Poder y autonomía
kely2005.aby
Created on November 29, 2024
Actividad #1, Dirección y liderazgo
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
Transcript
INTRODUCCIÓN
En esta presentación abordaremos dos conceptos fundamentales en la teoría social y psicológica: poder y autonomía. Analizaremos cómo estos conceptos se relacionan entre sí y cómo son interpretados por diferentes pensadores y psicólogos influyentes. Los pensadores a estudiar serán Max Weber, Paulo Freire, Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, quienes han ofrecido importantes perspectivas sobre cómo se construyen las relaciones de poder y cómo los individuos alcanzan su autonomía.
Max Weber: Poder, Autoridad y Autonomía
Definición de Poder según WeberMax Weber, sociólogo alemán, define el poder como la capacidad de un individuo o grupo para imponer su voluntad sobre otros, independientemente de la resistencia que puedan ofrecer. La autoridad, para Weber, es una forma legítima de poder, que puede ser tradicional, carismática o legal-racional.Características del Poder en WeberDominación Legítima: Weber introduce la noción de autoridad legítima, que se basa en el consentimiento de los subordinados. Poder y Jerarquía: Para Weber, el poder está profundamente ligado a las estructuras jerárquicas, donde cada nivel tiene su propia autonomía dentro de un marco de autoridad.Relación entre Poder y AutonomíaEn las jerarquías burocráticas, la autonomía individual está restringida por la autoridad centralizada, pero se preserva cierta libertad dentro de los límites establecidos por la estructura. La autonomía no se da de manera absoluta, sino que depende del tipo de autoridad ejercida en la sociedad o la organización.
Paulo Freire: Educación, Poder y Autonomía
Definición de Poder según Freire Paulo Freire, educador brasileño, ve el poder como un proceso dialéctico entre los opresores y los oprimidos. A través de la educación liberadora, las personas pueden adquirir conciencia crítica y transformar las estructuras de poder. Características del Poder en Freire Relación de Opresión: En su obra Pedagogía del oprimido, Freire describe el poder en términos de una relación desigual, donde los opresores imponen su voluntad sobre los oprimidos. Educación como Empoderamiento: La autonomía de los oprimidos solo es posible a través de la educación crítica, que les permite reconocer las estructuras de poder y liberarse de ellas. Relación entre Poder y Autonomía Autonomía a través de la Conciencia Crítica: Freire sostiene que la autonomía no se puede lograr mientras el individuo no sea consciente de su situación de opresión y de su capacidad para actuar sobre su realidad. El poder transformador se encuentra en el proceso de reflexión y acción colectiva, donde las personas pueden ganar autonomía al cambiar las estructuras de poder.
Jean Piaget: Autonomía Cognitiva y Desarrollo Moral
Definición de Poder según Piaget Jean Piaget, psicólogo suizo, aborda el poder desde la perspectiva del desarrollo cognitivo y moral de los niños. En su teoría, el poder se relaciona con las estructuras de autoridad presentes en el entorno social de los niños, como los padres y los maestros.Características del Poder en PiagetRelaciones Autoritarias: Piaget identifica que en los primeros años de vida, los niños viven en un entorno en el que la autoridad es impuesta de forma unilateral por los adultos.Desarrollo de la Moralidad: A medida que los niños crecen, su capacidad para entender y cuestionar la autoridad se desarrolla, lo que les permite lograr un mayor nivel de autonomía en sus decisiones.Relación entre Poder y AutonomíaAutonomía Moral: Piaget sugiere que los niños alcanzan la autonomía al desarrollar un sentido de justicia y moralidad, que les permite cuestionar la autoridad y actuar de manera independiente.Evolución del Pensamiento Moral: La autonomía moral está vinculada con el desarrollo de la cooperación y el entendimiento de la reciprocidad, pasando de un enfoque heterónomo (impuesto) a uno autónomo (auto-regulado).
Lawrence Kohlberg: Etapas del Desarrollo Moral y Autonomía
Definición de Poder según Kohlberg Lawrence Kohlberg, psicólogo estadounidense, se centra en el desarrollo moral y cómo los individuos toman decisiones éticas en función de su desarrollo cognitivo. El poder aquí se interpreta como la influencia de las normas sociales y las autoridades sobre las decisiones morales.Características del Poder en KohlbergEstadios del Desarrollo Moral: Kohlberg establece que el desarrollo moral sigue una progresión de etapas, desde una moralidad preconvencional (basada en el castigo y la recompensa) hasta una moralidad postconvencional, donde el individuo es autónomo en sus decisiones morales.Normas Sociales: A medida que una persona avanza en estas etapas, la influencia del poder externo (autoridades, reglas sociales) disminuye y da paso a una moralidad autónoma basada en principios universales.Relación entre Poder y AutonomíaAutonomía Moral y Justicia: Kohlberg muestra que el desarrollo moral hacia una autonomía plena implica la capacidad de cuestionar las normas sociales y elegir acciones basadas en principios éticos universales, no en el miedo al castigo o en el deseo de recompensa.La autonomía moral está directamente relacionada con el poder de los individuos para tomar decisiones justas e independientes.
Puedes escribir un subtítulo
Escribe tu sección aquí
01
CONCLUSIÓN
A lo largo de las teorías de estos pensadores, podemos observar que el poder y la autonomía están intrínsecamente relacionados de diferentes maneras: Para Weber, la autonomía está limitada por la estructura de poder y las jerarquías sociales, pero hay espacio para cierto grado de libertad dentro de estas. Para Freire, el poder es un obstáculo para la autonomía, y solo a través de la educación liberadora se puede alcanzar una autonomía plena. Piaget y Kohlberg analizan el poder desde el contexto del desarrollo infantil y moral, mostrando que la autonomía se logra a medida que los individuos maduran y son capaces de cuestionar y tomar decisiones independientes respecto a la autoridad. La autonomía, entonces, no es un estado estático, sino un proceso dinámico influido por el poder y las relaciones sociales en las que estamos inmersos, y varía dependiendo del contexto y el nivel de desarrollo moral y cognitivo de cada individuo.