Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Esencial
May Parra
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
JABONES :
9%
Los datos quedarán fijos en su cerebro
INicio
Historia, principios científicos y aplicaciones actuales.
La historia del jabón comienza alrededor del 2800 a.C. en Babilonia, donde se descubrió que la mezcla de grasa animal con ceniza de madera producía una sustancia similar al jabón. Sin embargo, fue en el siglo VII, en el Mediterráneo, cuando los árabes refinaron el proceso utilizando aceites vegetales, creando jabones más suaves y efectivos. Durante la Edad Media, los jabones eran escasos y costosos, pero con el descubrimiento del proceso de saponificación en el siglo XVIII, que consiste en la reacción entre grasas y una base, la producción de jabón se masificó. A partir de la Revolución Industrial en el siglo XIX, el jabón se volvió accesible para las masas, convirtiéndose en un producto esencial para la higiene personal y la limpieza en general.
INicio
PASOS A SEGUIR: 1.- Partimos de 1 litro de aceite de oliva en un recipiente de plástico o acero inoxidable. 2.- Nos protegemos manos y ojos para hacer la disolución alcalina. Añadimos poco a poco 134gr. de sosa a 268ml. de agua. ¡Siempre sosa sobre agua y no al revés! Removemos con una cuchara de madera o de acero inoxidable. 3.- Cuando este disuelto del todo, añadimos la disolución de sosa al aceite y removemos. 4.- Pasado un tiempo, la pasta comenzará a estar ligada y este es el momento de añadir los aditivos (harina, arcilla, miel, plantas, aromas...etc.) y removemos. 5.- Vertemos en el molde. 6.- Pasadas unas 24 horas se habrá endurecido el jabón, debe estar como un queso semicurado. Lo sacamos del molde y lo cortamos al gusto. 7.- Guardamos los jabones en un lugar fresco tapado con una tela. Esperamos unas cuatro semanas para utilizarlo.
TABLA
Propuestas para futuras prácticas de laboratorio
Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 gr de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.
INicio
Incorporación de Principios Activos en Jabones
1. Jabón en Barra o Sólido: En los jabones sólidos, el principio activo generalmente se incorpora durante el proceso de fabricación (saponificación o adición posterior) y se distribuye homogéneamente a lo largo de la barra. El principio activo puede estar presente en varias formas: o Disuelto en la base del jabón: Durante la fabricación, el principio activo puede disolverse en la mezcla de grasas o aceites, que posteriormente se convierten en jabón mediante el proceso de saponificación. o Incorporado como una suspensión: En algunos casos, los principios activos no son solubles en la base del jabón y se añaden como suspensiones o dispersos en la mezcla.
2. Jabón Líquido: En los jabones líquidos, el principio activo se incorpora de manera similar, pero la formulación es diferente porque el producto base no es sólido. El jabón líquido suele ser una solución o emulsión, y el principio activo se puede incorporar de la siguiente manera: o Disuelto en una fase acuosa o oleosa
Los datos quedarán fijos en su crebro
Principios Científicos del Jabón
- El jabón es una sal de ácido graso que se obtiene generalmente de la reacción entre una base (como la sosa cáustica, NaOH) y un graso o aceite (típicamente de origen animal o vegetal). Este proceso químico se llama saponificación y se describe de la siguiente manera:
Aplicaciones Actuales del Jabón
-Higiene personal: El uso más común del jabón es para la limpieza de la piel. Existen jabones específicos para diferentes tipos de piel-Limpieza doméstica:Existen detergentes y limpiadores especializados que contienen jabón en su formulación. -Industria cosmética y farmacéutica: Muchos jabones contienen aditivos como aceites esenciales, extractos de plantas, vitamina E -Jabones industriales: En la industria, el jabón es utilizado en el procesamiento de alimentos, en la fabricación de textiles -Jabones ecológicos y sostenibles: Con la creciente preocupación por el medio ambiente
Lorem ipsum dolor sit
Aceite de oliva: Proporciona un jabón consistente, Aceite de coco: proporciona al jabón mas espuma. Sebo animal: retarda la saponificación, pero es eficaz con la grasay produce espuma Aceite de girasol: Proporciona un jabón suave, pero es necesario añadile coco o sebo para darle más consistencia, tiene una gran concentración de vitamina E que le hace muy conservante.
ACEITES BASES
Antifúngicos Ejemplo: Árbol de TéAstringentes Ejemplo: Castaño de Indias Lipolíticos (Reducen grasa) Ejemplo: Café Depurativos y Remineralizantes Ejemplo: Ortiga Desinfectantes y Estimulantes Ejemplo: Romero Refrescantes Ejemplo: Menta Relajantes Ejemplo: Lavanda Suavizantes e Hidratantes Ejemplo: Aloe Vera
PLANTAS
Pimentón Color: SalmónCanela Color: Beige Cacao Color: Marrón Añil Color: Azul Caolín Color: Blanco Arcilla Verde Color: Gris-verdoso Miel Color: Marrón claro Cúrcuma Color: Amarillo Tierras Color: Rojas, verdes, negras, ocres