Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Arte Renacentista 4 AP
Jorge Alberto Hernan
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lic. Jorge Alberto Hernández ReyesLicenciatura en Artes Plásticas 2º Semestre
5. ROMANTICISMO Y REALISMO
ARTE DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO
Introducción
+ INFO
Con el inico de la Revolución Francesa en 1789, una serie de cambios en lo político, social y cultural tienen lugar en el ,panorama europeo del siglo XIX.Sin embargo, dichos cambios hunden sus raíces en en el pensamiento ilustado del siglo XVIII que a la larga eclosionará en un nuevo pensamiento que busca la afirmación de un individualismo radical que busca la reconciliación del hombre con la naturaleza y consigo mismo.
Contexto histórico
VIDEO II
VIDEO I
La Revolución Industrial en 7 minutos
La Revolución Francesa en 14 minutos
+ INFO
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.
Romanticismo
La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
+ INFO
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Características
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
Charles Baudelaire 1846
El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más reciente y actual de la belleza. Y quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los que disponen las artes.
+ INFO
+ INFO
+ INFO
+ INFO
Pintura
Literatura
Música
Expresiones Artísticas
+ INFO
La pesadilla Johann Heinrich Füssli 1782
Violencia
+ INFO
La muerte de Sardanápalo Ferdinand-Victor-Èugene Delacroix 1827-1828
El culto a la Edad Media, las «brumas del Norte» y el exotismo (civilización árabe)
+ INFO
Luz y Color (Teoría de Goethe) - La mañana después del Diluvio - Moisés escribiendo el Libro del Génesis Joseph Mallord William Turner 1840
Sistema de valores del Romanticismo
+ INFO
La catedral de SalisburyJohn Constable, 1823
Naturaleza
+ INFO
La Libertad guiando al pueblo Ferdinand-Victor-Èugene Delacroix 1830
Ideología política
Tradición post-romántica
1850-1870
Apogeo
1820-1850
Prerromanticismo
1770-1820
Tres peridos principales
Periodos
VIDEO I
La oscura melancolía de Caspar David Friedrich
VIDEO II
VIDEO I
Delacroix and the Rise of Modern Art
Caspar David Friedrich
VIDEO II
VIDEO I
Goya: Loco como un genio
William Balke. Arte y Misticismo
VIDEO II
VIDEO I
Constable: A Country Rebel
The Genius of Turner: Painting the Industrial Revolution
+ INFO
Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio pintor fue quien acuñó el término al dar nombre al pabellón que hizo construir para una provocativa exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título "Realismo".
Posteriormente se identificó con el movimiento especialmente a Honoré Daumier, Jean-François Millet y Jules Breton, y a otros pintores como los de la Hermandad Prerrafaelista de Inglaterra, entre otros.
Influencia
Realismo
Influencia
Realismo
Contextos
Interés por la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución industrial.
Socilismo
Ideológico
Auguste Comte propone la observación y la experiecia como fuente conocimientoEn vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que partir de la realidad.
Positivismo
Filosófico
Despertar de la conciencia social respecto a los problemas laborales.Revolución de 1848 Comuna de París 1871
Burgesía y clase trabajadora
Histórico
Los pintores realistas franceses de mediados del siglo XIX compartieron una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializaba este principio básico varió desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet. En cualquier caso, todos compartían la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que concedían al tema romanticismo y academicismo, los realistas entendían que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico. Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a las reglas de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tienen que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defienden una pintura sin argumento, una captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imagen, y no su desarrollo narrativo. El realismo es un término confuso y de muy difícil definición en lo que respecta a las artes plásticas; en general, sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta verosimilitud. Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad; representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. No podían idealizar.
La única fuente de inspiración en su arte debía ser la realidad; y no podían admitir ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida debía ser la que suministraba la realidad, y ellos, como artistas, debían reproducir esa realidad sin embellecerla. Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debían descubrir. La característica principal de su estética es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho el romanticismo. Dejaron a un lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana. El romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, dio paso al interés por la realidad en sí misma.
VIDEO I
El realismo. Gustave Coubert
1868
El invierno
1866
El sueño
1859
Las cribadoras
VIDEO 2
A New Look at Impressionism: Millet and the Painters of Barbizon
1860-1862
El hombre con el azadón
1857
El Angelus
1857
Las espigadoras
VIDEO 4
VIDEO 3
The Pre-Raphaelites: Victorian Revolutionaries Part 2
The Pre-Raphaelites: Victorian Revolutionaries Part 1
VIDEO 5
The Pre-Raphaelites: Victorian Revolutionaries Part 3
William Holman Hunt1851
El pastor mercenario
Dante Gabriel Rossetti1850
Ecce Ancilla Domini
John Everett Millais1852
Ofelia
John Brett1858
El picapedrero
Charles Alston Collins1850-1851
Pensamientos conventuales
Henry Wallis1856
La muerte de Chatterton
William Holman Hunt1853
La Luz del Mundo
Ford Madox Brown1852-1863
Trabajo
James Collinson1874
La Sagrada Familia
Richard Burchett1867
Santuario
Ford Madox Brown1864-1866
Jacob y la túnica multicolor de José
William Holman Hunt1860?
El encuentro del Salvador en el Templo
AA. VV. (2013). Historia. Barcelona: National Geografic.AA. VV. (2007) Historia del Arte. Madrid: Océano-Instituto Gallach. AA. VV. (2006). Historia del Arte. Barcelona: Espasa, Espasa-Calpe.AA. VV. (2000). Historia del Arte Salvat. Barcelona: Salvat Editores. Gombrich, E. H. (2009). La Historia del Arte. Londres: Phaidon. Crow, T. et al. (2002). Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid: Akal. D'Angelo, P. (1999). La estética del romanticismo. Madrid: Visor.
Bibliografía
Continuará...