Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ABSCESO HEPÁTICO
Marled Deyanira
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DEFINICIÓN
El absceso hepático es una cavidad localizada llena de pus en el hígado, generalmente debido a una infección bacteriana o parasitaria. Puede ser amebiano (causado por el parásito Entamoeba histolytica) o piogénico (debido a bacterias, principalmente Gram negativas). El absceso hepático amebiano es más común en países en desarrollo, mientras que el piogénico se presenta más en países desarrollados y en pacientes con comorbilidades
ABSCESO PIOGÉNICO
ETIOLOGÍA
ABSCESO AMEBIANO
Epidemiología
FISIOPATOLOGÍA
• Absceso hepático piogénico
• Absceso hepático amebiano
o Entamoeba histolytica invade la mucosa intestinal, causando ulceración. De allí, la ameba entra en la circulación portal y se dirige al hígado, donde puede causar necrosis y formación de un absceso. La infección provoca una respuesta inflamatoria que da lugar a la acumulación de pus.
o Las bacterias que causan la infección pueden llegar al hígado por vía hematógena, biliar o por perforación intestinal. La inflamación y la necrosis del tejido hepático resultan en la formación de una cavidad llena de pus. El tipo y la localización del absceso dependen del microorganismo causante y la vía de infección
Manifestaciones clínicas
EXAMENES DE LABORATORIO
o Leucocitosis significativa: Aumento de glóbulos blancos, especialmente neutrófilos. o Cultivo de sangre: Identificación de la bacteria causante (como E. coli, Klebsiella, entre otras). o Pruebas de función hepática: Pueden mostrar elevación de transaminasas y bilirrubinas en casos severos.
Absceso hepático piogénico
Absceso hepático amebiano
o Serología: Pruebas para detectar anticuerpos específicos contra Entamoeba histolytica. o Examen de heces: Puede detectarse E. histolytica (quistes o trofozoítos). o Leucocitosis: Aunque la respuesta inflamatoria puede ser menos intensa, suele haber leucocitosis (aumento de los glóbulos blancos). o Pruebas de función hepática: Transaminasas (ALT, AST) y bilirrubina pueden estar elevadas.
ESTUDIOS DE GABINETE
• Absceso hepático piogénico:
PRONOSTICO
• Absceso hepático amebiano:
El pronóstico suele ser favorable con tratamiento adecuado. Si se diagnostica y trata a tiempo (generalmente con metronidazol o tinidazol), la tasa de mortalidad es baja, aunque las complicaciones como la ruptura del absceso o la peritonitis pueden empeorar el pronóstico.
El pronóstico depende de la gravedad de la infección, la presencia de comorbilidades, y la rapidez del tratamiento. En general, la mortalidad es mayor que en el absceso amebiano, especialmente en pacientes con enfermedades subyacentes (cirrosis, diabetes, etc.). Si se maneja de manera adecuada, con drenaje y antibióticos apropiados, la mayoría de los pacientes se recuperan.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
• Absceso hepático piogénico:
TRATAMIENTO GENERAL
• Absceso hepático amebiano:
o Hidratación: Mantener un adecuado balance de líquidos y electrolitos. o Manejo del dolor: Analgésicos como el paracetamol o antiinflamatorios. o Seguimiento: Monitorización de las pruebas de función hepática y la respuesta al tratamiento.
o Antibióticos: Tratamiento con antibióticos dirigidos según el patógeno aislado.o Drenaje: Evacuar el pus mediante drenaje percutáneo o quirúrgico.o Soporte hemodinámico: En casos de sepsis, se requiere soporte con líquidos intravenosos, vasopresores y otros tratamientos de soporte vital.
RESUMEN:)