Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Presentación Ase 3

Mar

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Recuperación de narrativas sobre la construcción de la identidad de mujeres que viven en la comunidad de Tepanyehual

CONCLUSIÓN
RESULTADOS
INSTRUMENTOS

Índice

justificación
metodología
objetivo general
objetivos específicos
literatura
¿QUÉ SE SABE SOBRE EL TEMA?

JUSTIFACIÓN

La figura de la mujer atraviesa un sinfín de intersecciones y mecanismos opresivos que influyen en su subjetividad (Posada, 2015). Por ello, su narrativa identitaria debe recuperarse desde una conciencia tanto comunitaria como contextual; en este caso, a partir de una aproximación étnica a la construcción de ser mujer en Tepanyehual. De este modo, es posible indagar en la agencia personal y colectiva de la mujer, visibilizando el relato de su identidad. Reconocer el contexto para colaborar o trabajar desde su perspectiva y necesidades en proyectos sociales.

(México.PueblosAmerica.com, 2024)

Tepanyehual

Tepanyehual es una localidad perteneciente al municipio de Nauzontla, Puebla.

Tepan, pedregal, y Yehualli, circulo o rodete; de ahí Tepan-yehual que quiere decir, "Rodeado de pedregales."

271 Habitantes

En Tepanyehual, el 14% de las personas han terminado la educación secundaria y el 0% de las viviendas dispone de computadora personal, laptop o tablet.

Etnografía Focalizada

Enfoques participativos en colaboración con la comunidad.

Estadía en la comunidad:27 de Octubre 1 de Noviembre

Día 1

Día 3

Día 2

Metodología

Investigación cualitativa a través de una

  • Preparación material: Domingo 27
  • Encuentro presencial
  • Invitación: Directora - facilitadorxs

objetivo general

objetivos específicos

Recuperar las experiencias sobre la construcción de la identidad de las mujeres de Tepanyehual.

(Castañeda, 2016) (Braidotti, 2000) (Fuentes, 2023)

Es importante evitar la representación homogénea de las mujeres rurales como “víctimas”. Se debe reconocer su capacidad de resistencia ya que las mujeres rurales redefinen su papel social constantemente.

Ruralidad

Mujer

Ser dinámico y resiliente, con identidad constituida en respuesta a un contexto social y cultural. Se transforma constantemente, desafiando narrativas que intentan limitar su rol y reivindicando su fuerza en espacios de resistencia y cambio, como vehículo sociopolítico

Se configura como un proceso complejo y transformador que emerge de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, culturales y políticas. A través de este enfoque, la mujer se presenta como un sujeto activo que constantemente negocia su identidad, resistiendo y redefiniendo los roles impuestos desde una perspectiva de agencia y transformación social. Este proceso subraya cómo las mujeres no son solo objeto de influencias externas, sino también agentes en la reconfiguración de su propio ser.

Subjetividad

Identidad

Encuentro entre pedisposiciones individuales y las diversas interacciones que se dan en el proceso de socialización. Con influenica de elementos simbólicos, biológicos y psicológicos. (Mayorbe, 2020).

+info

Comunidad

Grupo de personas que comparten ciertos elementos en común: idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles. (Aguilar et al, 2013)

Comunidad rural

Cuidado

Nueva ruralidad

¿Qué se sabe sobre el tema?

Ej. "Al principio de la actividad notamos resistencia, pero el ver a mujeres vivir lo mismo, notamos que se sintieron más cómodas".

  • Realizado por los observadores
  • Por cada actividad
  • Observaciones
  • Reflexiones
  • 3 sesiones
  • 1 hora y media por sesión
  • Actividades de diálogo
  • Ser mujer, maternidad, comunidad, autopercepción

Instrumentos

Sesiones

Diario de campo

Resultados

Proceso de recopilación de datos

  • Recopilación de materiales físicos
  • Recuperación de las participaciones destacadas de las mujeres
  • Comparación de diarios de campo
  • Procesamiento de la información

+info

Referencias Aguilar, L.; Ayala, M.; Cano, E.; García, A.; & Tavares, G. (2013). Mujeres y teatro, su empoderaiento y construcción subjetiva. Universidad Iberoamericana León. Bazán, C. (2014). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Antropología Americana, Vol. 1 (2), pp. 183-193 Castañeda, L., (2016), la configuración de identidad de género en mujeres profesionistas no madres de Guadalajara México, 209-211 Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (3ª ed.). Imprenta de Juan Pablos, S.A. Mayobre, P., (2020). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol 12 (28), 35-62. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es México.PueblosAmerica.com (29 de mayo de 2024). Tepanyehual. (Puebla) Nauzontla, dónde queda pueblo grande México . https://mexico.pueblosamerica.com/i/tepanyehual/. Osorio, O. (2023). El concepto de comunidad en los proyectos de intervención comunitaria: disonancias, opacidades y rupturas. Alteridades, 33(65), 61-72. Epub https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/osorio Posada, L., (2015), el género, Foucault y algunas tensiones feministas, estudios de filosofía, universidad complutense de Madrid.

¡Gracias!

Explorando la historia e identidad

Martes 29 de Octubre:

  • Collage
    • ¿Qué hace una mujer en su día a día?
    • Para ustedes, ¿Qué es ser mujer?
  • Frases incompletas
    • Sobre ellas y su historia
    • Lo más importante, cuando era niña en mi casa...
  • Consejos
    • ¿Qué me hubiera gustado escuchar?
    • ¿Qué consejo daría?
Aforo: 4-5 mujeres

Desde la psicología comunitaria, en México se han implementado proyectos de incidencia social en comunidades rurales. Estas iniciativas, como redes de apoyo y programas de empoderamiento, buscan cambios sostenibles (Montero, 2006)

Proyectos en la comunidad

  • Proyectos con el IDIT
  • Escuela Primaria
  • Cooperativas

El desempeño de las mujeres se ubica en los ámbitos domésticos, con responsabilidad en la reproducción familiar. En ruralidad se encuentran ancladas a grandes cargas de trabajo pues aportan a los ingresos económicos (Martínez et al., 2002)

Sistemas y jerarquías en México

  • Actividades agrícolas
  • Producción huertos familiares (frijol, café, maíz)
  • Faenas
  • Comité escolar
  • Proveedoras materiales (traslados largos a otro municipio)

(Lagarde, 1997)

  • Edad
  • Periodo de vida
  • Afinidades
  • intereses

“La categoría "mujeres" no describe, sino que impone una identidad normativa que deja fuera a quienes no se ajustan a ella.” (Posada, 2015).

factores

  • Clase
  • Comunidad étnica
  • Comunidad rural/urbana
  • Lengua
  • Religión
Círculo de mujeres en el comedorEncuentro

Ubicación: Escuela Pedro Ramiro ReyesLunes 28 de Octubre:

  • Encuadre
  • Integración-Común entre nosotras
  • Árbol de los afectos: personas que me conforman
    • Símbolo: ¿Qué me enseñó?
  • Diálogo
  • Carta de confidencialidad
Aforo: 15 mujeres

Castañeda (1993) analiza cómo el cuerpo y la sexualidad se convierten en espacios de control y resistencia, donde convergen las normas tradicionales de género y las expectativas comunitarias ejercen una presión constante.

La comunidad

  • Comunidad mestiza
  • Su horario y actividades en el hogar controlan gran parte de su tiempo
  • Expectativas de la comunidad
    • Opiniones - cómo se ven entre ellas

La construcción de la identidad femenina es un proceso dinámico. Implica un proceso de interacción entre factores internos y externos (Mayobre, 2020)

La identidad

  • Pareja (búsqueda del amor)
  • Maternidad
  • Trabajo
    • Habilidades, conocimientos
    • Relaciones personales
Comunidad

Miércoles 30 de Octubre:

  • Reconociendo mi emoción
  • Sobre y postal:
    • ¿Cómo me ve la comunidad?
    • ¿Qué partes de mi misma no conocen los demás?
    • Sueños, esperanzas
  • Frases incompletas
  • Cierre
Aforo: 5 Nota: Apoyo con hijxs

Comunidad = homogéneo

Las cualidades del concepto comunidad, suelen estar presentes en el imaginario colectivo, así como en algunos medios académicos como algo homogéneo y puro. (Osorio, 2023) Es por esto que como menciona Osorio, hay que tener cuidado en a qué se hace referencia, si a un compartir territorial, o a un sentimiento colectivo, por la confución que puede generar.(2023)

Nace a partir de los 90'sFeminización del trabajo rural

Nueva ruralidad

Este concepto se desarrolla para reflejar los cambios a través de la diversificación de actividades, nuevos estilos de vida y la integración funcional de lo rural y urbano (Gómez, 2008).

Muestra del diseño de las sesiones por día