Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Taller
Rehidi Bernal
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRESIONA EL CEREBRO PARA COMENZAR
Curso-Taller:
Despertando conciencias: Mentes críticas para sociedades responsables
Presionar para ir al apartado de contenido
Presionar para avanzar en la presentación
Presionar para retroceder en la presentación
Presionar para ir al inicio de la presentación
SIMBOLOGÍA DE NAVEGACIÓN
Fomentar un desarrollo de habilidades críticas y reflexivas que permitan a los estudiantes mejorar la calidad de sus contextos y vidas considerando su bienestar personal como el de los entornos con los que interactúan.
Objetivo general del taller
OBJETIVO
Objetivo
Objetivo
Pensamiento crítico y responsabilidad social frente a los problemas actuales.
Sesión 5
Una mirada hacia la transformación social.
Sesión 4
El translado de la teoría a la práctica como estrategía para integrar el pensamiento crítico y responsabilidad social.
Sesión 3
La universidad como espacio para la construcción de la ciudadanía crítica y responsable.
Sesión 2
Acercamiento al pensamiento crítico y responsabilidad social en la formación universitaria.
Sesión 1
CONTENIDO
Acercamiento a el pensamiento crítico y responsabilidad social en la formación universitaria
01
+INF
Es un juicio deliberado y auto-regulador que se compone de habilidades cognitivas como la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación y la autorregulación
Entendamos que es el pensamiento crítico
Seguimiento del concepto
Compromiso ético asumido por individuos para contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
Importancia
Consta de diferentes características importantes para su implementación
Características
Visualiza a la realidad social y sus elementos
Definición
Y Ahora la responsabilidad Social
La universidad como espacio para la construcción de la ciudadanía crítica y responsable
02
La formación ciudadana se entiende como un proceso integral que educa en conocimientos, actitudes, valores y habilidades necesarios para ejercer la ciudadanía política, civil y social.
Formación ciudadana desde la perspectiva universitaria
Es esencial para construir contextos propicios para la aplicación de los principios democráticos. Se busca que los estudiantes desarrollen una cultura de participación social y política, fortaleciendo así la confianza en las instituciones democráticas
Importancia en la Educación
Experiencias Prácticas: Fomentar la participación activa de los estudiantes en proyectos sociales y políticos ayuda a consolidar su aprendizaje y compromiso con los valores ciudadanos.
Practicas
Integración Curricular: Es fundamental que las universidades y escuelas integren la formación ciudadana en sus currículos, promoviendo proyectos que involucren a los estudiantes en actividades comunitarias y cívicas
Estrategias para Implementar la Formación Ciudadana
Educación y Concienciación
Funciones de las instituciones en la promocion de los derechos humanos
Protección y Reparación
Vigilancia y Documentación
El rol de las instituciones en la promocion de los derechos humano
+ INFO
Las instituciones desempeñan un papel crucial en la promoción de los derechos humanos, actuando como defensores de estos derechos en diversos contextos sociales
Materiales Educativos
Educación Superior
Función Preventiva: A través de la educación formal e informal, estas instituciones trabajan para prevenir futuras violaciones de derechos humanos. Promueven una cultura ciudadana que respete y valore los derechos humanos, lo que es esencial para el desarrollo de sociedades justas
Educación Primaria y Secundaria
Función Reparadora: Las instituciones ofrecen recomendaciones y garantizan reparaciones a las personas cuyos derechos han sido violados. Esta función no solo busca remediar situaciones pasadas, sino también educar a la población sobre sus derechos y cómo reclamarlos
Funciones de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
Democracia y Derechos humanos
El traslado de la teoría a la práctica como estrategia para integrar pensamiento crítico y responsabilidad social en la vida cotidiana
03
¿Qué es?
Fases
Características
Aprendizaje con el servicio a la comunidad
Metodologia de APS
Una mirada hacia la transformación social
Sesión 4
Fomentar el análisis crítico de la importancia de la investigación social universitaria y su impacto en la transformación de la comunidad.
Objetivo
Toca para ver
Ingresa aquí
Ingresa aquí
Actividades
Redacción de propuestas
Guía de preguntas
Trabajo en equipos
¿Cómo puedo aplicar este conocimiento a mi entorno?
¿Cómo puedo aplicar este aprendizaje en mi vida personal y profesional?
¿Qué aprendí sobre el impacto de la investigación social?
Después de haber expuesto su presentación y de haber escuchado a sus compañeros, en una hoja o en digital (como se acomoden más), de manera individual realicen una reflexión final, así como una retroalimetación de las presentaciones realizadas. Utiliza las siguientes preguntas para elaborar tu reflexión.
Actividad de cierre
Pensamiento crítico y responsabilidad social frente a los problemas sociales
Sesión 5
Desarrollar una actitud crítica y responsable frente a los problemas globales actuales, proponiendo soluciones con impacto social.
Objetivo
Después de haber visto el video, haz una pequeña reflexión con las siguiente preguntas: ¿Qué opinas de esta situación? ¿Qué factores la generan? Puedes compartir e intercambiar ideas con otros compañeros.
A continuación, se te presentará un video sobre una problemática global actual. Anota las ideas centrales del video, como la identificación del problema, actores involucrados y el impacto que se describe.
Posteriormente identifiquen problemas dentro del contexto universitario.
+ INFO
+ INFO
Después de haber visto el video anterior, por equipos realicen una lluvia de ideas.
Una vez que se hayan presentado sus propuestas, en una hoja (física o digital) elaboren una reflexión de una cuartilla a partir de las siguientes preguntas, considerando lo visto durante el curso.
Actividad de cierre
lScielo Chile. (2020). Formación ciudadana y construcción de comunidad: Investigación acción. https://www.cab.unam.mx/documentos/NCFB/Formacion_Ciudadana.pdf Cox, J., Jaramillo, A., & Reimers, M. (2020). Formación ciudadana y escuela: un enfoque desde la investigación-acción colaborativa. Revista de Educación, 2(2), 199-218. https://doi.org/10.22370/redu.2020.2.2.199 Conde, S. L. (2015). Formación ciudadana en México. Instituto Nacional Electoral. https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-pdfs/32-CD-formacionciudadanamex2015.pdf Ribotta, B. (2019). Las instituciones nacionales de derechos humanos como promotoras de una cultura en derechos humanos. Ratio Juris, 14(29), 187-206. https://www.redalyc.org/journal/5857/585763965008/html/ UNIR México. (n.d.). ¿Sabes en qué consiste el Aprendizaje-servicio? UNIR. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/aprendizaje-servicio/
Referencias
¿Preguntas?
También son responsables de crear y distribuir materiales didácticos sobre derechos humanos, facilitando así el acceso a información clara y suficiente para todos los ciudadanos
Este enfoque se aleja de la mera instrucción o socialización política, promoviendo una educación que fomente el pensamiento crítico y la participación activa
La formación ciudadana es un componente crucial en el proceso educativo que no solo prepara a los estudiantes como profesionales competentes, sino también como ciudadanos responsables. Este enfoque integral contribuye al fortalecimiento de la democracia y al desarrollo de sociedades más justas e inclusivas.
Objetivo.
Analizar la formación ciudadana universitaria, promoviendo la participación estudiantil en movimientos sociales y políticos, el rol de las instituciones en la democracia y los derechos humanos, así como el papel de las universidades como espacios de debate sobre problemas globales.
Voluntariedad: La responsabilidad social va más allá de las exigencias legales, surgiendo de un compromiso ético libremente asumido. Colaboración social: Toma en cuenta las expectativas y necesidades de partes interesadas como empleados, clientes, proveedores, comunidad, y accionistas. Ética: Basa su implementación en principios éticos y morales que rigen las decisiones y conductas.
El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, permitiendo a los estudiantes abordar necesidades reales del entorno mientras desarrollan competencias y conocimientos .Esta metodología se basa en la idea de que el aprendizaje es más significativo cuando está vinculado a la acción y la reflexión sobre experiencias prácticas.
Pregunta:
¿Cuál es el papel de la universidad en los cambios sociales?
Puedes usar las siguientes preguntas como guía para su actividad:
- ¿Cuál es el problema principal?
- ¿Cómo afecta a la comunidad?
- ¿Qué se puede hacer para solucionarlo?
- Identifiquen las causas y consecuencias del problema presentado en el video.
- Elaboren un cuadro comparativo paa distinguir los problemas locales (los de la sesión pasada) y los problemas globales.
Pregunta:
¿Qué significa “transformación social”?
Beneficios del Aprendizaje-Servicio Desarrollo de Competencias Fomenta habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la empatía. Vínculo con la Comunidad: Fortalece la relación entre instituciones educativas y su entorno social, promoviendo un sentido de responsabilidad cívica. Aprendizaje Significativo: Los estudiantes retienen mejor lo aprendido al aplicarlo en contextos reales.
Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos tienen dos funciones principales: Proteger a las personas mediante recomendaciones. Garantizar reparaciones en casos de violaciones a sus derechos
Fortalece la reputación: Mejora la imagen pública y aumenta la confianza de los consumidores y otras partes interesadas. Fomenta el bienestar social: Apoya a comunidades a través de iniciativas de educación, salud, inclusión, y desarrollo local. Impulsa la innovación y eficiencia: La búsqueda de soluciones sostenibles puede generar procesos más eficientes y rentables. Colaboración global: Contribuye a objetivos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Desde 2010, se ha puesto un énfasis particular en la educación superior y en la formación de educadores, funcionarios públicos y miembros de las fuerzas del orden. Este enfoque busca integrar los derechos humanos en todos los niveles del sistema educativo
Análisis de la Realidad: Identificación de necesidades en la comunidad. Propuesta de Ideas: Generación y selección de proyectos que aborden esas necesidades. Planificación del Proyecto: Diseño detallado de cómo se llevará a cabo el servicio. Desarrollo del Proyecto: Implementación de las actividades planificadas. Evaluación: Reflexión sobre el proceso y resultados para mejorar futuras iniciativas
El propósito fundamental de la formación ciudadana es preparar a los individuos para que se conviertan en ciudadanos comprometidos con el bienestar común, capaces de reclamar sus derechos y asumir responsabilidades dentro de un marco democrático
- Desarrollen propuestas concretas de acción basadas en los principios de la responsabilidad social.
- Elaboren un esquema de paso para aplicar la solución en un contexto universitario.
Protagonismo Activo: Los estudiantes son protagonistas en el proceso, participando activamente desde la planificación hasta la evaluación de los proyectos.Servicio Solidario: Se enfoca en atender necesidades reales de la comunidad, lo que permite que los estudiantes contribuyan positivamente a su entorno. Aprendizajes Intencionadamente Planificados: Los contenidos curriculares están integrados en las actividades de servicio, facilitando un aprendizaje contextualizado y relevante.
Analizar el concepto y los beneficios del aprendizaje-servicio en la educación superior, su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico, la responsabilidad en los estudiantes, y cómo estos aspectos influyen en su vida cotidiana.
Objetivo
Este proceso formativo incluye el desarrollo de habilidades críticas, éticas y sociales que permiten a los individuos interactuar efectivamente en su comunidad y contribuir al desarrollo social
En México, por ejemplo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha desarrollado un enfoque escalonado desde 2005, comenzando con la educación en derechos humanos para estudiantes de primaria y secundaria1. Esto incluye la capacitación de maestros y funcionarios públicos para asegurar que los contenidos sean efectivos y relevantes.
Estas instituciones son responsables de educar a la población sobre sus derechos a través de programas formales e informales. Esto incluye la realización de cursos, capacitaciones y charlas informativas que fomentan una cultura ciudadana a favor de los derechos humanos.
Nos permite poder realizar en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales. La RSU es una nueva política de gestión universitaria acorde a los desafíos del mundo del siglo XXI, y cuyo objetivo fundamental es desarrollar una serie de acciones que permitan estrechar las relaciones de la Universidad con la sociedad.
Las instituciones también tienen la tarea de observar y documentar violaciones a los derechos humanos, lo que les permite generar informes que pueden influir en políticas públicas y mejorar la calidad democrática del país
- En equipos, identifiquen un problema social local, puede ser de su comunidad o del lugar donde viven.
- Analicen el problema, identificando sus causas, consecuecias y actores involucrados
- Una vez que hayan identificado su problema social redacten una propuesta de solución básica, debe ser breve y concreta.
- Una vez que tengan redactado su propueta, elaboren un mapa conceptual donde integren los puntos más importantes a destacar de su problema y propuesta.