Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN SILUETAS ANIMALES

María Lastres Lozano

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El Pico Tiñosa:

MARIA LASTRES

INFO

Índice

Sierras Subbéticas.

El senderismo.

El Pico Tiñosa.

parques naturales.

Función del parque natural que se convierte en Parque Nacional Natural
Requisitos para ser considerados como Espacios Naturales Protegidos.
Diferencias entre parque natural y nacional.
Requisitos para ser parque natural.
Definición de parque natural.

Los parques naturales:

¿ Qué es un parque natural?

Los Parques Naturales son áreas naturales, poco transformadas por el ser humano y que tienen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una especial atención. Su objetivo es la conservación y mantenimiento de su flora y fauna a través de la vegetación. Estas zonas son protegidas de forma especial por el Estado y tienen leyes para limitar las actividades del ser humano y evitar el deterioro de sus ecosistemas. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en el mar, montaña, desierto, etc.

Función del parque natural que se convierte en Parque Nacional Natural:

  • Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, para que no desaparezcan los ecosistemas nativos y representativos de una región.
  • Proteger hábitats en peligro de extinción: los parques conservan gran cantidad de especies amenazadas de extinción
  • Conservar importantes escenarios naturales que provienen del pasado del hombre, para que no sufran una modificación humana.
  • Garantizar la diversidad cultural: los parques naturales albergan muestras de la relación entre el hombre y su medio ambiente, tanto pasado como presente.
  • Promueven la educación y la recreación: En estos espacios se pueden realizar actividades de educación ambiental o visitas controladas.
  • Impulsar la investigación: Permiten realizar estudios científicos ya que ofrecen unos ambientes muy bien conservados.
  • Protección de yacimientos paleontológicos y fósiles que están en los parques, los cuales se pueden estudiar.

Diferencias entre parque natural y nacional.

Los parques nacionales tienen un mayor grado de protección y su gestión está a cargo tanto de la comunidad autónoma donde está como de la autoridad nacional (Administración General del Estado).Los parques naturales tienen un menor nivel de protección, principalmente por no contar con especies autóctonas y son administrados por los gobiernos regionales.

Requisitos para ser considerados como Espacios Naturales Protegidos.

Los requisitos universales para proteger un espacio natural son:
  • Que sea parte fundamental de un paisaje o ecosistema
  • Que haya sufrido poca alteración de su naturaleza
  • Que contribuya a la conservación del medio ambiente
  • Que ayude a la ciencia o sea un instrumento para la educación ambiental.

Requisitos para ser parque natural.

  • Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, para que no desaparezcan los ecosistemas nativos y representativos de una región.
  • Proteger hábitats en peligro de extinción: los parques conservan gran cantidad de especies amenazadas de extinción
  • Conservar importantes escenarios naturales que provienen del pasado del hombre, para que no sufran una modificación humana.
  • Garantizar la diversidad cultural: los parques naturales albergan muestras de la relación entre el hombre y su medio ambiente, tanto pasado como presente.
  • Promueven la educación y la recreación: En estos espacios se pueden realizar actividades de educación ambiental o visitas controladas.
  • Impulsar la investigación: Permiten realizar estudios científicos ya que ofrecen unos ambientes muy bien conservados.
  • Protección de yacimientos paleontológicos y fósiles que están en los parques, los cuales se pueden estudiar.
Fauna.
Explotaciones ganaderas y agropecuarias.
Empresas de turismo activo.
Tipos de actividades físico-deportivas que se pueden realizar en el parque natural.
Flora.

El parque natural de las Sierras Subbéticas:

Flora.

  • El Parque puede considerarse un terreno de transición entre las flora granatense y subbética y la penibética hispalense y gaditana. Está lleno de endemismos y especies autóctones amenazadas de extinción.
  • Su cubierta vegetal es mediterránea y podemos diferenciar los bosques, los matorrales y pastizales, los bosques de ribera y las comunidades rupícolas.
  • Nos encontramos los bosques de encinas, quejigos y los de pinos de repoblación.
  • Los encinares pueden estar acompañados de acebuches, coscojas, majuelos y lentiscos.
  • Por encima de 800 metros nos encontraremos peonias, aulagas, retamas, etc.
  • El quejigo domina las zonas más húmedas y le acompañan el majuelo y el arce de montpellier.
  • Por encima de los 1.200 metros de altura nos encontramos el matorral de espinosas compuestos por el piorno azul, piorno fino y aliaqueta que no puede observarse en ninguna otra parte de la provincia.
  • Incluso se observan algunos endemismos como el Echinospartum boissieri.

Encinas.

Coscojas.

Fauna.

  • Podemos encontrar especies típicas de unas latitudes más norteñas: el musgaño de Cabrera, el topo ciego, el torcecuellos, etc.
  • Entre los reptiles podemos hallar el galápago europeo, la salamandra, el eslizón de cinco dedos, etc.
  • Algunas especies de aves, se han visto reducido su número debido a la deforestación como es el caso del ratonero común, águila culebrera, azor, milano, águila calzada o el cárabo.
  • La comunidad de rapaces rupícolas son abundantes: águila real, águila perdicera, buho real, halcón peregrino y buitre leonado.
  • Los mamíferos que hay son el gato montés, la garduña y el musgaño de Cabrera.
  • Los murciélagos son numerosos en sus numerosas cuevas y oquedades y perfectos controladores del número de insectos.
  • También hay el jabalí y la cabra montés, siendo el jabalí el que tiene mayor cantidad de individuos.

Buho real.

Gato montés.

Explotaciones ganaderas y agropecuarias:

  • La explotación de los recursos del Parque Natural se centra en la agricultura, la ganadería, la caza y la apicultura.
  • El olivar El cultivo predominante en la Sierra Subbética es el olivar, que representa el 96% del total de la superficie cultivada en el Parque Natural.
  • En el cultivo de cereal destacan el trigo y la cebada.
  • El almendro es el único frutal de secano que destaca por su cultivo,
  • Los municipios de Cabra y Doña Mencía poseen sus viñas bajo la denominación Montilla-Moriles, mostrando de esta forma sus bodegas caldos de gran interés.
  • El ganado
  • El régimen de manejo del ganado en el interior del Parque es de uso extensivo, aprovechando los pastos naturales presentes en los terrenos forestales, así como productos marginales procedentes de los cultivos (podas de olivo y rastrojeras).
  • La cabaña ganadera de la zona está representada por los ganados caprinos y ovino y en menor proporción, por porcino, vacuno y equino. La de caprino se dirige a la producción de leche y carne y en el ovino se obtiene principalmente carne de cordero lechal o pascual.

Tipos de actividades físico-deportivas.

  • Espeología. Puedes adentrarte en el interior del macizo montañoso e investigar las entrañas de la tierra. La cavidad más conocida es la Cueva de los Murciélagos, en la que puedes observar formaciones kársticas de gran belleza y conocer restos arqueológicos de la época neolítica.
  • El senderismo. Caminas por sendas ancestrales y paisajes eternos. El sendero La Nava tiene su inicio a los pies del emblemático Picacho de la Sierra de Cabra. Otro sendero es el del Cañón del Río Bailón que discurre por vertiginosos tajos y saltos intercalados por numerosas cuevas.
  • La escalada o el rappel son actividades con sensaciones intensas.
  • Rutas en bicicleta de montaña desde Cabra a Carcabuey y así visitar zonas más amplias de este espacio natural

Empresas de turismo activo.

  • SaltaRíos: Descensos del Río Genil en piraguas en los meses de mayo a octubre, por la ruta de Benamejí-Palenciana. Ofrece puenting desde el puente de Hernán Ruíz que se encuentra sobre el río Genil.
  • La Escuela Náutica de Iznájar ofrece ir con piraguas de una o dos plazas pot el Embalse de Iznajar.
  • Aventura Vertical nos permite hacer una sesión de escalada en paredes de roca natural con diferentes niveles de especialización. Se puede lanzar con tirolina por el paisaje de las sierras.
  • Alúa nos permite explorar la Cueva del Yeso, ubicada en el municipio de Baena y convertirnos en auténticos espeleólogos.
Flora y fauna.
Entorno.
Ruta de ascenso.
Características.

El Pico Tiñosa:

Características.

  • Altura: El Pico Tiñosa se eleva a unos 2,400 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los picos más altos de la región.
  • Geología: Está compuesto principalmente de rocas metamórficas, con un aspecto escarpado.
  • Clima: El clima es variable, con inviernos fríos y veranos frescos, lo que lo hace ideal para el senderismo en primavera y otoño.

Entorno:

  • En Priego de Córdoba, el Pico de La Tiñosa constituye el techo de la provincia de Córdoba con sus 1.570 metros de altitud sobre el nivel del mar.
  • Entre los geotemas, destacan el manantial de La Milana, las Radiolaritas de los Jarales, la Torta Periglacial y la Cueva del Morrión. El recorrido hasta la cima oculta otros tesoros de carácter botánico, como una isla geobotánica en la que crecen plantas y hongos que no son propios de estos terrenos.
  • El Pico de la Tiñosa forma parte de la Ruta de los Ammonites del Geoparque de las Sierras Subbéticas

Ruta de ascenso.

  • Inicio: La ruta más común para acceder al Pico Tiñosa comienza en el área recreativa de "Los Peñones", que se encuentra cerca del pueblo de Alhama de Granada.
  • Sendero: El sendero está bien marcado y es de dificultad moderada. Se recomienda llevar calzado adecuado y suficiente agua, ya que la ruta puede ser exigente en algunos tramos.
  • Duración: La ascensión suele tardar entre 3 a 5 horas, dependiendo del ritmo de cada uno, y el descenso puede llevar un tiempo similar.

Fauna y flora.

  • La zona alberga una rica biodiversidad, con bosques de pinos, encinas y una variedad de plantas autóctonas
  • También es hogar de diversas especies de aves y mamíferos .
  • La Tiñosa es Zona de Especial Protección para las Aves y Zona de Especial Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000.
  • Desde la cima, se pueden disfrutar de vistas espectaculares de las montañas circundantes y del valle, lo que lo convierte en un lugar popular para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
Calentamiento y vuelta a la calma para una ruta de senderismo.
Medidas preventivas y primeros auxilios a la hora de realizar senderismo.
Recomendaciones a la hora de hacer actividades físicas en el medio natural.

El senderismo:

Recomendaciones a la hora de hacer actividades físicas en el medio natural.

  • Preparación Física y Mental.
  • Planificación y Conocimiento del Terreno.
  • Equipo Apropiado.
  • Hidratación y Alimentación.
  • Seguridad.
  • Respeto al Medio Ambiente.
  • Adaptación al Terreno.
  • Respetar las Señales de Advertencia.
  • Técnicas Específicas para Cada Actividad.
  • Disfruta y Conecta con la Naturaleza.

Calentamiento y vuelta a la calma para una ruta de senderismo.

  • Estiramientos dinámicos: Realiza movimientos suaves como círculos con los brazos, giros de cintura y elevaciones de rodillas.
  • Caminata ligera: Camina a un ritmo suave durante 5-10 minutos para activar la circulación.
  • Movilidad articular: Haz movimientos circulares con tobillos, rodillas y caderas para preparar las articulaciones.
  • Al finalizar tu senderismo, tiene que enfriar tu cuerpo:
  • Caminata suave: Dedica unos minutos a caminar lentamente para reducir la frecuencia cardíaca.
  • Estiramientos estáticos: Estira los músculos que más has utilizado, como las piernas, la espalda y los brazos, manteniendo cada estiramiento durante 15-30 segundos.

Medidas preventivas y primeros auxilios a la hora de realizar senderismo.

  • Medidas preventivas:
  • Planificación: Infórmate sobre la ruta, su dificultad y duración. Lleva un mapa o usa una app de senderismo.
  • Equipo adecuado: Usa calzado cómodo y apropiado, y lleva ropa adecuada para el clima. No olvides una mochila con agua, snacks y protección solar.
  • Hidratación: Bebe agua antes, durante y después de la caminata para mantenerte hidratado.
  • Respeta el entorno: Sigue las señales y senderos marcados para proteger la flora y fauna.
  • Primeros auxilios:
  • Botiquín básico: Lleva un botiquín con vendas, desinfectante, analgésicos y cualquier medicamento personal.
  • Identificación de lesiones: Aprende a reconocer lesiones comunes como esguinces, ampollas o picaduras de insectos.
  • RCP y Heimlich: Familiarízate con técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la maniobra de Heimlich en caso de atragantamiento.
  • Comunicación: Si te encuentras en una situación complicada, asegúrate de que tienes forma de comunicarte con alguna persona para pedir ayuda.

¡gracias!