Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Danza Consciente

pablo hormigo

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Trabajo danza consciente

Pablo Hormigo González Juan Andrés Archilla Parrón Antonio José Nieto Guil Miguel Carrasco Marín

MARÍA ESTHER PRADOS MEGÍAS

5 de diciembre de 2024

Grado de ciencias de la actividad física y del deporte

Índice

Índice

1.

Resumen

2.

Introducción

3.

Análisis de los libros

4.

¿Qué es la danza consciente?

5.

Análisis de las lecturas principales

6.

Beneficios mentales y físicos

7.

Inclusividad

8.

9.

Bibliografia

Importancia en las CAFD

1.Resumen

Conceptualización de Cuerpo, Conciencia y Movimiento

  • Cuerpo: Además de lo material, es considerado como una creación cultural y de identidad que involucra movimiento, sentimientos y vivencias.
  • Conciencia: Es la habilidad de notar, experimentar y unir con uno mismo y con el ambiente, dirigiendo decisiones de forma reflexiva.
  • Movimiento: Es la expresión en movimiento del cuerpo que incorpora componentes biomecánicos, expresivos y funcionales.

"El cuerpo no es solo un objeto intencional; es la condición misma de posibilidad para la percepción."

- Shaun Gallagher

2. Introducción

Introducción al cuerpo, conciencia y movimiento

A lo largo de la historia, estos tres conceptos han cambiado desde creer en la separación de la mente y el cuerpo, hacia una forma de verlos como un todo. Las tendencias actuales investigan cómo el cuerpo sirve como conexión entre lo interno y lo externo, influenciando vivencias y enseñanzas. En este ámbito, tanto el cuerpo como la mente son fundamentales para mejorar el rendimiento físico, prevenir lesiones y aumentar la calidad de vida.

2. INTRODUCCION

OBJETIVOS DEL TRABAJO

El objetivo de este trabajo es analizar y desarrollar de manera integral el concepto “Cuerpo, Conciencia y Movimiento” desde una perspectiva multidimensional, basándonos en los principios teóricos y prácticos que sustentan la danza consciente como técnica asignada. Este enfoque se vincula con el marco de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, destacando la importancia de una aproximación inclusiva e integradora en la práctica corporal. 1. Concepciones teóricas y fundamentos conceptuales. 2. Estudio de la danza consciente como técnica corporal. 3. Beneficios y aplicaciones prácticas. 4.Reflexión crítica sobre el proceso grupal. 5. Contribución al conocimiento inclusivo y práctico.

‘Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son interactivos’

PEDAGOGIAS CORPORALES

3.Análisis de los libros

⁠Análisis de los capítulos de los libros propuestos

CAPITULO 9: El cuerpo en la educación no solo refleja conocimientos, sino también emociones y experiencias que deben ser escuchadas y expresadas para promover un cambio social y educativo. Las dinámicas corporales y expresivas, como el movimiento, el silencio y la quietud, ofrecen espacios para la transformación y la reflexión personal. La enseñanza debe valorar la corporeidad como un acto afectivo, respetuoso y creativo, donde el aprendizaje se vincula al cuerpo de manera integral. Este enfoque permite reconocer las ausencias y presencias del cuerpo, favoreciendo un aprendizaje más humano, crítico y transformador.

"El cuerpo es el primer espacio de aprendizaje; en él se entrelazan los saberes, las emociones y los sentidos que nos permiten comprender el mundo y a nosotros mismos."

Carlos A. G. Pérez

3.Análisis de los libros

PEDAGOGIAS SENSIBLES

  • La teoría de los cuerpos mestizos: encuentra su base en los procesos coloniales que crearon mezclas culturales forzadas. En la actualidad, el mestizaje se ha resignificado como un espacio de resistencia contra las jerarquías raciales.
  • Hibridación corporal: propone un enfoque educativo que reconoce al cuerpo como un espacio de encuentro y transformación constante. Esta idea sostiene que los cuerpos no son estáticos ni cerrados, sino fronteras vivas donde convergen experiencias culturales, sociales y personales.
  • El mestizaje no es solo racial, sino también cultural, lingüístico y simbólico. Ejemplo: Los movimientos de danza que combinan estilos tradicionales y modernos.
  • Los cuerpos mestizos son espacios donde se cruzan identidades, pero también conflictos.
  • Las prácticas educativas deben reconocer y valorar las diferencias corporales, culturales y sensoriales de los sujetos, creando espacios pedagógicos donde todos puedan participar plenamente. Este enfoque rechaza las jerarquías tradicionales que excluyen ciertas experiencias corporales, como las relacionadas con la discapacidad o la diversidad cultural, y fomenta el respeto mutuo y el aprendizaje compartido.

APLICACIONES POLITICAS Y ARTISTICAS: • En las artes: Promover expresiones artísticas que celebren la diversidad cultural y corporal. • En la política: Implementar políticas que reconozcan las identidades híbridas como formas legítimas de ciudadanía.

Capítulo 1: El cuerpo como construcción simbólica Este capítulo analiza cómo el cuerpo no es solo una entidad biológica, sino también una construcción simbólica cargada de significados culturales, sociales y políticos. Verano Gamboa explica que las prácticas sociales, como la moda, el lenguaje y el arte, influyen en cómo percibimos y expresamos nuestra corporeidad. Además, destaca que las ideas sobre el cuerpo están profundamente ligadas a cuestiones de identidad, género y poder, configurándose según las normas de cada sociedad. Capítulo 3: El cuerpo y la subjetividad En este capítulo, se explora la relación entre el cuerpo y la formación de la subjetividad. Se argumenta que el cuerpo actúa como un mediador entre el individuo y el mundo, siendo el lugar donde se inscriben las experiencias y los sentidos. Desde esta perspectiva, la corporeidad se convierte en un espacio de resistencia y transformación, desafiando las estructuras hegemónicas que intentan disciplinarlo. Asimismo, se analiza cómo las vivencias corporales moldean nuestras emociones, pensamientos y formas de estar en el mundo. El libro reflexiona sobre cómo el cuerpo es mucho más que un objeto físico, destacando su papel en los procesos simbólicos, sociales y políticos que configuran la vida cotidiana.

3. Análisis de los libros

Pensar en el cuerpo

NAZARETH CASTELLANOS

3.Análisis de los libros

NEUROCIENCIA DEL CUERPO

Tras la lectura de este libro hemos podido observar distintos conceptos e ideas, se destaca la relación profunda entre el cuerpo y la conciencia. La autora explica que la conciencia no es un fenómeno exclusivamente cerebral, sino que emerge de la interacción entre el cerebro y los ritmos corporales. Este enfoque resalta cómo la respiración, la postura y los latidos del corazón influyen en estados mentales como la atención y la autopercepción. La neurociencia muestra que las señales enviadas por el cuerpo a través de los nervios y la microbiota intestinal modelan las emociones y las decisiones conscientes. Castellanos argumenta que comprender esta integración ayuda a reconectar con el cuerpo como un todo, promoviendo una conciencia plena y equilibrada. Este enfoque tiene implicaciones prácticas, ya que invita a prácticas como la meditación consciente y el trabajo corporal para mejorar la salud mental y emocional, reforzando que el cuerpo no es solo un contenedor de la mente, sino su socio activo en la experiencia humana​

“En cada latido del corazón, el cerebro recuerda la idea de quién soy yo”

4.Análisis de las lecturas principales

Análisis de las lecturas principales

"Inteligencia Corporal" de Guy Claxton Claxton propone una visión integral del cuerpo como una fuente de conocimiento y toma de decisiones, destacando la interconexión entre cuerpo, mente y emociones. Introduce el concepto de inteligencia corporal, que sugiere que el cuerpo no es solo un instrumento físico, sino un participante activo en el aprendizaje y la resolución de problemas. Aboga por una conciencia plena del cuerpo, entendida como la capacidad de percibir y responder a las señales físicas, desarrollando habilidades como el equilibrio emocional, la empatía y la resiliencia a través del movimiento consciente. "Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal" de Mª Esther Prados Megías Este texto resalta la importancia de la expresión corporal como herramienta educativa para fomentar la conciencia de uno mismo y la autoexpresión. A través del enfoque del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento (SCTM) y narrativas corporales como dramatizaciones y performances, se busca transformar la formación docente. La obra subraya que el movimiento consciente permite explorar la subjetividad, mejorar la autoexpresión y contribuir al desarrollo de una educación creativa y reflexiva centrada en el ser humano como un todo.

‘Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son interactivos’

4.Análisis de las lecturas principales

Análisis de las lecturas principales

"Cuerpo, corporeidad y educación" de Cornelio Águila Soto y Juan José López Vargas Este artículo critica las concepciones tradicionales del cuerpo en la educación física, centradas en enfoques mecanicistas y racionalistas. Propone un cambio hacia la corporeidad, entendida como una perspectiva que reconoce el cuerpo como una dimensión integral del ser humano, conectada con la mente y las emociones. El objetivo es transformar la educación física en una disciplina holística, que valore tanto los aspectos técnicos como los subjetivos, promoviendo una pedagogía que fomente el autoconocimiento y una comprensión más profunda del cuerpo como medio de aprendizaje y expresión.

‘Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si sonnteractivos’

URL DEL VÍDEO: https://youtu.be/bDjU8Tw8Cu4
5.Danza consciente

SEGUNDA PARTE: DANZA CONSCIENTE.¿QUÉ ES LA DANZA CONSCIENTE?

5. Danza consciente

VIVENCIA REAL DE DANZA CONSCIENTE

6.BENEFICIOS MENTALES Y FÍSICOS

En otro estudio, en los efectos terapéuticos percibidos encontramos que los participantes informaron que la danza consciente les ayudó a afrontar la salud mental y física con estrés crónico. De los participantes que respaldaron cada condición, el porcentaje que estuvo de acuerdo en que la danza consciente los ayudó a lidiar con esa condición fue el siguiente: depresión, 96,3%; ansiedad, 96,2%; antecedentes de trauma, 94,9%; dolor crónico, 89,4%; antecedentes de adicción, 87,8%.

En un ensayo clínico, se eligieron aleatoriamente a 59 mujeres adultas sanas a una clase de danza consciente de 10 semanas basadas en 5 ritmos. La danza consciente redujo significativamente los síntomas depresivos, aumentó el efecto positivo y disminuyó la vigilancia corporal objetivada (imaginar cómo los demás perciben el propio cuerpo).

RECOMPENSAS PSICOLÓGICAS

BENEFICIOS MENTALES Y FÍSICOS

DEMOSTRACIÓN I

DEMOSTRACIÓN II

7.Inclusión

Inclusión

La inclusión es promovida por la danza consciente al ofrecer un ambiente donde individuos con y sin discapacidad pueden interactuar sin restricciones y colaborar en actividades compartidas. Esta forma de danza promueve la diversidad al permitir que cada persona explore su movimiento según sus propias habilidades y tempo. Al combinar distintas destrezas y puntos de vista, se mejoran las habilidades sociales y emocionales, generando un sentimiento de pertenencia y mutuo respeto. Además, se aumenta el bienestar físico de los participantes, fomentando una integración social efectiva mediante el arte y el movimiento.

8.Importancia de la danza consciente en las CAFD

Importancia de la danza consciente en las CAFD

La danza consciente tiene una importancia destacada en el ámbito de la ciencia de la actividad física y el deporte al tratar aspectos tanto físicos como mentales. Este enfoque combina técnicas que promueven el autoconocimiento corporal y emocional, esenciales para mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y fomentar el bienestar general. En el ámbito de la educación física, promueve la expresión corporal, la coordinación motriz y la creatividad, habilidades esenciales para alumnos y atletas. También, su efecto beneficioso en la percepción de uno mismo y la confianza en sí mismo la hacen una herramienta efectiva para el aprendizaje y el crecimiento personal en situaciones deportivas y de ocio.

9.Bibliografía
  • Brown, L., & Ryan, R. (2023). Mindful Dance Practices and Emotional Regulation. Frontiers in Psychology.
  • DanceAbility International. (n.d.). Retrieved from www.danceability.com
  • Kuppers, P. (2022). Accessible Dance and Its Impacts on Neuroplasticity. Journal of Movement Therapy.
  • Nicolás, Gregorio Vicente; Ureña Ortín, Nuria; Gómez López, Manuel; Carrillo Vigueras, Jesús (2010). La danza en el ámbito educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación ,(17), 42-45.
  • García Ruso, Herminia María. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
  • Laird, K. T., Vergeer, I., Hennelly, S. E., & Siddarth, P. (2021). Conscious dance: Perceived benefits and psychological well-being of participants. Complementary therapies in clinical practice, 44, 101440.
  • Rusillo Magdaleno, A., Solas-Martínez, J. L., & Suárez Manzano, S. (2022). Influencia de la danza sobre la felicidad y el autoconcepto en niños y adolescentes. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (75), 239-250.

9. Referencias bibliográficas