Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Cine
Pablo González Lojo
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
HOLLYWOOD
Pablo Y Juan
ÍNDICE
Contexto histórico
homenajes al lenguaje cinematográfico
Personajes y representantes de los 60
Historia,ficción y reimaginación
Contexto histórico
En los años 60, Hollywood vivió una transición clave del cine clásico a lo que se conoce como New Hollywood. El sistema de estudios perdió poder debido a la competencia de la televisión y cambios legales, lo que permitió que directores como Francis Ford Coppola y Martin Scorsese asumieran más control creativo. Este nuevo cine fue más experimental, realista y crítico, abordando temas como la guerra de Vietnam, el racismo y la contracultura. Películas como "Bonnie and Clyde" y "Easy Rider" rompieron con las convenciones tradicionales, marcando una nueva era en la industria cinematográfica.
Perosnajes y representantes de los 60
Rick Dalton, el personaje principal de "Once Upon a Time in Hollywood" (2019) de Quentin Tarantino, y las figuras típicas del Star System de los años 40-50 representan dos facetas del cine estadounidense, pero pertenecen a contextos muy diferentes dentro de la industria. A continuación, se realiza un perfil comparativo entre ambos.
Fueron productos de un sistema industrial: Rick, aunque no está tan sujeto a un estudio tradicional como las estrellas de la era clásica, es parte de una industria que lo ve más como un producto que como un artista libre. Aun así, su carrera está influenciada por las decisiones de los estudios, especialmente al final de su carrera, cuando busca papeles más relevantes en el cine de autor.
Fama inicial: Tanto Rick como las figuras del Star System tienen un momento de gloria, siendo populares en su época. Rick es una estrella de la televisión en los años 50, similar a cómo las estrellas clásicas dominaban tanto el cine como otros medios.
SIMILITUDES
Inseguridad vs. perfección pública: Rick es un personaje marcado por la inseguridad, la duda sobre su capacidad actoral y la crisis existencial. Las estrellas del Star System, en contraste, tenían una imagen pública de perfección y confianza que era cuidadosamente gestionada.
Cambio en el cine: Las estrellas clásicas de los 40-50 trabajaban dentro de una estructura de cine más tradicional, mientras que Rick, aunque aún parte de la industria, se enfrenta a una transformación hacia el cine más realista y autoral, con directores como Quentin Tarantino ganando influencia.
Inseguridad vs. perfección pública: Rick es un personaje marcado por la inseguridad, la duda sobre su capacidad actoral y la crisis existencial. Las estrellas del Star System, en contraste, tenían una imagen pública de perfección y confianza que era cuidadosamente gestionada.
Diferencias
HOMENAJE AL LENGUAJE cINEMATOGRÁFICO
"Érase una vez en... Hollywood" (2019) de Quentin Tarantino está llena de homenajes al cine clásico y a varios géneros cinematográficos. A lo largo de la película, Tarantino hace referencia a las formas visuales y narrativas del cine de las décadas de 1950 y 1960, un período clave en la historia del cine estadounidense. A continuación, se identifican tres géneros que son homenajeados y se describe una escena en particular que evoca claramente uno de ellos.
GÉNEROS
Western Representación visual y narrativa: El género del western es uno de los más claros homenajes en la película, particularmente a través del personaje de Rick Dalton, quien alguna vez fue estrella en una serie de westerns titulada Bounty Law. A lo largo de la película, se presentan varias escenas con Rick en su personaje de vaquero, lo que remite a las convenciones clásicas del género: la lucha entre el bien y el mal, la figura del héroe solitario y el paisaje árido y desolado. Además, Tarantino utiliza planos largos y paisajes amplios para emular la atmósfera épica y a menudo solemne del western clásico.
Cine de acción y gánsteres Representación visual y narrativa: Tarantino rinde homenaje al cine de gánsteres, especialmente a través de las escenas que presentan a Cliff Booth (interpretado por Brad Pitt), el doble de acción y ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial, quien se ve envuelto en situaciones violentas y de confrontación. La película tiene momentos de violencia estilizada y tiroteos que evocan el cine de acción y gánsteres de los años 50-60.
ESCENA DE HOMENAJE
Una escena destacada que claramente homenajea al género del western es cuando Rick Dalton graba una escena de su serie Bounty Law. En esta secuencia, Rick se enfrenta a un grupo de gente en un tiroteo clásico, y la dirección de Tarantino evoca fuertemente la estética del western clásico de Hollywood.
La música en esta escena es también clave para evocar el género. Tarantino utiliza una melodía tensa y vibrante.
La iluminación es dura y muy contrastada, con sombras fuertes que acentúan los rasgos de los personajes y el entorno.
La escena está llena de planos largos y planos de detalle, donde la cámara se centra en los rostros de los personajes y sus movimientos.Tarantino utiliza un encuadre amplio, dándole una sensación de espacio vacío.
¿CÓMO LO CONSIGUE?
ILUMINACIÓN
MÚSICA
PLANOS
Historia, ficción y reimaginación
La Familia Manson, liderada por Charles Manson, fue un culto que cometió brutales asesinatos en 1969, incluyendo el de Sharon Tate, actriz y esposa de Roman Polanski. Estos crímenes impactaron profundamente a la sociedad estadounidense, especialmente en Hollywood, al desmoronar la imagen idealizada del cine y el glamour, mostrando las tensiones sociales y culturales de la época.
En "Érase una vez en... Hollywood", Quentin Tarantino altera los hechos históricos y cambia el destino de Sharon Tate. En lugar de ser víctima, Tate se salva, y los miembros de la Familia Manson son asesinados por el personaje de Cliff Booth. Este giro histórico busca ofrecer un final alternativo, donde la tragedia de Manson no define el futuro de Hollywood, y rinde homenaje a Tate y a una versión más positiva de la cultura de los años 60.
Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia
¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia
¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia
¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.