Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Akihabara

Celia Cantalejo

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Celia Cantalejo Rosa

PIRAGUAS/KAYAK

Índice

ERRORES HABITUALES KAYAK

PARTES DE LA PIRAGUA

PARTES DE LA PALA

ESPECIALIDADES DEL PIRAGUISMO EN AGUAS BRAVAS

SURFSKI

KAYAK POLO

DRAGON BOAT

ERROR 6: AGARRAR MUY FUERTENo agarrar muy fuerte la pala ( aguas tranquilas), en aguas bravas sí.Llevar las manos un poco abiertas, para relajar los brazos. ERROR 7: PIERNAS ESTIRADAS FORMA CORRECTA: Apoyamos los pies en el reposapies. Las piernas tienen que hacer un poco de ángulo con las rodillas elevadas un poco. Kayak cerrado: La elevación nos la dará el kayak, el puente donde apoyamos las rodillas. Kayak abierto: Las piernas ni demasiado estiradas, ni demasiado cerca del cuerpo porque eso nos hará estar incómodos. ERROR 8: NO PRESIONAR BIEN La transmisión de la fuerza se hace a través de la pierna en el reposapies, con los talones abiertos un poco. Cuando hagamos la palada derecha, hacemos presión con el pie derecho y cuando hagamos la palada izquierda, presionamos con el pie izquierdo. Esto se llama el PEDALEO. ERROR 9: PALEAR RÁPIDO No remar muy rápido al comienzo o iniciando, porque cuando remamos muy rápido no tenemos una propulción extra para corregir el rumbo. ERROR 10: NO DISFRUTAR Disfrutar cuando vamos a remar siempre, lo más importante.

EROR 1: TRONCO ATRÁS Hay que ir erguidos en el kayak, no ir echados hacia atrás.La postura erguida nos ayuda hacer una palada más eficiente. ERROR 2: RIGIDEZ El cuerpo no debe quedarse siempre en el mismo sitio, hay que ir girando el tronco para ayudarnos en la palada. Hay que tener una postura dinámica para según la situación. ERROR 3: VISTA AL KAYAK Mantener la mirada al frente, de está manera sabremos si estamos llevando un rumbo correcto o si nos estamos torciendo. Además, la mirada al frente nos ayuda a mantener las vías respiratorias más abiertas. ERROR4:AGARRE INCORRECTO FORMA CORRECTA AGARRE: Colocamos el centro de la pala en la cabeza y los brazos deben estar a 90º. Si no colocamos bien los brazos, tendremos una remada asimétrica y estaremos haciendo más fuerza con un brazo, haciendo torcer el rumbo. -TRUCO: Colocar con cinta adhesiva una marca de donde se agarra cada mano y así ya sabremos donde va cada una. ERROR 5: NO UTILIZAR TRONCO Cuando damos la palada si no nos ayudamos del tronco, solo de brazos, se nos cargará mucho. Hará que nos cansemos antes o tengamos una lesión. -FORMA CORRECTA: Cuando introducimos la pala, adelantamos el hombro derecho ( introducción pala derecha), según vamos dando la palada vamos girando el tronco, de manera que cuando vayamos a meter la pala izquierda ( hombro izquierdo está adelantado) y así entra lo más adelante posible; así sucesivamente.

ERRORES HABITUALES KAYAK

IMAGENES

PARTES PIRAGUA

Adelante tenemos la proa y atrás tenemos la popa. En el caso de la piragua que aparece en el video es totalmente cerrada excepto el havitáculo donde nosotros nos sentamos. Aquí en primer lugar tenemos el asiento ( cómodo y que va con sus guías para sujetarlo). Luego tenemos el reposapies ( con unas cuerdas para tener más sujeción) y también temos el palo del timón, que nos da la dirección. Por último el timón que es con lo que nosotros giramos y también encontramos la tapa que la podemos abrir y nos sirve para poder regular el giro del timón para ir siempre hacia adelante.

PARTES DE LA PALA

La pala es lo que nosotros utilizamos para remar. Consta de la pértiga, que es donde nosotros nos agarramos y dos cucharas, una a cada lado. La pala tiene un giro de unos 85º, que nos ayuda a poder remar y que los hombros no sufran muchas lesiones. Además, tiene dos marcas para poder saber donde agarrar con las manos. Es muy importante que siempre haya un ángulo de 90º por los dos lados para que tenga una mayor efectividad. Al tener un giro, hay que agarrarla de manera normal pero a la hora de meter la cuchara tenemos que realizar un giro con la mano derecha para que la parte que más agua coge sea la que empuje mejor. Por último la pala pesa poco, unos 500 o 600 gramos y nos ayuda avanzar de manera más eficiente.

ESPECIALIDADES DEL PIRAGÜISMO EN AGUAS BRAVAS

Origen del piragüismo de agua bravas: el SLALOM Los esquimales no saben nadar y al igual que crearón el anorak impermeable echo de tripas de animales que se unía al traje y en el que cubría todo el cuerpo del palista dejando solo la cara al descubierto, el uso de esta prenda protegía del frío, en caso de vuelco era doblemente peligroso ya que al contacto con el agua era imposible salir de la prenda lo que suponía la muerte por ahogamiento. Pero para evitar esto, los esquimales desarrollaron una técnica para en caso de vuelco girar el kayak. En 1927, Paulata consiguió reproducir estos giros y perfeccionar los pasando a denominarse esquivotage. Otro avance fue la maniobra de Fec en honor a su descubridor que permite un rápido desplazamiento de la proa en un pequeño espacio lo que es muy ventajoso para realizar un giro entre dos corrientes contrapuestas y para cambiar de dirección o simplemente para evitar caer al agua. AGUAS BRAVAS Se denominan aguas bravas aquellas competiciones que se desarrollan en aguas de nivel 3, 4 o 5. En ellas la navegación es de dificil a extremadamente dificil, es obligatorio el uso de casco y chaleco salvavidas. En estas aguas las embarcaciones de pista o velocidad no son aptas puesto que podrían romperse, las aguas tienen corrientes vivas/ rápidas lo que exigen un gran dominio de la embarcación.

SLALOM El objetivo de la competición de slalom es realizar un recorrido que oscila entre los 250 y los 400 m en aguas bravas en el menor tiempo posible ranqueando entre 18 a 25 puertas a favor. Evitando tocarlas o pasar por alguna de ellas lo que conllevaría una penalización. Los trayectos de slalom se realizan sobre aguas de nivel 3 o superior de los obstáculos pluviales se añaden otros artificales. El recorrido debe ser totalmente navegable y ofrecer las mismas condiciones para diestros o surdos. La primera competición de slalom se desarrolla en 1932, más que una competición fue una exhibición de la pericia de varios palistas a la hora de gobernarun kayak , tuvo lugar en aguas tranquilas (lago). En 1933, se realizó en aguas bravas. En 1949, se celebra en Ginebra el primer compeonato mundial de slalom.Además, el slalom esta reconocido como olímpico en las modalidades de K1 hombres y mujeres y c1 y c2.

ESPECIALIDADES DEL PIRAGÜISMO EN AGUAS BRAVAS

DESCENSO EN AGUAS BRAVAS Es una competición Olímpica que tiene por objetivo que es palista descienda por un recorrido establecido de almenos 3km en el menor tiempo posible y hay varias categorías K1, K2, C1, C2 y patrullas. ESTILO LIBRE/ FREESTYLE El objetivo de la competición de estilo libre es hacer el máximo de acrobacias en una ola o rulo de un río en mangas de 45 segundos, las categorías son K1,C1 ( canoa abierta o cerrada) y squirt kayak de muy poco volumen. PIRAGÜISMO EXTREMO Descensos por ríos que requieren un alto nivel técnico, suele practicarse en aguas de nivel 45 con el afán de superarlo donde existe numerosos obstáculos naturales como piedras, ramas de árboles y saltos de agua de varios metros de altura.

ESPECIALIDADES DEL PIRAGÜISMO EN AGUAS BRAVAS

RAFTING Consiste en el descenso de un río superando los obstáculos del recorrido en una balsa neumática. Existen balsas de diferente tamaño y capacidad lo normal esque lleve entre 6 y 8 tripulantes cada una de ellas, equipada con una pala simple que da la velocidad a la embarcación en los remansos del descenso. A cargo de esta balsa siempre debe ir un monitor situado en la popa que debe conocer todos los detalles del río y que es el encargado de dar todas las ordenes y que timonear para corregir el rumbo de la embarcación. Para esta actividad es necesario el uso de casco y chaleco salvavidas. HIDROTRINEO HIDROSPEED Descenso de ríos apoyando el dorso sobre un trineo y propulsandose con aletas. Suele hacerse en grupos aunque la ejecución es individual y suele ir acompañada de alguna embarcación de apoyo que pueda auxiliar algún participante en un momento concreto.

ESPECIALIDADES DEL PIRAGÜISMO EN AGUAS BRAVAS

El surfski es una embarcación ligera y estrecha utilizada para navegar en aguas abiertas, especialmente en mar agitado y olas. Tiene un asiento abierto y permite a los remeros aprovechar las olas para avanzar rápidamente. Es más largo y estrecho que los kayaks tradicionales, lo que lo hace adecuado para altas velocidades y largas distancias. Se utiliza tanto en competiciones como en entrenamiento, y requiere habilidades avanzadas para manejarse en condiciones difíciles.

SURFSKI

El kayak Polo cosiste en un juego de pelota competitivo entre dos equipos compuestos de 5 jugadores cada uno. Los participantes provistos de un kayak y de una pala intentan marcal goles en la portería del contrario. Es obligatorio el casco y el chaleco salvavidas reglamentarios. Los origenes del kayak Polo se remonta a finales del siglo 19 cuando en un periódico inglés aparecen unos palistas aborde de diferentes artefactos incluso con sillas de montar a caballo imitando al polo pero en este caso el mazo era sustituido por una pala de piragüismo y en el siglo XX aparecen distintos juegos o deportes en diferentes lugares que pueden considerarse precursores de lo que llamamos kayak Polo. El Kayak Polo como tal aparece en 1970 gracias a los palistas españoles que compiten en competiciones internacionales. La década de los 90 es la de gran difusión en este deporte y en 2004 españa consigue ser campeón del mundo en los mundiales de millochi en la categoría masculina sub-21. REGLAMENTO Los kayaks deben tener las siguientes medidas mínimas y máximas: ESLORA:2.1-3.1 MANGA: 0.50-0.60 PESO: 7KG. mínimo Bordes de proa y popa protegidos por una esponja. Cada palista debe tener un equipo personal que consta de: -Pala: puede medir hasta los 2.20m. de largo. -Cubre bañeras impermeables ( impide que el agua entre en el interior). -Protector corporal: similar a un chaleco salvavidas. -Casco con protección facial en forma de rejilla. ÁREA DE JUEGO El área de juego debe ser de aguas tranquilas con unas dimensiones de 35 x 23 m y una profundidad mínima de 90 centímetros. El área de juego debe estar delimitado por corcheras. Hay dos porterías elevadas dos metros sobre la lámina del agua y las dimensiones del área de gol son un metro de alto por 1,5m de ancho.

KAYAK POLO

BALÓN Se juega con balones de waterpolo. ENCUENTRO Un encuentro de kayak Polo se divide en dos tiempos de 10 minutosn de juego real dividido por un descanso de 3 minutos. En el caso de empate se jugarán dos prórrogas de 3 minutos con formato de gol de oro y si al termino de las dos prórrogas persistiese el empate habría lansamientos de desempate desde los 4,5m de la portería del equipo contrario. JUEGO -Cada equipo esta compuesto por 5 jugadores. -Se puede jugar en piscinas o aguas abiertas que no haya corrientes. -El inicio es similar al waterpolo, el árbitro deja el balón en medio del campo y ambos equipos están dispuestos en la línea de fondo de su campo, salen hacia el balón. -Los cambios de jugador se hacen por la línea de fondo sin pedir permiso al árbitro. - No puede entrar un nuevo jugador hasta que el reemplazo no haya salido completamente fuera del terreno de juego. -Las faltas se sacan desde el lugar donde se han producido. -Penaltis desde la línea de 6 m de la portería y sin portero tras el lanzamiento del penalti el lanzador no puede tocar la pelota hasta que lo haga otro jugador. MANEJO DEL BALÓN Puede ser con la mano, pala o kayak. El balón solo puede estar parado sin moverse cinco segundos. El jugador que tiene la poseción del balón puede ser empujado por la espalda o por el costado sin que ello lleve sanción al agresor hasta conseguir el huelco del contrario.

KAYAK POLO

El dragon boat es un deporte acuático de equipo originario de China, donde los participantes reman en un bote largo y estrecho decorado como un dragón. Cada equipo está compuesto por remeros, un timonel y un tamborilero que marca el ritmo. Las carreras suelen tener distancias de entre 200 y 2000 metros. El deporte tiene su origen en el Festival del Bote Dragón, que celebra la leyenda del poeta Qu Yuan. Hoy en día, es popular a nivel mundial y se practica tanto de forma recreativa como competitiva.

DRAGON BOAT

GRACIAS