Leyenda y Rimas Becquer
mmr pns
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
Tareas
Tarea1
Tarea2
Tarea4
Tarea5
Tarea6
Becquer
Leyendas y rimas
Tarea 3
Objeto1
Objeto2
Objeto3
Tarea7
Tarea8
La hostia Sagrada
La hostia sagrada es un pan muy pequeño, redondo y fino, que se usa en la mayoría de las misas de la iglesia, más concretamente en la consagración y se entrega junto a un poco de vino. Está hecha de harina y agua, lo cual la vuelve algo muy simple, pero para los que creen en Dios es algo muy importante. En la misa, el sacerdote hace unas oraciones y dice que la hostia se convierte en el cuerpo de Jesús y el vino es su sangre. Es un símbolo de lo que hizo Jesús por las personas, porque según la Biblia, él dio su vida para salvarnos. Cuando las personas van a comulgar, que es cuando reciben la hostia por primera vez, están diciendo que quieren estar más cerca de Dios y ser mejores personas. También sienten que Dios los ayuda y les da fuerzas para enfrentarse a los problemas. En la misa del Gallo, que es cuando sucede la historia, el momento más importante, cuando se hace la magia del Maese Pérez, es precisamente cuando el sacerdote alza la hostia sagrada. ¿Esa es la señal de que el ciego debía empezar a tocar…pero cómo lo sabía Maese Pérez que debía hacerlo ya que era ciego y no lo estaba viendo? La misa del Gallo y ese momento de consagración es la razón por la que Maese Pérez toca con toda su alma, emocionando a todos. Sin la hostia sagrada, no habría misa del gallo ni concierto de nochebuena.
Rima LXVI de Bécquer: En esta rima, Bécquer reflexiona sobre la lucha interna y las fuerzas destructivas que acechan al ser humano desde dentro:"¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura." Habla de sufrimiento, de una lucha constante con algo que es mayor que uno mismo y, al mismo tiempo, parte de uno. Conexión con el cuadro: En "Saturno devorando a su hijo", Goya retrata la devoradora fuerza del tiempo y la autodestrucción. Saturno, el dios del tiempo, destruye a sus propios hijos, una imagen que puede interpretarse como una metáfora de cómo el ser humano destruye lo que más ama o lo que él mismo ha creado. Esto resuena profundamente con la Rima LXVI, donde Bécquer expresa el peso de la desesperación, el dolor y el conflicto interno.Contexto compartido: Ambas obras exploran la lucha interna del ser humano y la idea de autodestrucción. Tanto Goya como Bécquer se centran en las emociones más oscuras y en el sufrimiento que define la existencia. Goya lo hace a través de una imagen cruda y visceral, mientras que Bécquer utiliza su poesía para profundizar en el abismo de las emociones humanas. abismo de las emociones humanas.
El organo
El órgano de la Iglesia de Santa Inés es el objeto más importante de la historia de Maese Perez el organista. Es un gran instrumento de tubos metálicos de diferentes tamaños que le otorgan sucaracteristico fuerte y melódico sonido. Tiene varios teclados de madera. Normalmente se encuentra en la parte alta de la iglesia. Maese Perez al tocarlo llena cada rincón con una preciosa melodía. Para Maese Perez que es un organista ciego, este instrumento era su vida. El puesto de organista fue heredado de su propio padre. Cada año, sin faltar, preparaba el órgano con sus manos para la misa del Gallo y tocaba incluso con sus últimas fuerzas antes de morir. Aunque no podía ver, tenía un talento increíble para tocarlo, y la música que salía del órgano hacía que las personas sintieran intensas emociones. A través de él, expresaba emociones tan profundas que, al escuchar su música, las personas sentían que se conectaban con algo divino.La belleza del sonido del órgano hacía que todos los que asistían a las misas en Santa Inés quedarán fascinados. Decían que parecía que los ángeles estuvieran cantando. Después de que Maese Pérez muere, el órgano sigue siendo muy importante en la historia, porque pasa algo misterioso: en la misa de Nochebuena, se escucha la música del órgano como si el alma de él lo estuviera tocando desde el cielo. Esto hace que el órgano no sea solo un instrumento, sino algo mágico, que conecta a las personas con lo divino y con el alma de Maese Pérez. El órgano no solo es un objeto, es el corazón de la leyenda. Representa la pasión, el talento y el poder de la música para emocionar y unir a las personas.
El escapulario
El escapulario de Pacomio, abogado de las tentaciones, es como un colgante muy especial que se menciona en la leyenda de Bécquer. Es un objeto religioso, que llevan algunos santos o personas muy creyentes. Está hecho de tela o de un material sencillo, con la imagen de un santo importante. Aunque parece algo pequeño, en la historia tiene un significado muy importante. El escapulario es del personaje Pacomio, que era un hombre muy devoto. En la leyenda, este objeto representa la protección contra las tentaciones, (por eso la monja se lo recomienda a la hija de Maese Pérez, para que tenga valor y pueda tocar el órgano esa noche) y alejarte de lo que es incorrecto. Pacomio lo lleva porque cree que con él está más cerca de Dios y puede resistir lo que lo hace dudar o alejarse de su fe (las tentaciones). En la historia, el escapulario no es solo un pedazo de tela que cuelga del cuello. Es un símbolo de la lucha interna entre el bien y el mal, y también de cómo la fe puede ayudarte a ser más fuerte cuando te sientes tentado o en peligro. A veces, en leyendas como esta, los objetos tienen un poder especial porque representan un significado mucho más grande y gracias a ello puedes resistir lo que te hace dudar y tener más confianza en uno mismo. A día de hoy se usan muchos amuletos con las mismas intenciones. Es un objeto que perdura con los siglos pero tiene el mismo valor.
Rima XLII (Bécquer): "Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba." "Cayó sobre mi espíritu la noche; en ira y en piedad se anegó el alma, y entonces comprendí por qué se llora, y entonces comprendí por qué se mata." En esta rima, Bécquer describe el impacto desgarrador de enterarse de una infidelidad. Usa metáforas intensas para transmitir el dolor físico y emocional: el frío de una hoja de acero simboliza la herida emocional, y el colapso mental muestra cómo la traición afecta profundamente al protagonista. El dolor lo lleva a comprender emociones extremas como el llanto (sufrimiento) y la idea del asesinato (ira), una reflexión sobre el límite de las pasiones humanas. Cruz de Navajas (Mecano): Esta canción cuenta la historia de una pareja, Mario y María, cuya relación se destruye debido a la infidelidad de María. Mario trabaja largas horas para mantener a su esposa, sin saber que ella tiene un amante. La historia culmina en una tragedia cuando Mario los descubre juntos y es asesinado. Las líneas centrales destacan el engaño y el dolor que generan las relaciones rotas: "Mario sale a la calle y cruz de navajas por una mujer..." La infidelidad y el desamor son temas centrales, pero la canción también añade un componente de violencia y fatalismo. Similitudes temáticas: La infidelidad como eje central: Tanto la rima como la canción exploran el impacto devastador de la infidelidad. En ambas obras, el descubrimiento del engaño es un momento crucial que transforma las emociones de los protagonistas. El dolor emocional: En la rima, el dolor es introspectivo, un lamento personal por la traición. En la canción, aunque se representa también el dolor de Mario, este desencadena una acción trágica y violenta. La ruptura del amor idealizado: Ambas historias retratan cómo el amor, que una vez fue sincero, se convierte en una fuente de sufrimiento. En la rima, el amor se describe como "un amor que no es amor", mientras que en la canción el amor se revela como una mentira. https://www.youtube.com/watch?v=mXoZB9btV8I
He elegido la rima XIV. Esta rima se la dedico a ese amor de verano. Le llevaría a la colina más alta del pueblo. Justo cuando se puede apreciar como se posa el sol sobre el campanario. Nos sentaríamos en el banco de siempre (donde nos conocimos) que estaría decorado por pétalos de rosas rojas. Le miraría a los ojosy respiraría profundamente intentando no perderme en su mirada como hago casi siempre. Tendría preparada nuestra playlist con canciones sonando de fondo pero bastante bajo para que no nos distrajera de lo que es verdaderamente importante:nosotros. Hablaría con él y probablemente me iría por las ramas hasta que tuviera el suciente valor para contarle lo que verdaderamente sentía por él. Le recitaría el poema y le diría que esos ojos que tanto me llaman la atención y en los que me pierdo constantemente son los suyos. También le diría que esos ojos son los únicos que quiero ver cada día, cada hora, cada minuto y cada segundo hasta que ya no sea posible verlos más. Y al nal del todo le regalaría una rosa roja en honor anuestro cantante favorito y también por que recuerdo que un dia me dijo que le haria mucha ilusion que algun dia le regalaran una rosa. Y esperaría a que saliera su respuesta por sus perfectos labios.