Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La importancia de prevenir los conflictos M2

CEAT (Proyecto 1)

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

de prevenir los conflictos

¡Empecemos!

La

IMPORTANCIA

Los conflictos son parte de la existencia humana. Cuando hablamos de conflictos no siempre nos referimos a peleas o golpes, sino a las diferencias que existen entre los intereses, las ideologías, formas de ver y sentir de otros, que pueden darse entre dos o más personas. Las universidades deben estar preparadas para ello, ya que los conflictos son oportunidades de aprendizaje si se gestionan adecuadamente y se media de manera efectiva para resolverlos. Sin embargo, más que resolver los conflictos, el enfoque debería estar en cómo prevenirlos. La prevención de conflictos consiste en llevar a cabo distintas acciones o asumir actitudes de manera intencional para crear un ambiente que no dé paso al conflicto o la hostilidad.

La Política de ambientes seguros de la Universidad Rafael Landívar establece la prevención como su primera línea de acción estratégica, puesto que “la prevención es el mejor instrumento para que la Universidad se constituya como un ambiente seguro”. (URL p. 12) Según la Política, esta línea estratégica se enfoca en:

  • Establecer criterios para evitar los actos que atenten contra la dignidad e integridad de las personas
  • Identificar y reducir los factores de riesgo
  • Promover una cultura de cuidado y paz
En esa línea, el docente puede orientar su práctica y construir un clima en que no exista espacio para los conflictos.

¿Cómo prevenir el conflicto?

Para abordar la prevención y solución de conflictos dentro del aula, es importante partir de algunos fundamentos: la dignidad de la persona y la cultura de cuidado como principios para construir ambientes seguros.

Dignidad de la persona

Para la Política de ambientes seguros de la Universidad, “la dignidad de la persona es asumida como el fundamento, así como su fin último”. (p. 1). Por esta razón, será también nuestro punto de partida para comprender cómo crear un clima libre de conflictos en el aula, desde la atención a la dimensión socioemocional del docente y el estudiante. Para la Política, la dignidad de la persona “es una cualidad inherente, inviolable e inalienable de la persona que debe ser reconocida, respetada y protegida”. Reconocer y respetar la dignidad de las personas implica que se les trate con igualdad y equidad. La persona, solo por el hecho de serlo, merece ser reconocida y respetada.

Cultura de cuidado

Para crear ambientes seguros, es esencial construir una cultura de cuidado. Un ambiente seguro implica una cultura de cuidado «para erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación» (Francisco, 2020). Crear una cultura de cuidado significa promover un ambiente en el que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan valorados, respetados y apoyados. Esto implica fomentar relaciones basadas en la empatía, la solidaridad y la preocupación genuina por el bienestar de los demás.

AMBIENTES SEGUROS

La Política también establece que para que un ambiente sea seguro, son claves la prevención y la actuación oportuna sobre cualquier riesgo que atente contra la dignidad humana. En un ambiente seguro, las personas se sienten protegidas ante cualquier manifestación de violencia o abuso (Política de ambientes seguros, p.2). Para la Universidad, un ambiente seguro se define como un espacio en que las personas pueden participar, desarrollarse y crecer plenamente. El enfoque está en la protección de los derechos y la dignidad de la persona, por lo que se busca atender a las necesidades que cada uno pueda presentar. Implica un compromiso de la comunidad para garantizar esta seguridad y cuidado de sí mismo y de los demás.