Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GUÍA TURISMO
Sara Del Río Naranjo
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía 1 Bach HHYCCSS Sara Del Río Naranjo, Lidia Bernal Doña y Ahinara Martín-Bejarano Moreno
EMPEZAR
(ESPAÑA)
GUÍA DE VIAJE · Lebrija
LEBRIJA, SEVILLA
Mapas y rutas
Restaurantes
Dónde dormir
Qué ver y hacer
| ÍNDICE
Información general
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Se recomienda calzado cómodo para andar sin preocupaciones
Euro (€)
Lebrija es una ciudad especialmente cálida en verano
Español
Lebrija es un municipio y localidad española de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Perteneciente a la comarca del Bajo Guadalquivir, en 2020 contaba con 27 665 habitantes. Su extensión superficial es de 375,20 km² y tiene una densidad de 73,6 hab/km².
Lebrija, ciudad de alfareros
Transporte
Moneda
Tiempo
Idioma
Volver al índice
| INFORMACIÓN GENERAL
+ info
+ info
+ info
+ info
Lebrija es un pueblo riquísimo en cultura y patrimonio, aquí algunos de los puntos de interés más destacados de la localidad.
+ info
Monumento a Elio Antonio de Nebrija
Iglesia de Nuestr. Sra. de la Oliva
Casa de la Juventud. Yacimientos arqueológicos.
Ermita del Castillo
Calle de las Monjas
Puntos de interés
Volver al índice
| QUÉ VER Y HACER
"Comida exquisita, la carne a la brasa brutal."
Hostal-Bar Cotero
"Espectacular, sitio acogedor y como en casa."
Hostal Mellizo
"El secreto para tener buena salud es que el cuerpo se agite y que la mente repose."
Lugares recomendados
Volver al índice
| DÓNDE DORMIR · Hostales
"La parte de Hostelería es absolutamente tradicional y popular."
Hotel Barrio Nuevo
"Nunca había visto un hotel que te ponga el café de cápsulas gratis."
LB Lebrija Hotel
"La mejor almohada, la de la conciencia sana."
Lugares recomendados
Volver al índice
| DÓNDE DORMIR · Hoteles
"Lo mejor de Lebrija."
Restaurante Lechuga
"Comida de primera calidad, servicio rápido y muy amable."
Bar Sevilla-Betis
El secreto del éxito en la vida es comer lo que te gusta y dejar que la comida combata dentro.
Lugares recomendados
Volver al índice
| RESTAURANTES· Página 1
"La comida muy buena y el servicio excelente, muy amable y atento."
"Es una taberna andaluza, de ambiente familiar y con unos precios muy económicos."
Venta Luis Rey
Casa Anselmo
Una receta no tiene alma. Es el cocinero quien debe darle alma a la receta.
Lugares recomendados
Volver al índice
| DÓNDE COMER · Página 2
Ruta día 1
1. Hostal Mellizo 2. Antiguo Cabildo y Cilla Municipal 3. Estatua de Elio Antonio de Nebrija 4. Restaurante Venta Luis Rey - Tiempo libre - 5. Bar Sevilla Betis
Volver al índice
| MAPA
1. Hostal Mellizo 2. Antiguo Cabildo y Cilla Municipal 3. Estatua de Elio Antonio de Nebrija 4. Restaurante Venta Luis Rey - Tiempo libre - 5. Bar Sevilla Betis
Ruta día 1 (bicicleta)
Volver al índice
| MAPA
Ruta día 2
1. Hostal Mellizo 2. Calle Monjas 3. Bar Casa Anselmo 4. Iglesia de Ntra. Sra. de la Oliva 5. Castillo - Fortaleza de Lebrija - Tiempo libre - 6. Bar Restaurante Lechuga
Volver al índice
| MAPA
1. Hostal Mellizo 2. Calle Monjas 3. Bar Casa Anselmo 4. Iglesia de Ntra. Sra. de la Oliva 5. Castillo - Fortaleza de Lebrija - Tiempo libre - 6. Bar Restaurante Lechuga
Ruta día 2 (bicicleta)
Volver al índice
| MAPA
¿TE APUNTAS?
¿Y TÚ?
Volver al índice
Su principal atractivo es la fachada del Convento de las Monjas Concepcionistas, que mezcla la seriedad renacentista con detalles decorativos barrocos, añadidos en siglos posteriores. La portada de la iglesia está hecha de piedra, muestra un diseño prudente con columnas laterales y una cavidad central que cobija una imagen de la Inmaculada Concepción, símbolo de devoción mariana de la orden. Otro elemento artístico diferente son las rejas y los balcones de las casas nobles que acompañan la calle. Estas viviendas propias de los siglos XVII y XVIII, resalta por sus detalles en hierro forjado y por portones de madera trabajada por motivos estéticos, que muestran la maestría artesanal de la época.
CASA DE LA JUVENTUD
Se trata de dos edificaciones separadas por un patio, manteniendo la fachada principal y reformando la de la parte trasera.Está situada frente al antiguo Cabildo y la parroquia de la Oliva, posible asentamiento del antiguo juzgado romano, en la excavación arqueológica se han encontrado restos de períodos romanos, visigodos y medievales protegiendo la capa más antigua: una parte de restos romanos con su alcantarillado y edificaciones cercanas.
Ermita del Castillo
La Ermita del Castillo de Lebrija, se encuentra en la cima del cerro donde se levantaba el antiguo castillo de origen islámico, en los siglos XI y XIII. Tras la conquista cristiana en el siglo XIII, el castillo quedó abandonado, y en su lugar se construyó la ermita en el siglo XV, dedicada a Nuestra Señora del Castillo. Este cambió reflejó el proceso de cristianización de los espacios importantes de la ciudad. Durante los siglos posteriores, la ermita fortaleció un importante lugar e culto y devoción popular, en el siglo XVIII, sufrió reformas que le concedieron elementos barrocos, aunque mantuvo su carácter sencillo y funcional. En el siglo XIX, el edificio tuvo un cierto abandono causado por las guerras y los cambios sociopolíticos. Sin embargo, en el siglo XX, fue objeto de restauración que buscó conservar su valor histórico y cultural. Actualmente, la Ermita del Castillo es un símbolo de legado religioso y arquitectónico de Lebrija, además su ubicación ofrece vistas impresionantes de la ciudad y sus alrededores.
Se conserva una idea unitaria de la casa de la juventud y los restos arqueológicos. Entre los restos destaca un busto de Herma de a finales del siglo I d.c, así como un vertedero con ladrillos de un metro, lo que refleja la importancia de la calle en la que se encontraba. La fachada del edificio es de estilo renacentista, destaca por su seriedad, con un portal de medio punto y un escudo de las armas de los antiguos dueños del antiguo Cabildo de Lebrija. En su interior, el patio central, de planta cuadrada y columnas de mármol, es uno de los elementos más representativos y un claro ejemplo de la arquitectura civil renacentista.
La calle de las Monjas de Lebrija, adquiere su nombre del Convento de las Monjas Concepcionistas Franciscanas, fundado en 1519. Desde entonces, esta calle ha estado muy vinculada a la vida religiosa y social de la localidad. Durante los siglos XVI y XVII, la calle se reafirmó como un eje fundamental del casco histórico, rodeada de casas nobles que reflejaban la influencia de las familias nobles que apoyaban al convento. En el siglo XVIII, el convento aprobó reformas barrocas que embellecieron su arquitectura. Sin embargo, en el siglo XIX, las leyes de desamortización afectaron la riqueza del convento y su entorno, marcando un periodo de decadencia.
Calle Monjas
Es de origen medieval. En sus primeros años el cabildo se encargó de la administración local y el gobierno de la ciudad, en el contexto de la reorganización territorial de la Corona de Castilla, más tarde, el Cabildo desempeñó un papel muy importante en la vida de la ciudad dirigiendo la justicia, la economía y los recursos comunales. En el siglo XVI, el edificio pasó a convertirse en la residencia de una noble.Respecto a los yacimientos arqueológicos, fueron descubiertos en la década de 1990 durante unas excavaciones. Estos restos corresponden a una villa romana con mosaicos que representan escenas mitológicas y cotidianas.
Calle Monjas
La calle de las monjas de Lebrija, tiene un trasfondo histórico que se remonta más allá de la fundación del convento en el siglo XVI. La ubicación de Lebrija de origen romano conocido como “Nabrissa Veneria”, inspira que esta zona pudo haber formado parte de la estructura urbana en épocas antiguas. Con el paso de los siglos y tras el asentamiento de los visigodos, la conspiración urbana se transformó, dando forma a la estructura actual. Aunque los restos romanos no son visibles directamente en la calle, su historia se refleja en la memoria de una Lebrija que fue testigo del paso de diferentes civilizaciones.
El cerro donde se asienta la ermita acogió un castillo islámico en los siglos XI y XIII, cuando la zona formaba parte del reino de Al-Ándalus. Tras la Reconquista en el siglo XIII, el castillo pasó a manos cristianas y se convirtió en un símbolo del dominio cristiano sobre la región. En el siglo XV, con la consolidación de la época medieval cristiana, se construyó la ermita sobre las ruinas del castillo. A lo largo de los siglos, la ermita ha sido testigo de las influencias posteriores de la Edad Moderna y ha sufrido restauraciones que reflejan la evolución artística y cultural de la ciudad, así que sí, este lugar ha pasado por las huellas de las civilizaciones cristiana e islámicas en la época medieval y moderna.
Su historia se remonta a la época romana y fue conocida como “Asido Caesarina”. Durante la llegada de los romanos, fue un destacado centro comercial y agrícola. Tras la conquista musulmana en el S. VIII, formó parte del Califato de Córdoba, y más tarde, tras la Reconquista en 1248, se unió al Reino de Castilla. En la Edad Moderna, la familia de los Guzmán, comprobó un aceptable desarrollo agrícola y urbano. Durante los siglos XIX y XX, Lebrija vivió un cambio económico y social, ya que era un importante centro agrícola, en la producción de aceite de oliva y vino. Además. la ciudad comenzó a ser más importante por su unión con el flamenco.
Historia
Lebrija es una localidad de la provincia de Sevilla, en Andalucía, conocida por su historia y herencia cultural. Está situada en el Bajo Guadalquivir, es importante por el legado que dejaron los romanos, con restos como “Asido Caesarina” y monumentos como la Iglesia de Santa María de la Oliva. Su economía se sustenta en la agricultura, particularmente el aceite de oliva y el vino. Además, Lebrija es conocida por su tradición flamenca y sus celebraciones como la Feria y la Semana Santa.En resumen, Lebrija es una localidad que mezcla historia, cultura y una importante agricultura, haciendo de ella un lugar único en la provincia de Sevilla.
El interior de la Iglesia de la Oliva, destaca por su seriedad y belleza arquitectónica. Su nave principal está cubierta por una bóveda de cañón, y las capillas laterales son de estilo renacentista y barroco, además tienen imágenes de gran valor histórico. La iglesia tiene un altar mayor dedicado a la Virgen de la Oliva, cuya imagen es el centro de devoción. Los muros están adornados con detalles ligeros y detalles de cavidad que reflejan el cambio entre los estilos renacentistas y barrocos. La luz que entra por las ventanas de cristal abona al cielo despejado y la contemplación del espacio.
Estatua Elio Antonio
La estatua de Elio Antonio de Nebrija, fue construida en homenaje al famoso humanista y lingüista nacido en la ciudad. La idea de construir una estatua en su honor surgió a finales del siglo XIX, cuando se vió la importancia de recordar a figuras históricas de gran relevancia. En 1900, el Ayuntamiento de Lebrija propulsó la creación de una estatua para homenajear a Nebrija, reconocido por su obra “Gramática de la lengua castellana”. La estatua fue construida por el escultor José Lafita Díaz, quien la diseñó con un estilo clásico, con Nebrija representado sentado.
Además, el rodado tradicional y los azulejos decorativos, algunos con inscripciones religiosas o diseños geométricos, añaden un toque de perfección artística a este conjunto. La calle ofrece un diálogo continuo entre la arquitectura religiosa y los elementos populares, creando un espacio donde la riqueza artística se ve en cada detalle.
Estatua Elio Antonio de Nebrija
Elio Antonio de Nebrija es conocido por su obra “Gramática de la lengua castellana” (1492), la primera obra sobre la lengua española. La estatua fue colocada en la plaza que lleva su nombre, destacando su relación con la ciudad y su legado en la lengua y la cultura.
Iglesia de Nuestr. Sra. de la Oliva
La Iglesia de la Oliva en Lebrija, tiene sus orígenes en el siglo XIV, cuando se construyó como una ermita pequeña. A lo largo de los siglos, tuvo varias modificaciones, en el siglo XVI, fue ampliada y reformada, teniendo un estilo renacentista. En el siglo XVIII, se realizaron nuevas reformas incorporando elementos barrocos. En 1936, durante la Guerra Civil, la Iglesia tuvo daños importantes, aunque fue restaurada más tarde. Actualmente, mantiene una variedad de estilos arquitectónicos y es uno de los principales símbolos de la ciudad.
Los yacimientos arqueológicos de la Casa de la Juventud de Lebrija demuestran una continua ocupación desde la época romana hasta la Edad Media. En la etapa romana (D. a.c- V d.c), el lugar estuvo relacionado a actividades agrícolas y comerciales, como parte del entorno de la ciudad de Nabrissa. Durante la etapa visigoda (S. VI-VII d.c), se registran transformaciones en las estructuras, seguramente adaptadas a nuevas funciones residenciales o religiosas. En la etapa islámico (S. VIII-XIII), este lugar formó parte del desarrollo urbano de Lebrija, que obtuvo mayor relevancia estratégica y defensiva. A lo largo de esta etapa, se reconocen restos relacionados a viviendas y actividades propias de una ciudad árabe andalusí. Los descubrimientos en este sitio son clave para entender la evolución histórica de Lebrija y su adaptación a los diferentes contextos políticos y culturales a lo largo de los siglos.
Ermita del Castillo
La Ermita del Castillo es un importante patrimonio histórico y artístico de la localidad. Su arquitectura es sencilla, con elementos góticos y árabes adaptada al entorno histórico del antiguo castillo islámico. Su fachada expone un arco de medio punto en ladrillo como puerta principal, con una cavidad que acoge una imagen de Nuestra Señora del Castillo. En el interior, el altar mayor mantiene detalles barrocos, como resalto estético y elementos dorados que resaltan la espiritualidad del espacio.
Estatua Elio Antonio
La estatua de tamaño sorprendente, presenta al personaje en una postura erguida, con una expresión calmada que refleja su relevancia intelectual. Su vestimenta es típica de la época, con una túnica y una capa, además tiene un libro en sus manos, simbolizando la colaboración al estudio de la lengua y la gramática. El acabado de la escultura es detallado, con una perspectiva realista que resalta tanto los rasgos faciales como los pliegues de la vestimenta. En resumen, la estatua, transmite la importancia de Nebrija en la historia cultural de España.