Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

La deuda de Minerva

¡Vamos!
Primer trimestre. Silvia Martín y Diana Gilsanz

¿Qué es la deuda de Minerva?

""La deuda de Minerva" se refiere a una famosa metáfora utilizada por Hegel, que sugiere que la filosofía, al igual que Minerva(la diosa de la sabiduría), aparece solo cuando la realidad está preparada para ser comprendida. Esta idea también puede aplicarse al papel de la mujer en la filosofía: aunque en la época clásica las mujeres fueron excluidas del ámbito filosófico, su contrubición es cada vez más recnocida por los estudios contemporáneos, y la "deuda" que los filósofos de la época tienen con ellas es cada vez más evidente.

  • Teano de Crotona: Fue una filósofa pitagórica que estudió y escribió sobre matemáticas, medicina y ética. Se cree que estuvo vinculada al círculo de pitágoras, lo que la hace una de las primeras mujeres en participar en la filosofía de forma activa.
  • Amaxa de Mileto: según algunas fuentes, fue discípula de Anaxágoras y participó en el debate filosófico sobre la naturaleza y el cosmos.
En el contexto de la filosofía antigua, las mujeres jonias tuvieron un papel activo en el pensamiento y las ciencias. Aunque eran una excepción, algunas mujeres de la región jónica(una zona costera de Asia Menor) fueron destacadas pensadoras:

La mujer jonia

En la Atenas clásica, las mujeres tenían un rol muy limitado en la vida pública. No podían participar en la política ni acceder a la educación formal como los hombres. Sin embargo, este contexto no excluyó la presencia de mujeres influyentes en la cultura y la filosofía, aunque generalmente fuera de la esfera académica oficial. Las mujeres atenienses estaban principalmente dedicadas al hogar y la familia, pero algunas mujeres pudieron adquirir visibilidad debido a sus relaciones con filósofos y pensadores prominentes. Además, Atenas fue la ciudad de la democracia y la vida pública, pero, irónicamente, esta democracia solo incluía a los hombres. Las mujeres, aunque no eran partícipes de la democracia, tuvieron una importante influencia indirecta, al ser a menudo las responsables de la educación de los niños.

La mujer en Atenas clásica

Hipatia de Alejandría.

Hipatia (c. 360–415 d.C.) fue una filósofa, matemática y astrónoma de Alejandría, famosa por su conocimiento en las ciencias y su enseñanza. Fue una figura central en la escuela neoplatónica de Alejandría y tuvo una gran influencia en la filosofía y las ciencias. Es considerada una de las últimas grandes figuras del mund clásico de la filosofía, ya que su muerte marcó el declive de la escuela neoplatónica. A pesar de la dura situación política y religiosa de la época, Hipatia se destacó por su independencia intelectual y su habilidad para enseñar. Su trágica muerte, a manos de una turba cristiana, simboliza el fin de una era en la historia de la filosofía antigua.

Aspasia de Mileto

Fue una mujer destacada en la Atenas del siglo V a.C. Es famosa por ser la compañera de Pericles, el líder ateniense, y por su influencia en la política y la cultura de la época. Fue conocida por su inteligencia y por su participación en el círculo de filósofos y sofistas. Se le atribuye una gran habilidad para la oratoria, y algunos autores antiguos afirman que enseñó retórica a Sócrates y Pericles. Aunque no se le puede considerar una filósofa en el sentido tradicional, Aspasia representa el ejemplo de una mujer que, a pesar de las restricciones sociales, logró influir en el pensamiento de su tiempo.

La mujer en Platón y Aristóteles

Platón: En su obra "La República", Platón muestra una visión relativamente avanzada sobre el papel de las mujeres. En la sociedad ideal que describe, las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para desempeñar roles políticos y filosóficos, aunque con ciertas restricciones dependiendo de las circunstancias. Platón cree que las mujeres pueden ser guardianes, filósofas y gobernantes, pero deben pasar por el mismo tipo de educación que los hombres, lo que representa una visión igualitaria en comparación con la época. Sin embargo, también es importante notar que, a pesar de esta apertura teórica, Platón no propuso realmente la igualdad práctica en la sociedad ateniense de su tiempo. Su visión de las mujeres era aún muy condicionada por las estructuras sociales de la época. e siglos.

Aristóteles: Aristóteles, en contraste, adoptó una visión mucho más conservadora. En su obra "Política", Aristóteles sostiene que la naturaleza ha otorgado a las mujeres un papel secundario en la sociedad. Según él, las mujeres son, por naturaleza, inferiores a los hombres en términos de razón y capacidad para gobernar. Esta visión de la mujer como subordinada al hombre ha sido criticada y revisada por filósofos posteriores, pero fue influyente durante siglos.

Aunque las mujeres estuvieron históricamente excluidas de la filosofía formal en la Grecia clásica, algunas lograron destacar a través de su sabiduría, influencia o contribuciones indirectas. Figuras como Aspasia, Hipatia y Diotima muestran que, aunque las barreras sociales eran altas, las mujeres no fueron ajenas al pensamiento filosófico de su tiempo. Sin embargo, la mayoría de estas mujeres fueron históricamente invisibilizadas, y su legado solo ha sido reconocido en tiempos recientes.

Conclusión