Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

TRASTORNOS

TRASTORNO DE LA REGULACIÓN SENSORIAL

REFERENCES

TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA

TRASTORNOS DEL APEGO

INSOMNIO CONDUCTUAL

PSICOPATOLOGÍA DEL BEBÉ

TERRORES NOCTURNOS

SONAMBULISMO

EL TRASTORNO DE ASPERGER

DELA

INFANCIA

TRASTORNO DE DISREGULACIÓN EMOCIONAL TEMPRANA

EL TRASTORNO DE RETT

EL TRASTORNO DEGENERATIVO INFANTIL

EL TRASTORNO DE DESARROLLO NO IDENTIFICADO

PESADILLAS

SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS

ENURESIS NOCTURNA

TRANSTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

EL TRASTORNO AUTISTA

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y ANSIEDAD

Algunos bebés desarrollan problemas relacionados con la alimentación, como: Pica: Ingesta persistente de sustancias no comestibles (tierra, papel, etc.). Trastorno de evitación/restricción de la ingesta alimentaria (ARFID): Rechazo persistente de alimentos, lo que puede llevar a desnutrición o falta de crecimiento adecuado.

Los problemas en la formación de vínculos afectivos seguros con los cuidadores pueden aparecer en situaciones de negligencia, abuso o separaciones prolongadas. Ejemplos incluyen: • Apego inseguro evitativo: El bebé parece indiferente a la presencia del cuidador y no busca consuelo. • Apego desorganizado: Conductas confusas, como buscar y rechazar el consuelo simultáneamente.

Los bebés con este trastorno tienen dificultad para procesar y responder a estímulos sensoriales, como luces, sonidos o texturas. Esto puede manifestarse en reacciones exageradas (como llanto inconsolable) o una aparente falta de respuesta. A menudo se asocia con desafíos en la autorregulación y la interacción social.

Los bebés con esta condición presentan dificultades severas para calmarse y responder de manera adecuada a situaciones emocionales. Esto puede incluir: • Llanto constante y difícil de consolar. • Reacciones desproporcionadas a estímulos aparentemente menores. • Falta de interés en la interacción social o en el entorno.

“Los criterios que propone el DSM-IV-TR para el trastorno de Asperger son los mismos que para el trastorno autista en lo que respecta a las alteraciones cualitativas de la inte- racción social y a la existencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas. Sin embargo, los diferencia respecto al desarro- llo del lenguaje y al desarrollo cognitivo. Según esa clasifi cación, en el trastorno de As- perger no hay retraso del lenguaje —mientras que muchas personas con autismo nunca llegan a adquirirlo—, ni hay retraso del desarrollo cognitivo —ya se ha señalado que el autismo se asocia en el 75 % de los casos con la deficiencia mental.” (Delgado Egido, B. 2009).

“El trastorno de Rett se caracteriza por la aparición de múltiples dé- fi cits específi cos después de un breve período de desarrollo normal, los primeros seis meses de vida.” (Delgado Egido, B. 2009).

“Se caracteriza por una pérdida de funciones que el niño ha adquirido previamente. Es decir, tras un período —no menor de dos años ni mayor de diez— de desarrollo aparentemente normal en distintas áreas: comunicación y lenguaje, relaciones sociales, motricidad, juego, adaptación social y control de esfínte- res, se produce una marcada regresión al menos en dos de ellas.” (Delgado Egido, B. 2009).

“Constituye una especie de categoría abierta («cajón de sastre») donde puede incluirse cualquier tipo de trastorno que implique una alteración grave y generali- zada del desarrollo y que no cumpla los criterios diagnósticos especifi cados para los otros trastornos.” (Delgado Egido, B. 2009).

Dificultad para conciliar o mantener el sueño debido a malos hábitos de sueño o dependencia de ciertos estímulos (como ser mecido o alimentado).

Episodios de miedo extremo durante el sueño, acompañados de gritos, sudoración y confusión. Los niños no suelen recordar el episodio al despertar.

Realización de actividades motoras complejas mientras están dormidos, como caminar o hablar.

Sueños perturbadores que provocan que el niño se despierte asustado, pero completamente consciente.

Sensación incómoda en las piernas que obliga al niño a moverse, dificultando el inicio o mantenimiento del sueño.

Orinar involuntariamente durante el sueño en una edad donde ya se esperaba el control vesical.

“Este problema se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las primeras consisten en ideas («no puedo tocar la mesa porque me voy a contaminar»), imágenes horribles y repugnantes («no soporto la imagen, la foto que me viene a la cabeza es asquerosa») o impulsos («parece que me voy a desnudar delante de la gente») intrusivos no deseados, que se describen usualmente como rechazados por quienes los sufren. Estas ideas causan gran ansiedad y malestar, resultando muy difí- cil o imposible suprimirlas.” (Alcázar, A. I. R. 2012).

Miedo excesivo o inapropiado a ser separado de los cuidadores. Síntomas comunes: llanto, miedo a que algo malo les suceda a ellos o a sus padres, pesadillas sobre separación, rechazo a ir a la escuela o dormir solos.

REFERENCIAS Delgado Egido, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Volumen 2: ( ed.). McGraw-Hill España. https://elibro-net.ezproxy.iteso.mx/es/ereader/iteso/50174?page=105 Plummer, D. M. & Rivas Lorenzo, S. (2016). Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la ansiedad: ( ed.). Narcea Ediciones. https://elibro-net.ezproxy.iteso.mx/es/ereader/iteso/46147?page=16 Carmona Belda, M., Caner Faig, M., Rúbies Olives, J., & Miravet Fuster, E. (n.d.). Trastornos de sueño en niños. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10.pdf

“Es un síndrome defi nido por un conjunto de alteraciones en tres áreas del desarrollo: las relaciones interpersonales, la comunicación y el lenguaje; y el comportamiento infl exible y estereotipado.” (Delgado Egido, B. 2009).