Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Periodo de entreguerras

Gonzalo Alcón Polo

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Periodo de entreguerras

Gonzalo alcón polo

1918 1930

1918-19

+Información

1920

+info

1929

+info

1929

+info

1930

+info

Crisis de las democracias

El fin de la I Guerra Mundial en 1918 cambió por completo el mapa político de Europa, desmantelando imperios y creando nuevos estados que generaron tensiones. El Tratado de Versalles, que castigó duramente a Alemania, dejó un ambiente de resentimiento que alimentó el nacionalismo extremo. Luego, con el crack de 1929, la crisis económica se desató, sumiendo a muchos países en el caos. Esto abrió la puerta al ascenso de partidos totalitarios como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia. Estos regímenes se caracterizaban por el autoritarismo, el control estatal sobre la economía y la sociedad, y un fuerte ultranacionalismo que promovía la idea de que ciertos grupos eran superiores a otros. La polarización política de la época fue una respuesta al miedo al comunismo, especialmente después de la Revolución Rusa. Los totalitarios se presentaron como salvadores, prometiendo restaurar la grandeza de sus naciones en medio de la inestabilidad. Sin embargo, esto llevó a consecuencias devastadoras, incluyendo la II Guerra Mundial y numerosos conflictos y genocidios. En resumen, este período es un recordatorio de cómo las crisis pueden ser aprovechadas por movimientos extremistas y el peligro del autoritarismo.

1930

Estados Unidos y los “felices años 20”

La década de 1920 en EE. UU. fue un tiempo de gran expansión económica, impulsada por nuevas tecnologías y un aumento en el consumo, especialmente en el sector automovilístico. Pero este crecimiento no fue del todo saludable; se basó en desequilibrios y un consumismo desmedido, lo que llevó a que se formara una burbuja especulativa en la Bolsa.

1920

El crack de 1929

El 24 de octubre de 1929, conocido como "jueves negro", marcó el inicio de una grave crisis económica en Estados Unidos, desencadenada por una avalancha de ventas en la Bolsa de Valores. La situación se intensificó el 29 de octubre, "martes negro", cuando el índice Dow Jones sufrió una caída adicional y los bancos comenzaron a exigir el pago inmediato de préstamos, lo que llevó a una recesión sin precedentes. La crisis resultó en un aumento del desempleo, que superó el 25% para 1933, y sumió a millones de personas en la pobreza. Se generaron asentamientos informales llamados "hoovervilles" y muchos buscaron trabajo en otros estados. Este colapso puso en duda el modelo económico liberal y propició un cambio en la intervención gubernamental en la economía. El presidente Franklin D. Roosevelt lanzó el New Deal, un conjunto de políticas para recuperar la economía y ayudar a los ciudadanos afectados. En resumen, el crack de 1929 no solo fue un desastre financiero, sino un catalizador para transformaciones sociales y políticas en Estados Unidos.

1920

La Gran Depresión

La Gran Depresión, que comenzó en 1929 tras el colapso de la bolsa, fue una de las crisis económicas más graves de la historia. El "jueves negro" marcó el inicio de una caída drástica en la economía, con millones de personas perdiendo sus ahorros y un desempleo que llegó al 25% en EE. UU. La pobreza y la desesperación se extendieron, afectando a países de todo el mundo. El sufrimiento generalizado llevó a un aumento del apoyo a movimientos políticos radicales. En respuesta, el presidente Franklin D. Roosevelt lanzó el New Deal, un conjunto de programas para aliviar la crisis y estimular la economía. Aunque ayudaron a mitigar algunos efectos, la recuperación total no llegó hasta la Segunda Guerra Mundial. En resumen, la Gran Depresión fue un período de gran sufrimiento que transformó la economía y la política global, destacando la importancia de la intervención gubernamental en tiempos difíciles.

1929

Consecuencias primera Guerra Mundial

La I Guerra Mundial dejó un saldo devastador, con alrededor de 9 millones de muertos y un montón más de heridos y mutilados. La economía se vio muy afectada por la destrucción de cultivos, industrias e infraestructuras, lo que hizo que la brecha social se ampliara. Sin embargo, también hubo un cambio positivo, ya que las mujeres empezaron a incorporarse al trabajo. Los tratados de paz generaron un sentimiento de revancha, sobre todo en Alemania, lo que contribuyó a que estallara la II Guerra Mundial. Además, la guerra hizo que Estados Unidos se convirtiera en la nueva potencia mundial, tanto económica como política y militarmente.

1919