Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sembrando m1 1.5

Capacitacion a Dista

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El concepto de Bienestar como un proceso integral donde el Estado y el sistema político garantizan condiciones plenas de acceso a bienes y servicios otorgados por las instituciones públicas, que permitan elevar permanente y sistemáticamente el nivel y la calidad de vida del ser humano y el mejoramiento social de la población en sus diferentes ámbitos y dimensiones estructurales (Guzman, Martín, 2023).

Estado neoliberal, política social con enfoque focalizado y temporal

Estado de bienestar: Enfoque universal permanente en piso de servicios básicos

Para poder iniciar esta apartado, en principio definiremos qué es el Estado de Bienestar, para Canto (2001): "El Estado de Bienestar es un modelo centrado en la acción gubernamental para atender la esfera social, económica y política. Sus objetivos tienen como fin cumplir los derechos, socializar el bienestar y redistribuir el ingreso entre los diversos sectores con un carácter universal, bajo una política caracterizada por prestación gratuita o subsidiada de servicios, protección laboral, redistribución fiscal y subsidio al consumo popular. Para alcanzar dicha política, el Estado debía plantear una legislación laboral con prestaciones obligatorias y una legislación fiscal de carácter progresivo" (Castro, M, y Méndez, J., 2018). Compartimos otra definición que nos define las dimensiones del Estado de Bienestar:

En ambas definiciones, podemos identificar varios elementos y dimensiones de lo que representa el Estado de Bienestar y la construcción de la 4T del país; en principio, se rompe con los postulados del neoliberalismo y el libre mercado, en el que todos los servicios se transforman en mercancía; existe una participación importante del gobierno y sus instituciones, el Estado toma un papel activo en la atención de las cuestiones sociales, la inversión en proyectos estratégicos, el consenso y acuerdos con el sector privado para participar en forma solidaria en una economía moral. Para elevar la calidad de vida de la población. En el presente cuadro se presentan rasgos importantes de cada uno de los modelos. En enfoque que cada gobierno le da a las políticas de desarrollo y la política social es a partir de un enfoque de valores, creencias e ideologías.

  • Se establece el derecho constitucional de toda persona a disfrutar de una vivienda adecuada.
  • Personas con discapacidad permanente menores de 65 años: Tendrán derecho a una pensión no contributiva, además, se deberá garantizar servicios de rehabilitación y habilitación para personas con discapacidad permanente, poniendo especial atención en los menores de 18 años.
  • Adultos mayores de 65 años: Se les otorgará una pensión sin necesidad de contribuciones previas.
  • A las personas sujetos de derechos agrarios, un jornal seguro, justo y permanente a campesinos que cultiven sus tierras con árboles frutales, maderables y especies que requieren ser procesadas. (Sembrando Vida)
  • Un apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos a productores y pescadores de pequeña escala.
  • Se mantendrá precios de garantía para el maíz, frijol, leche, arroz y trigo harinero o panificable, en los términos de las disposiciones aplicables.

La participación directa del Estado en todos los ámbitos que incidan en el crecimiento y el desarrollo del país; la economía, e ir construyendo los medios para que toda la población pueda acceder a la educación, salud, la vivienda, el empleo, la cultura y la recreación. Representa la construcción de los cimientos para la transformación de la vida del país; disminuir las brechas de desigualdad entre los diferentes sectores, priorizando a la población más pobre; propiciar el crecimiento económico que incida en el desarrollo de las regiones y el bienestar de los sectores que la conforman.

El papel del Estado como garante de los derechos humanos, brindando los servicios a la población como sujeta de derechos en las diferentes etapas de vida de cada persona, establecidos en la CPEUM. Una de las decisiones importantes que se están reafirmando en esta nueva administración 2024-2029, es la aprobación por parte del Senado de la República para elevar a rango constitucional los apoyos sociales, con ello se garantiza que los derechos adquiridos por la población beneficiaria de estos programas estén blindados en la Constitución, se busca garantizar un estándar mínimo de bienestar y desarrollo para las personas con discapacidad, adultas mayores, campesinos y pescadores del país.En síntesis, las reformas constitucionales aprobadas ponen en el centro una visión del Estado de Bienestar para garantizar los derechos sociales, con políticas universales y aquellas dirigidas en forma prioritaria a los grupos de población con mayor desventaja social y en condiciones de marginación. La política social y las estrategias de política económica para el sector rural representan una parte sustantiva del Presupuesto de Egresos que el Estado destina.

  • Los individuos capaces de actuar de manera independiente en el mercado para promover su propio bienestar
  • Las necesidades, bienes y servicios que requieren las personas y las familias se ubican como mercancías y se satisfacen en el mercado para quienes cuentan con los medios económicos para adquirirlo.
  • Mayor crecimiento de los servicios privados, los servicios públicos que existen son de mala calidad.
  • La actuación del Estado es de manera temporal a través de programas compensatorios, focalizados y con tinte clientelar.
  • Perdida de la dimensión en la intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales.
  • Privatización: Venta de paraestatales.
  • Servicio institucional a todos los sectores sociales, con mayor prioridad a los sectores pobre; en salud, educación, alimentación, vivienda, servicios públicos y empleo.
  • Reconocimiento de derechos sociales (justicia social), sujeto de derechos
  • Modelo centrado en la acción gubernamental, intervención del Estado en la provisión de bienes y servicios básicos.
  • El Estado participa directamente en la inversión pública en proyectos estratégicos para detonar desarrollo.
  • Finanzas sanas y libre autonomía del Banco de México.
  • El desarrollo social busca armonizar las intervenciones sociales con el esfuerzo de desarrollo económico.
  • El desarrollo social se ocupa de la población en su conjunto y es, por tanto, inclusivo y universalista.
  • Incidir en la mejora de los ingresos de la base trabajadora y convocar a la solidaridad de los sectores económicos.