERTA CÁCERES

Interactive Image

VIRTUAL LIBRARY

Interactive Image

Transcript

El absceso hepático es una cavidad localizada llena de pus en el hígado, generalmente debido a una infección bacteriana o parasitaria. Puede ser amebiano (causado por el parásito Entamoeba histolytica) o piogénico (debido a bacterias, principalmente Gram negativas). El absceso hepático amebiano es más común en países en desarrollo, mientras que el piogénico se presenta más en países desarrollados y en pacientes con comorbilidades

DEFINICIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

ABSCESO AMEBIANO

ETIOLOGÍA

ABSCESO PIOGÉNICO

Causado por el parásito Entamoeba histolytica, que invade la mucosa intestinal y, a través de la circulación portal, llega al hígado, donde causa la formación de un absceso. La infección generalmente se contrae por ingestión de alimentos o agua contaminada.

Causado por infecciones bacterianas. Las bacterias más comunes incluyen:

  • Escherichia coli
  • Klebsiella pneumoniae
  • Enterococcus spp.
  • Staphylococcus aureus
  • Bacteroides spp. y Fusobacterium spp

Epidemiología

o Las bacterias que causan la infección pueden llegar al hígado por vía hematógena, biliar o por perforación intestinal. La inflamación y la necrosis del tejido hepático resultan en la formación de una cavidad llena de pus. El tipo y la localización del absceso dependen del microorganismo causante y la vía de infección

o Entamoeba histolytica invade la mucosa intestinal, causando ulceración. De allí, la ameba entra en la circulación portal y se dirige al hígado, donde puede causar necrosis y formación de un absceso. La infección provoca una respuesta inflamatoria que da lugar a la acumulación de pus.

• Absceso hepático amebiano

• Absceso hepático piogénico

FISIOPATOLOGÍA

El absceso generalmente se localiza en el lóbulo derecho del hígado y es único, aunque puede haber más de uno en algunos casos.

Manifestaciones clínicas

  • Fiebre (frecuentemente alta)
  • Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
  • Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado)
  • Ictericia (en algunos casos)
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso
  • Síntomas gastrointestinales, como diarrea o estreñimiento

o Serología: Pruebas para detectar anticuerpos específicos contra Entamoeba histolytica. o Examen de heces: Puede detectarse E. histolytica (quistes o trofozoítos). o Leucocitosis: Aunque la respuesta inflamatoria puede ser menos intensa, suele haber leucocitosis (aumento de los glóbulos blancos). o Pruebas de función hepática: Transaminasas (ALT, AST) y bilirrubina pueden estar elevadas.

Absceso hepático amebiano

Absceso hepático piogénico

o Leucocitosis significativa: Aumento de glóbulos blancos, especialmente neutrófilos. o Cultivo de sangre: Identificación de la bacteria causante (como E. coli, Klebsiella, entre otras). o Pruebas de función hepática: Pueden mostrar elevación de transaminasas y bilirrubinas en casos severos.

EXAMENES DE LABORATORIO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

ESTUDIOS DE GABINETE

  • Ecografía hepática:
    • Es el primer estudio diagnóstico. Los abscesos hepáticos aparecen como áreas hipoecoicas (oscuras) en el hígado.

  • Tomografía computarizada (TC):
    • Más sensible que la ecografía para evaluar la localización y el tamaño del absceso, así como para identificar posibles complicaciones como la ruptura del absceso.

  • Resonancia magnética (RM):
    • Menos comúnmente utilizada, pero útil en situaciones complejas donde la TC no es suficiente o para evaluación detallada de las estructuras hepáticas.

El pronóstico depende de la gravedad de la infección, la presencia de comorbilidades, y la rapidez del tratamiento. En general, la mortalidad es mayor que en el absceso amebiano, especialmente en pacientes con enfermedades subyacentes (cirrosis, diabetes, etc.). Si se maneja de manera adecuada, con drenaje y antibióticos apropiados, la mayoría de los pacientes se recuperan.

El pronóstico suele ser favorable con tratamiento adecuado. Si se diagnostica y trata a tiempo (generalmente con metronidazol o tinidazol), la tasa de mortalidad es baja, aunque las complicaciones como la ruptura del absceso o la peritonitis pueden empeorar el pronóstico.

• Absceso hepático amebiano:

PRONOSTICO

• Absceso hepático piogénico:

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Absceso hepático amebiano: Metronidazol (o tinidazol) es el tratamiento de elección para erradicar el parásito Entamoeba histolytica.

Absceso hepático piogénico: Antibióticos intravenosos de amplio espectro (como ceftriaxona o piperacilina/tazobactam) hasta que se obtengan los resultados del cultivo y se pueda ajustar el tratamiento

o Antibióticos: Tratamiento con antibióticos dirigidos según el patógeno aislado.o Drenaje: Evacuar el pus mediante drenaje percutáneo o quirúrgico.o Soporte hemodinámico: En casos de sepsis, se requiere soporte con líquidos intravenosos, vasopresores y otros tratamientos de soporte vital.

o Hidratación: Mantener un adecuado balance de líquidos y electrolitos. o Manejo del dolor: Analgésicos como el paracetamol o antiinflamatorios. o Seguimiento: Monitorización de las pruebas de función hepática y la respuesta al tratamiento.

• Absceso hepático amebiano:

TRATAMIENTO GENERAL

• Absceso hepático piogénico:

RESUMEN:)