Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Conectores Akihabara
Angel de Santos Pedrazuela
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ANÁLISIS CRÍTICO
BIBLIOGRAFÍA
Análisis Crítico
Vídeo Resumen.
Familias
Administradores
Docentes
ESO
Áreas
Flexibilidad
Bachillerato
FP
VS LOE
Novedades
Principios rectores
Desempeño de la comunidad educativa
Etapas educativas
Organización del currículo
Ejes de la ley
LOMLOE
Estructura
Novedades en evaluación, aprendizaje competencial y desarrollo integral
Evaluación formativa y continua: Prioriza el progreso global del estudiante, alejándose de métodos memorísticos. Aprendizaje competencial: Potencia habilidades prácticas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Desarrollo integral: Fomenta el bienestar emocional, social y académico de los estudiantes.le estimula.
Cambios más relevantes respecto a la LOE y la LOMCE
Sustitución de las pruebas de reválida por sistemas de evaluación continua. Refuerzo del papel de la educación inclusiva y el enfoque competencial. Eliminación de itinerarios tempranos, como los de la LOMCE en secundaria.
Materias: Reorganización con asignaturas optativas y obligatorias enfocadas a competencias clave. Evaluación y promoción: Se permite la promoción con materias suspendidas si no afectan al desarrollo general del alumno. Orientación: El 4º curso tiene un enfoque más preparatorio para el bachillerato y/o la formación profesional.
Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Bachillerato
Modalidades: Ciencias, humanidades, artes y opciones tecnológicas. Itinerarios flexibles: Mayor capacidad de elección según los intereses del estudiante. Competencias: Fomento del pensamiento crítico, habilidades prácticas y la preparación para estudios superiores o el mundo laboral.
Implicación de las familias
Participación activa en los consejos escolares y en la planificación de actividades educativas. Promoción de una relación estrecha entre familias y centros para mejorar el rendimiento del alumnado. Los equipos docentes podrán proponer la incorporación de un alumno a un Ciclo Formativo de Grado Básico a madres, padres, tutores y al propio alumno, si cumple una serie de requisitos
Innovación pedagógica: Incorporación de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos. Actualización profesional: Programas de formación continua para el profesorado. Funciones evaluadoras: Desarrollo y aplicación de sistemas de evaluación inclusivos y competenciales.
Rol de los docentes
Administraciones educativas
Las comunidades autónomas tienen competencias para adaptar el currículo y asignar recursos, asegurando la calidad educativa en sus territorios. El currículo de Secundaria incluirá materias básicas como Lengua Castellana, Literatura y Lengua Extranjera, y, en comunidades con lengua cooficial, también esta lengua. El Gobierno fijará los aspectos básicos del currículo, mientras que las comunidades y centros educativos adaptarán y completarán los contenidos.
Perfil de salida: Establece las competencias clave que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa, sirviendo como referencia para evaluar su progreso e implementar estrategias pedagógicas. Competencias clave: Comunicación lingüística, competencia matemática, competencia digital, aprender a aprender, entre otras. Objetivos de materia y criterios de evaluación: A parte de seguir los principios rectores, se centran desarrollar habilidades críticas y tecnológicas, y promover la conciencia ambiental y la salud. Junto con contenidos significativos y criterios de evaluación, se orientan a fomentar el aprendizaje competencial. La evaluación tiene un enfoque integrador y utiliza instrumentos variados para atender la diversidad del alumnado, incluyendo medidas de refuerzo y adaptaciones curriculares cuando sea necesario, garantizando así la cohesión entre objetivos, competencias y evaluación.
Estructura curricular
Áreas transversales y sostenibilidad
Educación ambiental: Reflexión sobre el cambio climático y el consumo responsable. Salud: Promoción de hábitos saludables y prevención de riesgos. Igualdad e inclusión: Formación en valores democráticos e igualitarios. Vinculación directa con los ODS, especialmente en temas de sostenibilidad y ciudadanía global.
Flexibilidad curricular
El currículo se adapta a las necesidades del alumnado y del entorno sociocultural, ofreciendo itinerarios más personalizables y un enfoque descentralizado que permite a las comunidades autónomas ajustarlo según sus contextos.
La LOMLOE se centra en promover la equidad, la inclusión, la igualdad de género y la sostenibilidad. -Equidad: Medidas para eliminar desigualdades, como la personalización del aprendizaje y el refuerzo en contextos vulnerables. - Inclusión: Adaptaciones curriculares y programas para garantizar el acceso y la participación de todo el alumnado. -Igualdad de género: Incorporación de la perspectiva de género en los currículos y actividades escolares. -Sostenibilidad: Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la educación ambiental.
PRINCIPIOS RECTORES
Formación Profesional (FP)
Modelo +Empresa: Formación práctica en empresas junto con formación teórica. Nuevos grados: Creación de titulaciones en áreas emergentes como tecnología y sostenibilidad. Inserción laboral: Refuerzo de la conexión entre el sistema educativo y el mercado laboral.