Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Peridico RI

Esteban Garcia Roman

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La publicación de esta edición especial se inspira en el trabajo de Lorenzo Meyer, titulado La marca del nacionalismo en México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores (2010), un texto fundamental para comprender la interacción de México con las potencias extranjeras durante el siglo XX. Para los estudiantes y profesionales de Relaciones Internacionales, el estudio de la política exterior mexicana durante este periodo representa una oportunidad única de comprender cómo las dinámicas internas, como el nacionalismo y la revolución social, pueden influir en las decisiones diplomáticas y en la construcción de la identidad nacional. Con este análisis, buscamos contribuir al entendimiento de las relaciones internacionales de México, un país cuya historia está marcada por luchas por la independencia, la soberanía y la justicia social, y cuyas decisiones en el ámbito internacional continúan siendo un referente para la diplomacia contemporánea.
esta es una edición especial de Noticias RI , una publicación que busca ofrecer un análisis profundo sobre la relación entre México y el mundo a lo largo de su historia, con un enfoque particular en el impacto de la revolución mexicana y la evolución de su política exterior. Este tema resulta fundamental para entender cómo los eventos internos de un país pueden transformar su posicionamiento en el escenario internacional.

La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

Edición Especial: La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

29 Noviembre 2024

Periodico RI

Periodico RI

Edición Especial: La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

29 Noviembre 2024

A principios del siglo XX, el contexto mundial se encontraba en plena transformación, la revolución industrial había alcanzado un punto de expansión global, y las potencias europeas luchaban por mantener su dominio imperialista, en este escenario, la primera guerra mundial (1914-1918) alteró drásticamente el equilibrio internacional, dejando a Europa devastada y a Estados Unidos emergiendo como una potencia mundial con mayor capacidad económica y militar, mientras en América latina se percibían los ecos de una creciente injerencia de los Estados Unidos bajo la doctrina Monroe, que definía la región como su "patio trasero", las intervenciones en países como Nicaragua, Haití y Cuba aumentaban la desconfianza hacia Washington, mientras que los movimientos sociales y políticos dentro de México y otros países latinoamericanos también buscaban una mayor autonomía frente al colonialismo y las potencias extranjeras. En este contexto global, México se encontraba en una encrucijada, la revolución mexicana, que comenzó en 1910, no solo tenía un impacto interno sino que también redefinía su papel en el orden mundial, el país debía gestionar no solo sus conflictos internos sino también su relación con los Estados Unidos cuya influencia era cada vez más dominante, la creciente necesidad de consolidar una política exterior independiente se fue haciendo cada vez más evidente a medida que los gobiernos revolucionarios tomaban el poder.

El contexto mundial: Un mundo en transformación

Periodico RI

Periodico RI

Edición Especial: La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

29 Noviembre 2024

La presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924) fue un período decisivo en la historia de las relaciones exteriores de México, ya que tras la guerra civil que siguió a la Revolución, Obregón logró estabilizar internamente el país y emprendió una serie de reformas que favorecieron el desarrollo de la industria nacional, es así como a nivel internacional, su gobierno intentó mejorar las relaciones con los Estados Unidos mediante los acuerdos de Bucareli en 1923, estos acuerdos fueron un intento por resolver los conflictos derivados de la expropiación de tierras a los estadounidenses y de la nacionalización de la industria petrolera, pero no resolvieron de fondo las tensiones que surgieron por las políticas internas de México. Aunque los acuerdos intentaron apaciguar las relaciones con los Estados Unidos, la presión por parte de las empresas estadounidenses y la creciente demanda de autonomía nacional llevaron a un nuevo período de confrontación, especialmente cuando el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) continuó con las reformas que afectaban los intereses económicos extranjeros, Calles, al igual que su predecesor, veía en la consolidación del nacionalismo una forma de proteger los recursos y la soberanía de México, lo que inevitablemente llevó a roces con la administración de los Estados Unidos.

De Obregón a Calles y de los acuerdos de Bucareli a un nuevo enfrentamiento con Estados Unidos

Periodico RI

Periodico RI

Edición Especial: La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

29 Noviembre 2024

El acuerdo Calles-Morrow de 1927 fue un hito importante en la diplomacia mexicana, este acuerdo permitió una tregua temporal en las tensas relaciones entre México y los Estados Unidos, particularmente en lo relacionado con la industria petrolera, sin embargo, este acuerdo no resolvió las causas subyacentes del conflicto, la visión de Calles era clara: proteger la soberanía mexicana sin renunciar al desarrollo económico. La consolidación de un nacionalismo económico y político se reflejó en la creación de un sistema de instituciones que fortalecieran el control del estado sobre los recursos naturales, especialmente el petróleo y la minería, que eran de particular interés para los capitales estadounidenses. El acuerdo no fue la panacea, pero sentó las bases para una renovación del nacionalismo mexicano, México buscó con ahínco atraer inversiones extranjeras para modernizar su economía, pero sin ceder en su control sobre los recursos, la firma de este acuerdo coincidió con la consolidación de una nueva narrativa nacionalista que rechazaba las intervenciones extranjeras y reafirmaba la soberanía como un pilar fundamental de la política exterior de México.

El acuerdo Calles-Morrow y un nacionalismo renovado

Periodico RI

Periodico RI

Edición Especial: La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

29 Noviembre 2024

La culminación del nacionalismo revolucionario mexicano llegó bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), quien llevó a cabo una serie de reformas radicales, siendo la más emblemática la nacionalización de la industria petrolera en 1938., este acto fue recibido con furia por las empresas extranjeras, especialmente las estadounidenses y británicas marcando un antes y un después en la historia de México, la expropiación petrolera fue un acto de soberanía que consolidó la identidad del México post-revolucionario. En el ámbito internacional, el gobierno de Cárdenas se alineó con los movimientos antiimperialistas de América latina y del mundo, apoyando activamente la independencia de países colonizados y promoviendo la solidaridad entre los pueblos latinoamericanos. La política exterior de México bajo Cárdenas se distinguió por su firme postura ante las presiones extranjeras y por su capacidad para mantener la unidad nacional frente a las amenazas externas, asi, México pasó a ser un modelo de resistencia al imperialismo con una política exterior que priorizaba la autonomía y el bienestar de sus ciudadanos. La nacionalización del petróleo no solo resulto un triunfo económico, sino también un símbolo de la consolidación del nacionalismo revolucionario que continuó marcando el rumbo de la política exterior mexicana hasta bien entrado el siglo XX.

La Culminación del Nacionalismo Revolucionario

Periodico RI

Periodico RI

Edición Especial: La Marca del Nacionalismo en México y el Mundo

29 Noviembre 2024

Proyecto Nacional, el Sistema Político y la Política Exterior La relación entre el proyecto nacional del México postrevolucionario, el sistema político y la política exterior es un tema central para comprender la evolución del país en el siglo XX. Durante las primeras décadas tras la revolución mexicana, el gobierno revolucionario, que consolidó su poder bajo el PRI, se enfrentó a enormes desafíos internos y externos, sin embargo, el sistema político mexicano, marcado por la centralización del poder y la estabilidad institucional, fue clave para que México pudiera seguir adelante con su proyecto nacional: la construcción de un estado moderno e independiente. La política exterior, por su parte, fue el reflejo de este proceso, ya que a medida que México consolidaba su soberanía interna, su política exterior se fue volviendo cada vez más autónoma, buscando siempre defender sus recursos y su independencia frente a las potencias extranjeras, especialmente con los Estados Unidos, es así como el sistema político mexicano jugaba un papel esencial en la construcción de esta autonomía al permitir un control centralizado de la política exterior, pero también al adaptar sus estrategias diplomáticas para enfrentar las presiones externas. El nacionalismo, alimentado por la revolución mexicana, fue el eje de este proyecto pero también estuvo marcado por los vaivenes de la diplomacia y las necesidades internas de desarrollo, así la expropiación petrolera, la defensa de la soberanía y la búsqueda de una identidad nacional eran inseparables de las decisiones políticas y diplomáticas que México tomaba, provocando que el nacionalismo revolucionario se convirtiera en la brújula que orientó tanto las relaciones exteriores como la política interna del país y consolidando un proyecto de independencia que sigue siendo parte fundamental de la identidad mexicana hasta nuestros días.

En la opinion de: Esteban Garcia

Periodico RI