FERNANDO VII Y LA VUELTA AL ABSOLUTISMO
Raúl Caro Pagador
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
NERVOUS SYSTEM ESCAPE ROOM
Escape games
CEVICHE ESCAPE GAME
Escape games
THUNBERG CASE. TIME SOLDIERS
Escape games
SPACE INVADERS GAME
Escape games
A WORLD OF SPORTS
Escape games
HARRY POTTER ESCAPE GAME
Escape games
MISSION SANTA: MATH BREAKOUT
Escape games
Transcript
empezar
Raúl caro y pablo candelario
fernado vii y la vuelta al absolutismo
El sexenio absolutista (1814-1820)El Trienio liberal (1820-1823) La década ominosa (1823-1833)
índice
El sexenio absolutista (1814-1820)
El Sexenio Absolutista (1814-1820) es el periodo de la historia de España que sigue a la restauración de Fernando VII en el trono, tras la derrota de Napoleón y el fin de la Guerra de Independencia Española. Durante estos seis años, Fernando VII reinstauró un régimen absolutista, anulando las reformas liberales y la Constitución de Cádiz de 1812. Este periodo está caracterizado por una fuerte represión política y social.La restauración de Fernando VII (1814):En marzo de 1814, Fernando VII regresa a España tras su exilio en Francia. Fue recibido con entusiasmo popular y apodado "El Deseado".Sin embargo, Fernando pronto muestra su rechazo a las ideas liberales. En abril de 1814, un grupo de diputados absolutistas entrega al rey el Manifiesto de los Persas, pidiéndole que restaure el absolutismo y anule la Constitución de Cádiz.El 4 de mayo de 1814, Fernando decreta la derogación de la Constitución de 1812 y las reformas de las Cortes de Cádiz, restaurando el Antiguo Régimen.
A pesar de la represión, surgieron movimientos de resistencia, especialmente entre los militares. Durante el sexenio, se produjeron varios intentos de pronunciamientos liberales, como los de Espoz y Mina y Porlier, aunque fueron sofocados. Estas acciones reflejaban el creciente descontento contra el régimen absolutista.
Oposición al absolutismo y pronunciamientos liberales
Política absolutista y represión:Fernando reinstauró el absolutismo con apoyo de sectores conservadores, el clero y la nobleza.Se reprimió a los liberales y a quienes habían apoyado las reformas gaditanas, lo que llevó a encarcelamientos, exilios y ejecuciones.Se restableció la Inquisición y se fortaleció el poder de la Iglesia católica.
Crisis económica y política:España estaba devastada tras la guerra contra Napoleón, con una economía en ruinas y una administración debilitada.Las colonias americanas iniciaron procesos de independencia, lo que supuso la pérdida de recursos clave para la Corona.
Resistencia liberal:A pesar de la represión, los liberales organizaron conspiraciones y pronunciamientos militares, como los de Espoz y Mina y Juan Díaz Porlier, que fracasaron.
El final del Sexenio AbsolutistaEl pronunciamiento de Rafael del Riego en enero de 1820 marcó el fin del Sexenio Absolutista. Riego lideró una sublevación militar en Cabezas de San Juan, exigiendo el restablecimiento de la Constitución de Cádiz. El movimiento triunfó, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución y dar paso al Trienio Liberal (1820-1823).
El Trienio Liberal (1820-1823)
La Consolidación del régimen liberal (1820-1822) fue un periodo en el que se restauraron las reformas de la Constitución de Cádiz de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Se abolieron privilegios del Antiguo Régimen,se promovió la desamortización de bienes eclesiásticos, y se creó la Milicia Nacional para proteger el régimen. Sin embargo, el país enfrentó divisiones internas entre liberales moderados y exaltados, y una fuerte oposición absolutista. A pesar de las tensiones, el gobierno intentó consolidar el liberalismo, aunque con dificultades.
Consolidación del régimen liberal (1820-1822)
El Trienio Liberal (1820-1823) fue un periodo clave en la historia de España, marcado por la restauración de la Constitución de Cádiz de 1812 y el intento de establecer un régimen liberal. Este proceso comenzó con el pronunciamiento del coronel Rafael del Riego, quien en enero de 1820 lideró una sublevación militar en Cabezas de San Juan (Sevilla). Ante la expansión del movimiento y la falta de apoyo militar para reprimirlo, Fernando VII se vio obligado a aceptar la Constitución el 9 de marzo de 1820.El país enfrentaba una grave crisis económica, resultado de la guerra contra Napoleón y la pérdida progresiva de las colonias americanas, que habían sido una fuente clave de ingresos. Además, la restauración absolutista detuvo los intentos de modernización, agravando la pobreza y la desigualdad.
La Década Ominosa (1823-1833) fue el periodo final del reinado de Fernando VII, caracterizado por el restablecimiento del absolutismo tras el fin del Trienio Liberal y por una fuerte represión política contra los liberales y opositores. Este periodo debe su nombre al carácter represivo y conservador de su política, así como a las dificultades económicas y sociales que marcaron estos años. católica.
Intervención de la Santa Alianza (1823):
La Década Ominosa comenzó con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército enviado por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo y apoyar a Fernando VII.El rey, que había sido obligado a aceptar la Constitución de Cádiz durante el Trienio Liberal (1820-1823), recuperó su poder absoluto.
Represión y persecución: Se desencadenó una persecución brutal contra los liberales y quienes habían apoyado el régimen constitucional.Muchos liberales fueron ejecutados, encarcelados o forzados al exilio, consolidando un clima de represión.
Fin de la Década Ominosa:
La falta de un heredero varón llevó a Fernando VII a promulgar la Pragmática Sanción (1830), que permitía a su hija Isabel heredar el trono.Esto provocó la oposición de los sectores absolutistas liderados por el hermano del rey, Carlos María Isidro, y sembró las semillas de las futuras Guerras Carlistas.La Década Ominosa terminó con la muerte de Fernando VII en 1833. Su hija Isabel II fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina, lo que desencadenó un conflicto dinástico entre los isabelinos (liberales) y los carlistas (absolutistas).
MUCHAS GRACIAS
FIN