Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Pizarra

Carla Ortiz Jiménez

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Contribución a la cultura andaluza
Rectángulo cordobés
Triángulo cordobés

Triángulo y rectángulo Cordobés

Triángulo cordobés

El "triángulo cordobés" en el contexto de las matemáticas se refiere a un triángulo isósceles cuyos lados iguales, de medidas 𝑅, y su lado desigual, de medida 𝐿, están en una proporción específica conocida como la proporción cordobesa2. Esta proporción se halla mediante un octógono regular, el cual se divide en 8 triángulos isósceles. La proporción es el cociente de la medida de los lados entre la base del triángulo. La proporción cordobesa fue descubierta por el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius, quien encontró que esta proporción aparecía repetidamente en la arquitectura de Córdoba, especialmente en la Mezquita-Catedral de Córdoba2. La proporción cordobesa es aproximadamente 1.3, y se considera más cercana a las proporciones humanas en comparación con la proporción áurea, que es aproximadamente 1.618

Rectángulo cordobés

El "rectángulo cordobés" es un concepto matemático que se refiere a un rectángulo cuya proporción entre sus lados es igual a la proporción cordobesa, aproximadamente 1.306562964. Esta proporción se obtiene al dividir el radio de una circunferencia circunscrita a un octógono regular entre el lado del mismo. La proporción cordobesa fue descubierta por el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius mientras estudiaba la arquitectura de Córdoba, especialmente la Mezquita-Catedral de Córdoba. Durante su investigación, de la Hoz Arderius notó que esta proporción aparecía repetidamente en las estructuras y diseños de la región. El rectángulo cordobés se utiliza en la arquitectura y el diseño para crear estructuras que sean estéticamente agradables y funcionales. Esta proporción se considera más cercana a las proporciones humanas en comparación con la proporción áurea, lo que la hace especialmente interesante para la arquitectura y el diseño.

Contribuciones a la cultura andaluza

El triángulo y el rectángulo cordobés han influido significativamente en la cultura andaluza, especialmente en la arquitectura y el diseño. Descubiertos por el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius, estas proporciones matemáticas se encuentran en estructuras emblemáticas como la Mezquita-Catedral de Córdoba. Utilizadas para crear espacios armoniosos y funcionales, estas proporciones reflejan la belleza y la funcionalidad de la arquitectura andaluza, contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural y al conocimiento transmitido a nuevas generaciones.