Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DISPE204_Seminario-de-Titulacion_oto24

UTED

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Introducción

Seminario de Titulación

¿De qué va la asignatura?

El Seminario de Titulación constituye un espacio de articulación de las distintas experiencias, conocimientos, metodologías y productos realizados a lo largo de la formación profesional en la Licenciatura en Procesos Educativos. La asignatura es oportuna porque permite que los estudiantes incluyan sus conocimientos a través de un proyecto final de titulación que evidencie el desarrollo de competencias en el área de integración. Contribuye al desarrollo de habilidades investigativas al visibilizar la adecuada formulación de qué, el cómo teórico y el cómo procedimental de un proceso de investigación y/o intervención educativa. Esto, en su conjunto, favorece la realización de estudios rigurosos y bien diseñados tanto de investigación como de incidencia educativa.

¿Qué revisaremos?

El seminario de titulación ayuda al estudiante a desarrollar experiencia teórica y práctica, así como habilidades que están directamente relacionados con los procesos científicos de la disciplina. Representa la culminación de la formación que se manifiesta en el diseño escrito de un proyecto susceptible de cristalizarse en una de las diversas formas de titulación que ofrece la Licenciatura en Procesos Educativos. Lo que contribuirá a mejorar las habilidades de comunicación oral y escrita, así como defender su trabajo ante un comité tutorial. El proyecto escrito es retroalimentado de manera constructiva tanto por profesores como por los mismos compañeros del seminario. El proyecto de titulación es un punto de partida que puede cristalizar ideas, generar conocimiento y resolver problemas desde el campo educativo. El seminario refuerza la confianza científica y sus capacidades investigativas que coadyuvan en el fortalecimiento de la confianza del estudiante para apuntalar sus virtudes académicas y profesionales.

¿Por qué es importante?

La pretensión del Seminario de Titulación reside en que el alumnado integre y aplique los conocimientos adquiridos a lo largo de su proceso formativo, además de cristalizarlos en un proyecto final que culmine con su correspondiente titulación. Mediante el seminario se enseña el desarrollo de metodologías científicas y académicas que son fundamentales para generar trabajo de calidad y pertinencia educativa. Los contenidos del Seminario de Titulación quieren favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas no sólo orales, sino las de carácter escrito. Debido a que se realizan esfuerzos para la argumentación lógica y fundamentada. Los contenidos son un punto de partida para potenciar el pensamiento científico y acrecentar el bagaje académico en el campo educativo. El Seminario de Titulación es fundamental porque permite llevar a la práctica la teoría y la metodología de la investigación a situaciones reales del campo educativo. Además, de consolidar el aprendizaje y contribuir al desarrollo de las competencias investigativas que son vitales para generar conocimientos que resuelvan problemas, favorezcan la innovación y la mejora constante en los entornos educativos.

El Seminario de Titulación constituye un espacio de articulación de las distintas experiencias, conocimientos, metodologías y productos realizados a lo largo de su formación profesional. Con el se pretende que los futuros egresados sean capaces de elaborar un proyecto de titulación, acorde con la opción seleccionada, con suma claridad en los aspectos de estructura, forma y contenido.

Propósito

Unidad 3 Proyectos de titulación

Unidad 2 Manuales de redacción y formas de argumentación

Unidad 1 Modalidades de titulación de la Licenciatura en Procesos Educativos

Unidades de aprendizaje

  • Sabe problematizar procesos educativos susceptibles de cristalizarse en un proyecto de titulación.
  • Conoce tanto los componentes como los elementos de un proyecto de titulación de carácter educativo
  • Tiene dominio claro de las metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas de investigación en el campo educativo.

Conocimientos o competencias previos

Las y los estudiantes inscritos en el curso de Seminario de Titulación deberán realizar las actividades que se le presentan en plataforma para acreditar el curso. A lo largo de este se realizarán actividades individuales y colectivas por lo que a continuación, se presentan algunas dinámicas y políticas de trabajo para su correcta realización:

  • Antes de realizar las actividades debes revisar las instrucciones y el propósito de cada actividad, así como el instrumento de evaluación correspondiente.
  • Debes cumplir con todas las actividades propuesta en la unidad o módulo.
  • Debes enviar las actividades en el tiempo indicado y con los criterios establecidos para cada una.
  • Cada actividad tiene fechas límite de entrega por lo que quedará a criterio del facilitador o facilitadora indicar si recibirá o no entregas extemporáneas.
  • El medio para entregar actividades es solamente la plataforma instruccional institucional.
  • Cada actividad tiene un instrumento de evaluación, por lo que se sugiere que revises los criterios indicados en dichos documentos para que alcances la mayor puntuación posible.

Dinámicas y políticas de trabajo

  • Debes revisar, de manera obligatoria, los recursos básicos con la finalidad de conocer el contenido de cada actividad y así generar evidencias correspondientes a cada tema.
  • Deberás citar la información que utilices para realizar tus actividades en formato APA, o en cualquier otro formato indicado por la facilitadora o el facilitador. Cualquier actividad cuya información sea detectada con violación de derechos de autor, será calificada con 0.
  • Para las actividades colectivas deberás conducirte con respeto y cordialidad, generando comentarios que contribuyan al trabajo que estén realizando y respetar los tiempos establecidos en las indicaciones.
  • En caso de cualquier duda comunícate con el facilitador o la facilitadora del curso a través las herramientas de la plataforma o por correo electrónico, quien deberá responderte en un máximo de 72 horas.

Dinámicas y políticas de trabajo

Para este curso se realizarán un total de 9 actividades, además de un diagnóstico que se aplicará durante la primera semana del curso y que servirá para que identifiques tus conocimientos previos, por lo que es muy importante que lo realices. Para mejor conocimiento sobre el proceso de evaluación es importante que consideres lo siguiente:

  • Para obtener la máxima calificación, cada actividad cuenta con un porcentaje asignado, la suma de todas las actividades realizadas, con los criterios solicitados, representa el 100% de la nota final.
  • La calificación mínima para aprobar el curso es de 6, lo que equivale al 60% en plataforma.
  • Cualquier duda con relación a la calificación asignada y retroalimentación en las actividades deberá ser informada al facilitador o facilitadora inmediatamente.
  • Las actividades deberán ser evaluadas por el o la facilitador(a) en un tiempo máximo de 72 horas después del límite de entrega. En caso contrario, comunícate con la Coordinación de tu programa.

Dinámicas y políticas para evaluación

Para conocer el porcentaje que aporta al total cada actividad, consulta la siguiente información:

Dinámicas y políticas para evaluación

Para conocer la distribución de semanas que le corresponden a cada actividad, consulta el siguiente cronograma:

Cronograma de trabajo

Ubicación curricular

  • American Psychological Association. (7th ed.) Washington, DC: American Psychological.
  • Ander, E. E. (2004). Métodos y técnicas en investigación social. Buenos Aires: Lumen.
  • Botta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.
  • Cervera, A. y Hernández, G. (2007) Saber escribir. México: Aguilar
  • Díaz, A. (2009) La argumentación escrita. Medellín. Universidad de Antioquía.
  • Galán, V. R. (coord.) (2004) Guía práctica de redacción, versión corregida y aumentada. Centro de lenguas. México: ITAM.
  • Hernández, F. (1987). Técnicas para estudiar con eficacia. Barcelona: PPU.
  • Marsellach, G. (2008) Técnicas de estudio. Barcelona: Psicolibros.
  • Pérez, S. G. (1990). Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
  • Pérez, S. G. (1994). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
  • Procesos Educativos BUAP (201) Propuesta de modalidades y procedimientos para la titulación en la LPE de la FFyL de la BUAP. Puebla: BUAP-FFyL
  • FFyL-BUAP (2028) Modalidades para la titulación en las Licenciaturas de la facultad de filosofía y Letras. Puebla: BUAP-FFyL
  • Schmelkes, C. (2003) Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. Buenos Aires: Ed. Limusa.

Fuentes de información

Susana Márquez Islas

Desarrollo de Sistemas:

Joshua Ezenwa Carrasco

Desarrollo Multimedia:

Dorian Ruiz Alonso

Diseño Instruccional:

Neptalí Ramírez Reyes

Responsable de contenido:

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e imágenes en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores, en consecuencia, la BUAP no se hace responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán atribuidos directamente al Responsable de Contenido.