Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ACTIVIDAD 2 - NURIA VILAR ORTIZ
Nuria Vilar
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
NURIA VILAR ORTIZ
EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA
Empezar
¿CÓMO ANALIZAR UN CONFLICTO?
¿QUÉ ESTRATEGIA DEBO EMPLEAR?
Bibliografía
Estrategias de resolución
Desarrollo del 'Modelo de Lederach'
¿Cuál es la más adecuada?
Ejemplo práctico
¿Cómo analizar el conflicto?
ÍNDICE
EJEMPLO PRÁCTICO
''Alberto no tiene ningún interés por la asignatura de matemáticas, hasta el punto de que nunca trae el libro ni el cuaderno. Como consecuencia, se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las explicaciones con intervenciones improcedentes. Se le insiste en que deje de molestar, pero no hace caso y se burla de todos, especialmente del profesor. Pero Alberto no tiene la mesa vacía, en ella pone el bocadillo y un bote de zumo. Como no le interesa en absoluto la clase, durante la misma va “inventado” nuevas situaciones y hoy ha cogido el paraguas y ha comenzado a disparar como si fuese un rifle al tiempo que se ríe de sus gracias''.
A continuación desarrollaremos los elementos para ayudarnos a resolver el caso...
La estructura de los conflictos es relativamente simple y está conformada por la interacción de tres elementos fundamentales: personas, proceso y problema.
'EL MODELO DE LEDERACH'
¿CÓMO ANALIZAR EL CONFLICTO?
+ info
Para realizar un análisis del conflicto utilizaremos
Parece sentirse aburrido, desinteresado y 'resentido' por tener que acudir a una clase que al parecer, no le interesa
Probablemente se sienta frustrado, impotente y enfadado por las faltas de respeto y las interrupciones
Pueden sentirse incómodos, molestos o avergonzados
Ve la clase de matemáticas como aburrida e irrelevante, lo que le provoca desinterés y busca distracción a través de conductas disruptivas
Percibe el comportamiento de Alberto como una falta de respeto y un obstáculo para desarrollar la clase
Probablemente perciben el conflicto como una interrupción a la hora de aprender
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
COMPAÑEROS
PROFESOR
ALBERTO
Puede interrumpir y alterar el ambiente de aprendizaje
En términos de autoridad en el aula, pero esta siendo cuestionado
Poder limitado ya que solo pueden sentirse frustrados
PODER DE LOS PERSONAJES
ALBERTO
Es el estudiante que interrúmpale y muestra falta de interés
PROFESOR
Es quien intenta mantener el orden y enseñar
COMPAÑEROS
Aunque no se mencionen, están también implicados ya que Alberto les interrumpe
PERSONAS IMPLICADAS
MODELO DE LEDERACH
Necesita un entorno que le llame más la atención y en el que conecte con sus intereses, ya que no encuentra valor en la asignatura y busca una forma de distraerse
Necesita que en el aula se respeten las normas. Su interés es mantener el control del aula para facilitar el aprendizaje
Necesitan un ambiente donde puedan concentrarse y aprender sin interrupciones
No parece hacer caso a las peticiones del profesor y mantiene su actitud burlesca para llamar la atención
Pide a Alberto que deje de interrumpir y respete las normas y a sus compañeros
Parece que el comportamiento que está teniendo Alberto no es algo nuevo en el aula, ya que se menciona que no lleva ni el libro ni el cuaderno, lo que indica una falta de compromiso constante en la materia. Podría ser un comportamiento que ha ido evolucionando progresivamente.
No parece valorar las normas de la clase ni de la asignatura. No muestra ni interés, ni respeto.
Valora la disciplina y el respeto, espera que todos los alumnos sigan las normas
Valorarán un ambiente de aprendizaje donde las normas se respeten y puedan aprovechar la clase
HISTORIA DEL CONFLICTO
VALORES Y PRINCIPIOS
INTERESES Y NECESIDADES
PETICIONES INICIALES O POSICIONES
MODELO DE LEDERACH
El conflicto está bastante polarizado ya que, Alberto está desafiando la autoridad del profesor y mostrando su desprecio por la asignatura mientras el profesor intenta mantener el orden.La falta de disposición de Alberto genera un ambiente conflictivo.
Es disruptiva, irrespetuosa y sarcástica. Sus intervenciones buscan desafiar a la autoridad y llamar la atención, en vez de dialogar y resolver el problema
Parece directa y clara,, sin embargo, parece estar perdiendo efectividad, ya que no logra cambiar la actitud de Alberto
La relación entre Alberto y el profesor es conflictiva. El profesor probablemente ve a Alberto como un estudiante problemático, mientras que Alberto puede ver al profesor con una figura autoritaria que no comprende. La relación entre Alberto y sus compañeros puede estar afectada por sus conductas, ya que probablemente se sientan molestos.
Utiliza un estilo de evasión y desafío constante. Se niega a participar de manera positiva en la clase y busca la distracción a través de comportamientos disruptivos
Parece emplear un estilo autoritario sin lograr mucho éxito, lo que acaba generándo el conflicto
Probablemente se sientan frustrados por no saber como manejar la situación o por como hacer que Alberto cambie su comportamiento
RELACIONES
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
TIPO DE COMUNICACIÓN
GRADO DE POLARIZACIÓN
MODELO DE LEDERACH
La situación puede ser de lo más compleja, ya que Alberto está demostrando constantemente una falta de interés en la asignatura de matemáticas y un comportamiento disruptivo que afecta de forma directa tanto al profesor como a los compañeros. El principal problema es el desinterés de Alberto con la asignatura y la incapacidad del profesor para gestionar la situación de forma eficaz, lo que ha provocado un ambiente de tensión y desorden en el aula. En este caso se refleja una falta de comunicación efectiva y un corte entre las expectativas del profesor y las necesidades de Alberto, lo que contribuye al conflicto. Sería útil que el profesor investigara las causas por las cuales Alberto tiene dicho desinterés en la materia y que buscara formas de hacerle más partícipe en las clases, reforzando al mismo tiempo, las normas y la disciplina en el aula
LA SITUACIÓN
MODELO DE LEDERACH
Desde este modelo, el conflicto se considera inherente al sistema educativo y como un motor para el cambio y el crecimiento. Se aborda desde una visión democrática y educativa, rechazando el control para evitar los conflictos y promoviendo el cambio, la comunicación, la interdependencia, la sensibilización y la participación de todos los agentes educativos. El conflicto se ve como una oportunidad de enseñanza, y el afrontamiento positivo del mismo se plantea desde una visión crítica.
Desde esta perspectiva, el conflicto se ve como una interpretación subjetiva de cada individuo, más que un problema relacionado con los intereses sociales. Se considera que el conflicto surge de las diferentes percepciones de la realidad de cada parte, sin tener en cuenta las condiciones estructurales o sociales. La solución se busca a través de la comunicación y el entendimiento de estas percepciones subjetivas. Así, si se establece una comunicación adecuada entre los miembros en conflicto, se logrará una resolución positiva, sin considerar la estructura organizativa del centro educativo.
Visión tecnocrática-positivista del conflicto.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN
Perspectiva crítica del conflicto
Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto
La visión negativa del conflicto lo asocia con la violencia y la patología, considerando que una escuela ideal sería aquella en la que no exista conflicto, ya que se percibe como un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema educativo y el logro de los objetivos académicos. Según esta perspectiva, es fundamental identificar las causas del conflicto para prevenir su aparición, ya que incluso los conflictos resueltos pueden generar problemas persistentes. En consecuencia, el equipo directivo debe enfocarse en prevenir, controlar y eliminar los conflictos para asegurar la eficacia de la escuela, mediante actuaciones basadas en la planificación, jerarquía y control.
Esta estrategia favorece un enfoque más empatizo y centrado en el diálogo, lo cual seria clave para cambiar la actitud del alumno y mejorar tanto su comportamiento como su rendimiento.
A través de este enfoque, se promueve el entendimiento mutuo y se buscan soluciones que abordan las percepciones y emociones de ambos, lo que podría ayudar. resolver el conflicto de manera positiva y constructiva, sin necesidad de aplicar un control autoritario.
El profesor podría dialogar con el alumno para comprender mejor sus razones y encontrar una forma de involucrarlo en la clase de manera que el alumno se sienta conectado con el contenido
La comunicación abierta y la comprensión de su perspectiva podría ayudar al profesor a abordar el problema de una forma más efectiva
El alumno parece tener una percepción subjetiva de la asignatura, lo cual le lleva a desinteresarse por la clase y comportarse de forma disruptiva
¿cuál es la más adecuada para el caso expuesto?
La estrategia más adecuada para resolver el 'Caso de Alberto' con mayor efectividad es la estrategia número 2, expuesta en la diapositiva anterior: 'Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto'. Esta estrategia sugiere que el conflicto no solo debe ser visto como un problema estructural o de intereses, sino como una discrepancia en las percepciones y perspectivas de las partes involucradas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Martorell, C. (2008). Convivencia escolar: casos y soluciones. Conselleria d’Educació. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/CONVIVENCIA-ESCOLAR-CASOS-Y-SOLUCIONES.pdf). Jares, X. R. (2993). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista de educación, 302, 113-128. París, S. (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz. Castellón de la Plana: Tesis Doctoral. Universidad Internacional de La Rioja (2024). Educación y Convivencia dentro y fuera del aula. Tema 4. El conflicto escolar.
¿De qué se trata?
Es una disciplina que consiste en preguntar: ¿Qué relaciones existen?, con la finalidad de conseguir un proceso con más apoyos, en lugar de pensar que no existe nada en medio de escenarios polarizados y creer que todas las soluciones deben venir de fuera.