Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

S4 G02

Humanidades II. Tercer Semestre

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

KATYA ECHAZERRETA

PILAR ROLDÁN TAPIA

AURORA REYES

MUJERES MEXICANAS EN LA HISTORIA

AMALIA GONZÁLEZ CABALLERO DE CASTILLO LEDÓN

Fuente: Pilar Roldán: las mujeres del Olimpo https://lideresmexicanos.com/noticias/pilar-roldan-las-mujeres-del-olimpo/ Consulta 02-08-2024

Nacida en una familia dedicada al tenis, Pilar decidió que en la esgrima estaba su verdadero interés, por lo que a la edad de 13 años empezó a practicar este deporte. Los siguientes años implicaron mucha preparación y participación en diversas competencias internacionales, llegando a competir por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1956, donde no obtuvo una medalla, pero sí la primera experiencia de esa naturaleza. En 1960 participó por segunda vez en este tipo de contienda, siendo abanderada nacional. Se casó y tuvo 2 hijos, pero nunca dejó la esgrima a nivel profesional, por ello siguió preparándose arduamente. Sin embargo, en 1964 y a pesar de la trayectoria que tenía, el presidente del Comité Olímpico Mexicano decidió no enviar al equipo de esgrima por considerar que no se tenía el nivel requerido para unos Juegos Olímpicos. Pilar nunca se rindió y siguió esforzándose, llegando a los Juegos Olímpicos de 1968 que fueron celebrados en México, los cuales representaron su tercera participación en este tipo de competencia. En esta ocasión su esfuerzo y tenacidad la llevaron a obtener una medalla de plata, con lo que se convirtió en la primera mujer mexicana que ganó una medalla olímpica.

PILAR ROLDÁN TAPIA

FUENTE: Quintana Miranda Rafael (2024). Amalia González Caballero de Castillo Ledón. Abogacía. En línea. https://www.revistaabogacia.com/amalia-gonzalez-caballero-de-castillo-ledon/. Consulta 02-08-2024.

Inició su carrera dentro del campo literario, sin embargo, en 1929 fue comisionada voluntaria en actividades a favor de la niñez mexicana, lo cual representó su incursión en la política y más adelante fue nombrada fundadora de la Dirección de Acción Cívica y de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia. Más adelante logró obtener recursos del gobierno y fundó La Comedia Mexicana, para resguardar el repertorio teatral de autores mexicanos. Posteriormente fue fundadora y presidenta del Ateneo Mexicano de Mujeres, abordando diversos proyectos que buscaban combatir prejuicios de género. Después de arduo trabajo llegó a participar en reuniones en las cuales se redactó la Declaración Internacional de los Derechos Humanos aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde su participación, así como la de otras mujeres lograron que dicha redacción fuera más incluyente hacia ambos sexos. También intervino en la redacción del artículo de la Declaración de los Derechos Humanos relativo a la protección de la maternidad y la infancia dentro de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. En 1952 trabajó en la organización y fundación de la Alianza de Mujeres de México, misma que exigió al gobierno el sufragio femenino y el reconocimiento de los derechos civiles para las mujeres. Posteriormente en el sexenio de Adolfo López Mateos fue nombrada titular de la Secretaría de Asuntos Culturales siendo así la primera mujer en ocupar un cargo de alto nivel. Por todo lo anterior la obra de Amalia González estuvo centrada en cambiar las condiciones tanto de las mujeres como de la infancia en su época y fue fundamental para el logro del voto femenino en México.

AMALIA GONZÁLEZ CABALLERO DE CASTILLO LEDÓN

FUENTES: INBAL (2022) Aurora Reyes, primera muralista mexicana, quien legó además dibujos, pinturas, grabados y retratos de época. Boletín No. 585. En línea. https://inba.gob.mx/prensa/16620/aurora-reyes-primera-muralista-mexicana-quien-lego-ademas-dibujos-pinturas-grabados-y-retratos-de-epoca. Consulta 02-08-2024 https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-aurora-reyes-activista-social-y-feminista-primer-mujer-muralista-mexicana-0

Fue compañera de Frida Kahlo en la preparatoria, ingresó a la Academia de San Carlos y participó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Sus influencias dentro del muralismo fueron José Clemente Orozco y Diego Rivera. Reconocida como la primera muralista mexicana, realizó siete murales, "Atentado a las maestras rurales” es uno de los más emblemáticos ubicado en el Centro Escolar Revolución en la Colonia Doctores de la CDMX, también se dedicó a la poesía. Intelectual, activista y maestra. Militó en el Partido Comunista Mexicano del cual se separó por no estar de acuerdo en cómo se trataba a las mujeres y promovió la creación de guarderías para los hijos de las trabajadoras del magisterio (que en ese momento no existían), apoyó la lucha en favor de los derechos de las mujeres a votar y ser votadas. En 2015 después de un homenaje su nieto declaró que “…ella utilizó la pintura mural como una herramienta didáctica, al mismo tiempo de expresar la igualdad entre hombres y mujeres y su particular lucha".

aurora reyes

Fuente: https://vortice.uaem.mx/katya-echazarreta-la-primera-mujer-mexicana-en-llegar-al-espacio/ Katya Echazarreta: el admirable camino de la primera mexicana en llegar al espacio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-61693052

Nacida en Guadalajara, se mudó alrededor de los 8 años a San Diego donde estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de California, a través de una beca pudo ingresar a la NASA, donde al término recibió formación de astronauta científica suborbital. Su llegada a la NASA no fue una tarea fácil, pues Katya relató que el primer problema con el que se encontró al llegar al país donde se encontraba fue el inglés, cuestión que provocó que pasara de ser una alumna ejemplar en Jalisco a tener complicaciones académicas por el idioma de su nuevo hogar. Se matriculó en San Diego City College para estudiar Ingeniería Eléctrica a pesar de varios contratiempos, obtuvo su licenciatura en Ingeniería Eléctrica en la UCLA después de hacer su pasantía en NASA JPL, donde logra un puesto a tiempo completo. En junio de 2022 se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio exterior como parte de la misión Blue Origin NS-21 a bordo de una nave espacial New Shepard con el objetivo de estudiar el "Efecto Perspectiva" (comprensión transformadora de la unidad y vulnerabilidad de la Tierra vista desde el espacio) para la que fue seleccionada por Space for Humanity entre más de 7,000 solicitantes en todo el mundo. Posteriormente culminó con las pruebas de selección y señala "Después de contestar la última pregunta fue cuando me dieron la noticia. Empecé a llorar y lo primero que dije fue algo de mi mamá". Más allá de su realización personal, Echazarreta busca que nadie, en especial las niñas y las mujeres, sientan que existe algún límite para sus sueños solo porque alguien más se lo diga, por ello afirma: "Si tú tienes este sueño, si quieres hacer lo mismo que yo, tú puedes"."Usa mi experiencia como esa señal que necesitabas para seguir adelante. ¡Tú puedes!".

KATYA ECHAZERRETA