Presentación MU
Luis Ivan Castellanos
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
Transcript
Presenta: Luis Ivan Castellanos Guadarrama
Facultad de Ingeniería
Universidad NAcional Autónoma de méxico
Movilidad e Ingeniería
Trayectoria y reflexión
Agradecimientos
Aplicación profesional del curso
Movilidad urbana en mi entorno
Reflexión personal
Lo que me llevo de la carrera
Mi paso por ACI FI UNAM
Resumen
Índice
"La ingeniería no se limita a pequeñas o grandes construcciones, va mucho más allá en el espacio y en el tiempo. La ingeniería trasciende."
Carlos Slim Helú.
La universidad fue mucho más que solo aprender conceptos y aprobar materias; fue una etapa para vivir intensamente, enfrentar el miedo a fracasar y descubrir que el verdadero crecimiento viene de salir de la zona de confort. Estos años me enseñaron que no hay aprendizaje más valioso que el que surge de los errores, y que cada tropiezo es una oportunidad para levantarse con más fuerza.Me llevo la felicidad de haber disfrutado cada momento, desde las victorias hasta los retos que parecían imposibles. Aprendí a asumir riesgos, a enfrentar desafíos y a confiar en mi capacidad para construir mi propio camino. Salir de mi zona de confort me permitió descubrir no solo lo que soy capaz de hacer, sino también lo que quiero aportar al mundo.Hoy sé que no basta con tener sueños, sino con trabajar por ellos con voluntad y propósito. Me siento preparado para ser alguien que no solo contribuye profesionalmente, sino que deja un impacto positivo en su entorno y en las personas que lo rodean.
Resumen.
A lo largo de estas competencias, desempeñé el cargo de vicepresidente, una responsabilidad que me fue otorgada por la mayoría de los miembros del capítulo. Este fue mi primer gran reto dentro del capítulo estudiantil, y aunque inicialmente no tenía experiencia en un rol similar, reconozco que no asumí el compromiso con la seriedad que requería. Posteriormente, tras una profunda introspección, identifiqué áreas de mejora en mi actitud y enfoque, lo que me permitió ajustar mi perspectiva y desempeñar este cargo con el nivel de dedicación y profesionalismo que merecía.
En mayo de 2023, participé en la Olimpiada Nacional de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), donde obtuvimos el primer lugar en el concurso de "Cubos de Concreto". Esta experiencia no solo me permitió adquirir conocimientos técnicos relacionados con la competencia, sino también comprender y aprender sobre la organización y funcionamiento de los capítulos estudiantiles en otras universidades. Fue una oportunidad invaluable para ampliar mi perspectiva y enriquecer mi formación tanto técnica como organizacional.
En abril de 2023, asistí al simposio de la Región 6 de la ASCE, realizado en Amarillo, Texas. En este evento, participamos en las competencias de "Bolas de Boliche de Concreto" y "Frisbees de Concreto". Este concurso representó mi primera experiencia internacional, la cual fue sumamente enriquecedora. Tuve la oportunidad de interactuar con estudiantes y profesionales de otro país, aprendiendo sobre su visión y enfoque en la ingeniería civil, desde la perspectiva de una universidad de primer nivel. Además, esta experiencia me proporcionó conocimientos clave que sentaron las bases para desarrollar proyectos más complejos, como una canoa de concreto, con la intención de participar en competencias futuras.
En 2022 me integré al capítulo estudiantil y tuvimos la oportunidad de participar en el ENACE, llevado a cabo en Saltillo. Durante este evento, asistimos a un ciclo de conferencias, cursos y certificaciones, además de competir en el concurso de "Bolas de Boliche de Concreto", donde logramos obtener el quinto lugar a nivel nacional. Esta experiencia fue particularmente significativa para mí, ya que marcó mi primera incursión en el diseño y elaboración de una mezcla de concreto, un logro que me llenó de satisfacción y reforzó mi orgullo de pertenecer al capítulo.
A lo largo de la carrera, no tuve muchas oportunidades para experimentar de manera directa el mundo de la ingeniería civil. Sin embargo, formar parte del capítulo estudiantil fue un verdadero parteaguas en mi formación académica y profesional. Gracias a esta experiencia, logré desarrollar habilidades clave como el trabajo en equipo, el liderazgo y la gestión de actividades administrativas. Además, me permitió convivir con ingenieros de alto nivel y establecer conexiones valiosas con personas de otras universidades, tanto a nivel nacional como internacional.
Mi paso por ACI FI UNAM
A lo largo de estas experiencias, asumí el cargo de presidente del capítulo estudiantil. Desafortunadamente, durante este último periodo, varios integrantes de la mesa directiva fueron dejando progresivamente sus responsabilidades, lo que aumentó significativamente mi carga de trabajo. Esto me llevó a redoblar esfuerzos para mantener las actividades necesarias que nos permitieron obtener el reconocimiento de Universidad Destacada 2024. Además, trabajé en motivar e involucrar a nuevos estudiantes para que formaran parte del capítulo, asegurando la continuidad y fortalecimiento de esta comunidad estudiantil.
Por último, el capítulo recibió el premio de Universidad Destacada 2024, otorgado por el American Concrete Institute. Este reconocimiento fue el resultado del esfuerzo colectivo en la organización de actividades, la participación en competencias, la impartición de cursos y la formación integral de sus integrantes. Este logro refleja el compromiso y la dedicación del capítulo para fomentar el crecimiento académico y profesional de sus miembros, consolidando su impacto dentro y fuera de la universidad.
La competencia en Mazatlán sirvió como preparación para participar en la Convención de Primavera en Nueva Orleans, Louisiana. En este evento, nos sentimos orgullosos de representar a nuestra universidad en un nivel de competencia tan destacado, donde participaron universidades de todo el mundo. Fue especialmente significativo, ya que nuestra institución no había estado presente en esta convención durante aproximadamente 12 años. Sin embargo, un cambio inesperado en el procedimiento por parte de los jueces, realizado en el último momento, alteró los resultados para todos los equipos participantes. A pesar de ello, esta experiencia fue la más gratificante para mí, pues tuve la oportunidad de interactuar y compartir conocimientos con estudiantes y profesionales de diversas partes del mundo, enriqueciendo tanto mi formación técnica como mi perspectiva global.
En septiembre de 2023, participamos en el ENACE celebrado en Mazatlán, Sinaloa, compitiendo en el concurso de "Trabajabilidad de Mortero". Esta fue, sin duda, una de las competencias más desafiantes, ya que no teníamos registro previo de participación en un concurso similar en toda la historia del capítulo. A pesar de llevar tres equipos, el resultado no fue satisfactorio, ya que durante la última semana nos percatamos de que estábamos incumpliendo una parte del reglamento. Esto nos obligó a replantear por completo nuestra estrategia y planes, lo que representó una gran lección sobre la importancia de la planificación y la atención al detalle en competencias técnicas.
Mi paso por ACI FI UNAM
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
+INFO
La carrera de ingeniería civil ha sido un viaje lleno de aprendizajes, retos y momentos que realmente marcaron mi formación. No todo fue fácil, y mucho menos lineal. Hubo materias que me hicieron sentir completamente fuera de lugar, mientras que otras conectaron inmediatamente con lo que realmente me apasiona.Al principio, todo se sintió más como una extensión de la prepa, lleno de matemáticas y conceptos abstractos, pero poco a poco las cosas comenzaron a tomar forma. Desde aprender a manejar software técnico hasta enfrentarme a cálculos complicados y a proyectos reales, cada semestre fue como desbloquear un nuevo nivel. Claro, también hubo tropiezos, decisiones que no fueron las mejores y momentos en los que dudé de si estaba en el camino correcto, pero al final todo fue parte del proceso.
Retos Académicos y Aprendizajes Personales
2022-2023
Desarrollo Técnico y Retos Visuales
2021-2022
Introducción a la ingeniería civil
2020-2021
Aplicación Práctica y Conexión con el Futuro
2023-2024
Fundamentos básicos
2019-2020
Lo que me llevo de la carrera
Depender Solo de Ti Mismo
La universidad me dejó claro que, al final, todo depende de ti. Aquí nadie te obliga a ir a clases, estudiar o entregar trabajos; todo recae en tu voluntad y compromiso. Fue fuerte ver cómo amigos cercanos que hice al inicio de la carrera se fueron rezagando poco a poco por no poner el esfuerzo que se requiere para avanzar. Esa realidad me hizo reflexionar mucho, porque entendí que destacar no depende del talento de otros, sino de tu propio enfoque y disciplina. Este aprendizaje no solo fue crucial para mi vida académica, sino que es algo que llevaré conmigo en cualquier proyecto profesional o personal.
Compañeros: Trabajo en Equipo y Distracciones
Algunos compañeros se convirtieron en aliados estratégicos, personas con las que podía contar para trabajar, aprender y alcanzar metas. Sin embargo, las cosas no siempre salían como esperaba. En los casos donde podía elegir a mi equipo, a veces salía el "tiro por la culata", terminando con personas que no aportaban o complicaban la dinámica. Por otro lado, cuando los equipos eran asignados, podía jugar en mi contra trabajar con personas que no entendían mis tiempos o la carga de actividades que llevaba. Esto a menudo hacía que pareciera desobligado, ya que trabajaba solo al final del día, pero fue una lección importante sobre adaptación y comunicación en entornos grupales.
Profesores: Lo Bueno y Lo Malo
Hay profesores que dejan una huella positiva, ya sea por su forma de enseñar, su interés en los alumnos o por cómo conectan la teoría con la práctica. Pero también están aquellos que solo cumplen con su trabajo, o peor, los que evalúan de manera injusta o poco clara. De ambos aprendí: de los buenos, a apasionarme más por la ingeniería, y de los malos, a resolver problemas por mi cuenta y no depender de nadie para salir adelante.
La universidad no solo se trata de aprender conceptos técnicos y aprobar materias, sino también de enfrentarse a situaciones que definen tu carácter y tus valores. Desde profesores que inspiran hasta los que dificultan el aprendizaje, compañeros que se convierten en aliados y otros que simplemente no toman nada en serio, cada experiencia te enseña algo. Pero, al final, lo más importante es aprender que todo depende de ti: destacas o te rezagas según tu esfuerzo y actitud.
Lecciones que no vienen en los libros, pero que forman parte del camino
+INFO
La cultura del automovilistaAlgo que me marcó profundamente fue entender cómo nuestra cultura favorece al automovilista. Desde las políticas públicas hasta la percepción social, todo parece estar diseñado para impulsar el uso del coche particular, incluso cuando no debería ser la prioridad. Ciudad Universitaria es un ejemplo claro: calles congestionadas, autos estacionados en el circuito, y un Pumabús que no puede operar eficientemente por la invasión de carriles confinados.Un entorno que podría ser mejorEl curso de Movilidad Urbana no solo me ayudó a identificar estos problemas, sino a reflexionar sobre lo mucho que queda por hacer. Desde algo tan básico como mejorar la frecuencia del transporte público hasta cambiar la percepción sobre el uso del automóvil, entendí que todos somos parte de la solución, y que cada decisión cuenta para construir ciudades más funcionales y sostenibles.
+INFO
La movilidad urbana, más allá de lo obvioNunca, ni a lo largo de mi carrera ni en toda mi experiencia académica, había escuchado que se hablara realmente sobre movilidad urbana. Era un concepto que simplemente se mencionaba, sin profundizar en su impacto. Sin embargo, después de tomar el curso, entendí que este tema no solo nos rodea, sino que nos involucra directamente en nuestro día a día.Las fallas de una ciudad que nunca se detieneUno pensaría que la ciudad funciona porque nunca se ha detenido, pero basta con analizarla para darse cuenta de sus fallas. Desde banquetas intransitables para personas con discapacidad hasta calles mal diseñadas que generan tráfico interminable, queda claro que no estamos cerca de tener una movilidad sostenible. Esto no solo afecta el medio ambiente, sino la calidad de vida de todos.
Un concepto que está presente en nuestro día a día, pero invisible para muchos.
Movilidad urbana en mi entorno
Reflexión
Esta experiencia no solo me ha brindado conocimientos técnicos, sino que también me ha permitido explorar el mundo laboral desde dentro. Por primera vez, he podido experimentar cómo es trabajar en un entorno de oficina y entender lo que implica colaborar en una organización. Me he dado cuenta de que disfruto este tipo de trabajo, aunque no planeo quedarme en esta empresa de forma permanente, ya que mi proyecto de vida es mucho más ambicioso. Sin embargo, valoro enormemente lo que he aprendido, no solo sobre mi área de especialización, sino también sobre la dinámica laboral en general.
Tuve la fortuna de llegar a Petroindustria con una base sólida en este campo, gracias a que mi papá trabaja de manera independiente en proyectos similares. Desde que entré a la universidad, me propuse ayudarle con los planos de sus proyectos, lo que me dio una experiencia invaluable en el uso de AutoCAD. Esta herramienta, que en la carrera solo se enseña de manera superficial durante el primer semestre, se convirtió en una de mis fortalezas. Este aprendizaje autodidacta no solo me ayudó a destacarme en la universidad, sino que también me ha permitido tener un nivel avanzado en dibujo y modelación, algo que ha sido clave para mi desempeño laboral.
Actualmente, ocupo un puesto como becario en Petroindustria, una empresa privada dedicada al diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de recuperación de vapores en estaciones de servicio. Mi principal responsabilidad es realizar proyectos ejecutivos para estaciones que necesiten instalación o actualización de sus sistemas. Llevo trabajando aquí un año y cuatro meses, y durante este tiempo he podido ajustar mis horarios laborales para compaginar con mis compromisos académicos.
Primeros pasos en el mundo laboral: aprendizaje y proyección.
Mi posición laboral actual
La universidad ha sido, sin duda, la etapa más bonita y significativa de mi vida. No solo por el logro de concluir la carrera de mis sueños, sino por todo lo que pude integrar y construir a lo largo de esta etapa. Desde ser parte de un capítulo estudiantil que me llevó a competir a nivel nacional e internacional, hasta trabajar en una empresa que me brindó mis primeras experiencias laborales, pasando por el gimnasio, los intentos de relaciones, y ahora el diplomado que estoy cursando para mi titulación. Cada experiencia, cada reto, y cada éxito han sido piezas clave para formar la persona que soy hoy.He aprendido que la ingeniería civil no solo se trata de cálculos o estructuras, sino de la capacidad de adaptarme, liderar y aportar soluciones reales. Desde los proyectos con el capítulo estudiantil, como las competencias en ENACE o en la ASCE, hasta mi trabajo actual diseñando proyectos ejecutivos en Petroindustria, cada paso ha reforzado mi visión profesional y personal. Incluso experiencias fuera del aula, como las visitas técnicas, que siempre terminaban en convivencias, o esas salidas a Costco con amigos después de un pésimo examen, han sido momentos que llevaron a grandes lecciones de vida.A lo largo de esta carrera, enfrenté muchas pruebas que me formaron no solo como ingeniero, sino como persona. Vivir una depresión durante el paro estudiantil de 2021 fue una de las etapas más complicadas, pero también una de las más importantes. Me permitió tomar las riendas de mi vida, enfrentar mis miedos y trabajar en mis objetivos. Fue ese momento el que definió la claridad que tengo ahora sobre lo que quiero ser y lograr.
Foto de mi último día de universidad
El curso de Movilidad Urbana marcó un antes y un después en mi perspectiva profesional. Me hizo entender que la ciudad en la que vivimos, los sistemas de transporte que usamos y las decisiones que tomamos como ingenieros tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Hoy puedo decir que la ingeniería civil, combinada con la planeación, el transporte y los sistemas, es el camino que quiero seguir. Estas áreas no solo conectan con lo que disfruto, sino que me motivan a generar un cambio tangible en mi entorno.Cada paso, desde aprender a trabajar en equipo en el capítulo estudiantil hasta enfrentar la autosuficiencia en la universidad, desde los amigos que se quedaron hasta los enemigos que marcaron el camino, me ha enseñado a valorar cada experiencia, buena o mala. Incluso algo tan sencillo como los conocimientos que adquirí ayudando a mi papá con AutoCAD terminaron siendo una herramienta clave para destacar en mi trabajo.Hoy, puedo decir con orgullo que sé quién soy y que sé que merezco estar aquí. Mi camino no ha sido perfecto, pero ha sido mío, lleno de esfuerzo, tropiezos y aprendizajes. Soy alguien con objetivos claros, ambiciosos y bien fundamentados. Quiero seguir creciendo, trabajando y dejando una huella, no solo en mi carrera, sino también en la vida de las personas y en la forma en que nuestras ciudades y sistemas funcionan.La universidad me dejó más que conocimientos: me dejó carácter, resiliencia y, sobre todo, la certeza de que estoy preparado para enfrentar lo que venga.
Un Camino de Aprendizajes y Crecimiento
Reflexión personal
La información obtenida durante el curso también me mostró cómo herramientas como el análisis de Big Data pueden mejorar la planeación y operación de estas estaciones:
- Análisis de demanda: Saber cuántos vehículos y personas podrían usar la estación ayuda a definir el tamaño de la instalación, la cantidad de surtidores y si es viable agregar servicios complementarios como tiendas o restaurantes.
- Gestión eficiente del espacio: Con los datos obtenidos, se puede diseñar una gasolinera que no solo maximice su capacidad operativa, sino que también evite problemas de tráfico o congestión en su entorno.
- Sistemas específicos: Basándome en la capacidad y el tipo de operación proyectados, se diseña e instala el sistema de recuperación de vapores más adecuado para cada estación, asegurando eficiencia técnica y económica.
El curso de Movilidad Urbana me ayudó a entender cómo los principios de planeación urbana y transporte pueden aplicarse directamente a la construcción y operación de gasolineras. Por ejemplo:
- Jerarquía de la movilidad: Al elegir una ubicación para una gasolinera, es esencial analizar el contexto vial y su accesibilidad, priorizando no solo el flujo vehicular, sino también las necesidades de peatones y ciclistas que podrían utilizar las instalaciones.
- Infraestructura de transporte: El diseño de las gasolineras debe considerar el tipo de vehículos que las visitarán (autos particulares, transporte de carga o pasajeros) y cómo estos interactúan con el entorno, optimizando los accesos y salidas para minimizar conflictos de tráfico.
- Impacto ambiental: La integración de sistemas de recuperación de vapores no solo cumple con regulaciones, sino que también contribuye a la sostenibilidad urbana, un tema clave del curso. Esto conecta con el diseño de estaciones más responsables y respetuosas con el medio ambiente.
Integración de conceptos de movilidad en proyectos de gasolineras
Planeación basada en datos y sostenibilidad
del curso de Movilidad Urbana
Aplicación profesional
Agradecimientos
A mis padresA ustedes, mis padres, quienes han sido mi pilar más fuerte en cada etapa de mi vida. Gracias, papá, por compartir conmigo tus conocimientos, por dejarme ser parte de tus proyectos desde el inicio de mi carrera, y por enseñarme que el trabajo hecho con pasión siempre deja una huella. Gracias, mamá, por tu apoyo incondicional y por abrirme caminos con tus contactos y tu amor infinito. Ustedes han sido mi ejemplo de esfuerzo, disciplina y resiliencia, y es gracias a eso que hoy me siento listo para enfrentar cualquier desafío. Todo lo que he logrado y lo que aún planeo alcanzar es, en gran parte, por ustedes.A mis amigosA los compañeros que se convirtieron en amigos y a los amigos que se convirtieron en familia durante estos años. Gracias por estar conmigo en las altas y en las bajas, por las risas después de esos exámenes desastrosos y por las celebraciones en Costco que convirtieron los malos momentos en recuerdos inolvidables. A los que me ayudaron a construir sueños dentro del capítulo estudiantil, a los que me apoyaron cuando parecía que todo iba mal, y a los que simplemente estuvieron ahí para compartir este camino, les debo más de lo que puedo expresar. Cada uno de ustedes me ha enseñado algo único, y mi vida es mejor por haberlos conocido.A mis profesoresA los profesores que marcaron mi camino, tanto los que me inspiraron como los que me retaron a ser mejor. Gracias a quienes transmitieron sus conocimientos con pasión y dedicación, mostrándome que la ingeniería civil es más que cálculos, es construir soluciones reales para la sociedad. Y también a aquellos que, quizás sin darse cuenta, con su exigencia o incluso con sus fallas, me enseñaron a ser resiliente, a buscar soluciones por mi cuenta y a nunca dejar de aprender. Ustedes dejaron una huella en mi formación y en la manera en que afronto los retos de la vida profesional.
Cuarto año
En el cuarto año, Hidráulica de Canales fue una materia que preferí evitar complicarme. Decidí tomarla con una profesora conocida por ser bastante accesible, ya que la hidráulica nunca ha sido un área de interés para mí. No es que no me guste, simplemente no siento que me llene formarme profesionalmente en esa especialidad.Por otro lado, Estadística Aplicada fue una de las experiencias más significativas para mí, pero no por las razones habituales. Reprobé esta materia dos veces, no porque fuera difícil, sino por flojera, ya que abandoné el curso en ambas ocasiones. Esto me convirtió en ASDRI (Alumno Sin Derecho a Reinscripción) en una de las materias que considero de las menos complicadas de la carrera. Este tropiezo cambió por completo mi mentalidad, pues nunca antes había asumido un papel tan descuidado en mi vida académica. Después de esto, entendí la importancia de no perder el enfoque y de mantener un compromiso serio con mi educación, algo que no volví a descuidar.
Primer año
El primer año fue un tanto desmotivador. Entrar a la universidad con altas expectativas y encontrarme de inmediato con una fuerte carga de conocimientos matemáticos y algebraicos, como Álgebra, Cálculo Integral y Geometría Analítica, me hizo sentir que la ingeniería civil todavía estaba lejos de mi alcance. Aunque tuve un buen nivel en la preparatoria gracias a un profesor muy exigente, solo dos materias, Geomática Básica y Geología, se enfocaban en casos reales de ingeniería, pero eran extremadamente básicos.Además, en el segundo semestre ocurrió un cambio radical con el inicio de la pandemia. Pasamos abruptamente de clases presenciales al formato virtual, lo que transformó la dinámica de aprendizaje. Esto complicó aún más la comprensión de las materias, ya que la falta de interacción directa con los profesores y compañeros hizo más difícil mantener la motivación y el ritmo de estudio.
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Quinto año
El último año fue el más emocionante porque finalmente pude explorar áreas específicas de mi interés. Materias como Puertos y Ferrocarriles ampliaron mi perspectiva hacia proyectos de transporte, mientras que Movilidad Urbana me hizo reflexionar sobre el impacto que el diseño urbano puede tener en la vida de las personas. Fundamentos de Mecánica de Rocas representó un desafío técnico, pero también fortaleció mis conocimientos en geotecnia.Por otro lado, Introducción a la Gerencia de Proyectos fue una materia que me marcó, ya que no solo aprendí sobre los principios básicos de gestión, sino también cómo se han llevado a cabo proyectos de gran importancia, como la construcción de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
Segundo año
El segundo año fue todo un reto. Después de solo un semestre y medio de clases presenciales, pasamos al formato virtual, lo que cambió drásticamente la dinámica de aprendizaje. Materias como Estática y Estructuras Isostáticas, que requerían una comprensión más práctica, se volvieron un desafío aún mayor al depender exclusivamente de recursos digitales. Recursos de la Construcción me ayudó a mantenerme enfocado, pues conectaba teoría con aspectos aplicables, pero la transición al entorno virtual afectó la manera en que interactuaba y entendía los temas.
Tercer año
En el tercer año, comenzaron las materias donde los cálculos y los software se volvieron más complejos. Mecánica de Materiales fue particularmente retadora, sobre todo porque algunos profesores no lograban transmitir los temas de manera efectiva en un formato virtual, lo que complicaba la participación y la comprensión. Por otro lado, Sistemas en Ingeniería fue mucho más accesible, ya que conectaba mejor con mis intereses y requería menos esfuerzo en comparación con las materias más técnicas, como la geotecnia, que seguía siendo difícil de visualizar.
Micromovilidad en CU
Considero que Ciudad Universitaria está bastante bien adaptada para peatones y personas que utilizan vehículos de micromovilidad, como bicicletas o scooters. Sin embargo, hay áreas que podrían mejorarse. Por ejemplo, sería muy útil agregar señalizaciones más claras y optimizar las ciclovías, especialmente para las Bicipuma, ya que en repetidas ocasiones he visto cómo las bicicletas chocan con postes ubicados en el estacionamiento del edificio A de la Facultad. Este tipo de detalles podrían resolverse con una mejor planeación.El servicio de las bicicletas también podría mejorar, tanto en la cantidad de unidades disponibles como en la calidad de la atención. En ocasiones, gestionar una bicicleta puede tomar demasiado tiempo, y el trato del personal no siempre es el más amable. A pesar de estas áreas de oportunidad, la micromovilidad en Ciudad Universitaria ha avanzado considerablemente. Es cada vez más común ver estudiantes usándola para trasladarse entre facultades o encontrar salidas más convenientes, lo cual demuestra que estas alternativas son una solución práctica y eficiente dentro del campus.
- Liderazgo e Innovación: En las exposiciones y convenciones a las que he asistido por parte de mi trabajo, siempre destaco la presencia de Petrogas como la empresa más grande, no solo por la magnitud de su equipo, sino también por sus impresionantes stands. Este liderazgo en el sector me inspira a ser parte de su equipo.
Mi plan profesional
Petrogas
Petrogas es la empresa líder en la construcción de estaciones de servicio en México, Estados Unidos y Canadá, además de desarrollar proyectos ejecutivos similares a los que realizo actualmente. Mi objetivo es preparar mi perfil profesional para formar parte de esta empresa, pero ¿por qué elegir Petrogas?
- Conexión de Conocimientos: Mi formación en ingeniería civil, combinada con mi experiencia actual en proyectos con enfoque ambiental e hidráulico, me motiva a integrar ambos mundos. Mi meta es aportar valor a Petrogas, aplicando estos conocimientos de manera innovadora en sus proyectos.