Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN: Ética en la Comunicación

PABLO RODRIGUEZ RAMOS

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ética en la Comunicación

ÍNDICE

01. PROFESOR:

02. ING.MARTIN JERONIMO CARRASCO.

03.AUTOR:

04. PABLO RODRIGUEZ RAMOS.

05. GRUPO:

06. MP-11

07. NOMBRE DE LA MATERIA:

08. COMUNICACION Y HABILIDADES DIGITALES.

09. NOMBRE DE LA CARRERA:

10. TSU MANTENIMIENTO A MAQUINARIA PESADA.

ETICA EN LA COMUNICACION:

Producción y distribución de la información con ética - Recepción de la información:

INFORMACION:

INFORMACION:

INFORMACION:

2. Humanización - Personalización

Humanización:

Puedes añadir interactividad a tu timeline.

Personalización:

También animaciones para hacerlo divertido.

20Xx

3. Democratización - Ciudadanización:

INFORMACION:

Estructura

INFORMACIÓN:

Diseña

Problemas Éticos de la Comunicación

INFORMACIÓN:

Planifica

INFORMACIÓN:

Estructura

INFORMACIÓN:

Diseña

INFORMACIÓN:

Comunica

INFORMACIÓN:

Sorprende

CONCLUCIÓN:

La ética en la era digital nos enfrenta a desafíos como la privacidad, la manipulación de nuestros datos y el control sobre la información que compartimos. La responsabilidad digital nos invita a ser conscientes y respetuosos con el uso de la tecnología, protegiendo nuestros derechos y los de los demás. En pocas palabras, la ética digital busca un equilibrio entre el avance tecnológico y la protección de lo más valioso: nuestra privacidad y autonomía. Todo esto requiere que actuemos de manera justa y transparente en un mundo cada vez más conectado.

https://www.youtube.com/watch?v=ZKo-GwBbDq4

REFERENCIAS:

https://www.youtube.com/watch?v=77LUMZg5rD4

Democratización:

En el contexto digital, la democratización implica garantizar que todas las personas, independientemente de su origen social, geográfico o económico, tengan acceso a la información y las herramientas tecnológicas. Se trata de promover un acceso igualitario a la web, asegurando que los beneficios de la digitalización lleguen a todos.

  • La democratización también se extiende a la creación de contenido, permitiendo que más personas participen activamente en la producción y difusión de información, sin que existan barreras que excluyan a ciertos grupos.

Personalización:

En la era digital, la personalización se refiere a adaptar las experiencias y servicios a las necesidades, preferencias e intereses de cada usuario. Las plataformas utilizan algoritmos para ofrecer contenido relevante para cada persona, ya sea a través de redes sociales, anuncios personalizados o recomendaciones de productos. Aunque la personalización puede mejorar la experiencia del usuario, plantea preocupaciones éticas, como la invasión de la privacidad, el uso indebido de los datos personales y la posible manipulación de decisiones de consumo.

  • Es importante que la personalización se haga de manera ética, respetando la autonomía del usuario y asegurando la transparencia en el uso de datos.

En el contexto digital, los productores de contenido (como periodistas, medios de comunicación, plataformas digitales) tienen la responsabilidad de crear información veraz, objetiva y transparente. Esto implica evitar la manipulación de hechos, la distorsión de la realidad, y asegurar que la información no cause daño. También abarca la obligación de respetar los derechos de autor, evitando la difusión de contenidos falsificados o plagiados.

Producción ética:

  • Esto también incluye el uso responsable de algoritmos para asegurar que los contenidos relevantes y verídicos lleguen a los usuarios, sin caer en la polarización o en la amplificación de mensajes perjudiciales.
Distribución ética:

Las plataformas digitales que distribuyen información deben hacerlo de manera responsable, evitando la propagación de desinformación, noticias falsas y contenido dañino.

Recepción de la información:

Los usuarios también tienen una responsabilidad ética al consumir información. Deben ser críticos y reflexivos, verificando las fuentes y comprendiendo los contextos de lo que reciben. En una era donde la información está al alcance de un clic, es importante que los individuos desarrollen habilidades para discernir entre información veraz y falsa.

  • La educación mediática juega un papel clave en este sentido, ayudando a los usuarios a hacer un consumo informado y responsable de los contenidos.

Humanización:

Este concepto se refiere a la necesidad de poner a las personas en el centro de la tecnología y el uso de plataformas digitales. La humanización implica que las tecnologías, herramientas y sistemas digitales se diseñen y utilicen para mejorar el bienestar humano, respetar la dignidad de las personas y promover el desarrollo social.

  • Esto incluye la creación de plataformas inclusivas, que respeten la diversidad de las personas y favorezcan su participación activa. Un ejemplo claro sería la accesibilidad digital para personas con discapacidades o el uso de tecnologías para el beneficio de comunidades vulnerables.

Ciudadanización:

hace referencia al proceso mediante el cual los individuos, en su rol como ciudadanos digitales, desarrollan una conciencia crítica y responsable sobre su comportamiento y participación en los espacios digitales.

  • En un mundo cada vez más conectado y digitalizado, los principios éticos son esenciales para garantizar el uso respetuoso, seguro y justo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

1. Tecnificación en Ética Digital

se refiere a la creciente dependencia de la tecnología en todos los aspectos de la vida humana. En el contexto digital, este fenómeno implica que nuestras actividades cotidianas, interacciones y decisiones están cada vez más mediadas por plataformas digitales y dispositivos tecnológicos.

  • En términos éticos, es necesario preguntar si estamos perdiendo el control sobre aspectos esenciales de nuestras vidas al depender tanto de estas herramientas tecnológicas.

2. Mercantilización en Ética Digital:

en el ámbito digital se refiere al proceso mediante el cual los datos, las interacciones y las acciones de los usuarios se transforman en productos para ser comercializados. Las empresas tecnológicas recopilan enormes cantidades de datos sobre los usuarios (como hábitos de compra, preferencias y comportamientos en línea) para construir perfiles y ofrecer productos, servicios y anuncios específicos.

  • La mercantilización también implica que las personas ya no son solo usuarios, sino que se convierten en "productos", cuyos datos son monetizados por empresas, lo que pone en duda el valor de la privacidad y la autonomía del individuo.

3. Manipulación en Ética Digital:

3. Manipulación en Ética DigitalLa manipulación en el contexto digital se refiere al uso de algoritmos y tecnologías para influir en las decisiones, pensamientos y comportamientos de las personas. Las plataformas de redes sociales, por ejemplo, utilizan algoritmos que priorizan ciertos contenidos y fomentan la creación de burbujas de filtro, donde los usuarios solo ven información que refuerza sus creencias preexistentes.

  • Desde una perspectiva ética, esto plantea interrogantes sobre la autonomía de los usuarios y su capacidad para tomar decisiones informadas y libres de influencias externas.

4. Control en Ética Digital:

El control en el contexto digital hace referencia a la capacidad de los actores poderosos, como gobiernos y grandes corporaciones tecnológicas, para influir o monitorear las actividades de los usuarios. Las tecnologías de vigilancia, como el rastreo de ubicaciones, la recolección de datos personales y el análisis de patrones de comportamiento, permiten un control significativo sobre la vida digital de las personas

  • El control excesivo puede amenazar la privacidad y la libertad de expresión, creando una sociedad de vigilancia que limita las posibilidades de acción libre de los ciudadanos.

5. Invasión de la Privacidad en Ética Digital:

La invasión de la privacidad es uno de los mayores desafíos éticos en la era digital. Las plataformas digitales recopilan constantemente datos personales a través de nuestras interacciones en línea, a veces sin nuestro conocimiento o consentimiento claro. Esto incluye información sensible como preferencias de navegación, ubicación geográfica, e incluso datos biométricos.

  • Además, plantea la pregunta sobre quién tiene el derecho de acceder a nuestra información personal y cómo se debe gestionar para prevenir abusos o violaciones.