Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Análisis de las características de un conflicto. Actuaciones.2. Rosalí

ROSALÍA LOZANO GONZÁ

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo de Lederach

Análisis de características de un caso conflictivo escolar: "Alberto y su desinterés en la asignatura de matemáticas"

Situación

Estilos de afrontamiento

Relaciones

Tipo de comunicación

Grado de polarización

Historia del conflicto

Valores y principios

Intereses y necesidades

Preticiones iniciales o posiciones

Componente afectivo

Percepción del problema

Poder de los personajes implicados

Personas implicadas en el conflicto

Características que se deben analizar para poder resolver los conflictos de forma positiva

Modelo de Lederach

Reestructuración pedagógica

Incorporar actividades prácticas que despierten su interés.

Diálogo reflexivo

Realizar una tutoría individual con Alberto para explorar sus intereses, percepciones y posibles dificultades con la asignatura.

Abordar el conflicto desde la perspectiva hermenéutica-interpretativa permite solucionarse a través de la comunicación y el entendimiento de la subjetividad en la percepción que cada una de las partes tiene sobre la realidad.

Propuesta basada en la perspectiva hermenéutica-interpretativa dle conflicto

Propuesta basada en la perspectiva hermenéutica-interpretativa dle conflicto

Fomentar relaciones positivas

Construcción de una relación más cercana entre el profesor y Alberto mediante el reconocimiento de pequeños avances o comportamientos positivos.

Dinámica grupal

Implementar una actividad en el aula que refuerce el respeto mutuo y las normas de convivencia.

Jares, X. R. (1993). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista de educación, 302, 113-128.Lederach, J. P. (2000). El ABC de la paz y los conflictos: Educar para la paz (Vol.104). Madrid Catarata.

Referencias bibliográficas

Personas implicadas

Alberto: Estudiante que presenta conductas disruptivas y una actitud desinteresada hacia la asignatura. Afectado directo.Profesor de matemáticas: Figura de autoridad en el aula, responsable de gestionar la dinámica y garantizar el aprendizaje del grupo. Afectado directo. Compañeros de clase: Afectados indirectamente por las interrupciones y burla de Alberto hacia el profesor.

Profesor: Tiene el poder institucional de controlar la dinámica de la clase. Sin emabargo, su autoridad parece debilitada por la falta de respuesta efectiva hacia el comportamiento de Alberto. Víctima.Alberto: Aunque no tiene poder formal, ejerce un poder disruptivo al captar la atención de los compañeros. Agresor. Compañeros: Su influencia es menor, pero pueden amplificar la conducta de Alberto si reaccionan con risas o atención. Víctima.

Poder de los implicados(asimetría de poder)

Profesor: Ve la actitud de Alberto como una falta de respeto y una interrupción constante que afecta su labor docente y la dinámica del aula. Percibel el probelma como importante.Alberto: Percibe la asignatura como irrelevante para sus intereses y usa la burla y la distracción como mecanismos de defensa o protesta. No le da importancia la conflicto.

Percepción del problema.

Profesor: Puede sentir frustración, impotencia y desgaste emocional al no conseguir controlar el comportamiento de Alberto ni captar su interés en la asignatura.Alberto: Puede estar manifestando aburrimiento, desinterés, rechazo hacia la autoridad o incluso una necesidad de atención no satisfecha.

Componente afectivo

Profesor: Exige que Alberto cese las interrupciones y respete la dinámica del aula.Alberto: No tiene una petición explícita, pero su comportamiento indica un deseo de no participar en la clase y de romper con la norma establecida.

Peticiones iniciales o posiciones

Profesor: Necesita un entorno de aula ordenado para impartir sus clases.Alberto: Puede necesitar sentirse valorado o comprendido. Es posible que esté expresando desinterés en matemáticas como un síntoma de otras necesidades emocionales.

Intereses y necesidades

Profesor: Valora el respeto, la disciplina y el cumplimiento de las normas.Alberto: Puede estar cuestionando la autoridad y las normas como una forma de expresar autonomía o rechazo hacia el sistema educativo.

Valores y principios

Es probable que la conducta de Alberto sea repetitiva y se haya aumentado de manera progresiva. La insistencia del profesor sin cambios en la dinámica sugiere que el problema no se ha abordado desde la raíz, generando un círculo vicioso de frustración y disrupción.

Historia del conflicto

Grado de polarización

Ambas partes se encuentran en posiciones opuestas, pero aún es posible construir puentes a través del diálogo y la comprensión mutua.

Profesor: Comunicación correctiva y posiblemente autoritaria, por lo que probablemnte no haya empatizado con él. Alberto: Comunicación provocativa, basada en el humor y la burla como formas de desviar la atención de la clase.

Tipo de comunicación

La relación entre Alberto y el profesor parece tensa y poco empática, e suna relación de profesor vs. alumno.

Relaciones

Profesor: Enfrentamiento directo y correctivo, que no parece efectivo para cambiar la conducta de Alberto.Alberto: Evitación del conflicto académico mediante conductas disruptivas y provocadoras.

Estilos de afrontamiento

El conflicto no solo radica en el comportamiento de Alberto, sino también en una posible falta de estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades. Es esencial considerar las emociones y necesidades de ambas partes para evitar la culpabilización exclusiva de Alberto.

Situación: análisis.