Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PAISAJE DE LA LUZ PEC 3
paula.fernandezgarcia
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CONTEXTO
CONTEXTO
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
Jordi Calvo Peña Eduardo Díaz Martínez Paula Fernández García Ana Belén Millán González
Fundamentos del diseño tecno-pedagógico
CONOCIENDO EL PAISAJE DE LA LUZ
RECURSOS
MODALIDAD
DESCRIPCIÓN
CONTEXTO
SITUACIÓN
GRUPO OBJETIVO
Nuestra Situación de Aprendizaje incluye diferentes actividades sobre el Paisaje de Luz de Madrid. A través de estas actividades el alumnado conocerá esta parte de la capital madrileña. Con esta situación de aprendizaje buscamos que el alumnado conozca zonas de gran valor cultural y artístico de su ciudad en un contexto educativo y con la utilización de las nuevas tecnologías.
SITUACIÓN
El colegio se encuentra en una zona con una población de clase media, con un alto porcentaje de familias con un nivel socioeconómico medio. La clase se compone de 20 alumnos y alumnas. Debemos prestar atención a dos alumnos: - Alumno con TDAH - Alumna con dislexia Ambos con buena integración dentro del aula.
GRUPO OBJETIVO
El grupo al que va dedicada esta situación de aprendizaje es 6º A de un colegio de Madrid.
Un ejemplo es la salida guiada fuera del centro que se realizará, en el que hay que contar el tiempo de traslado al lugar y el de la organización
Esta formación se realizará a lo largo del 3er trimestre. Concretamente se utilizarán 8 sesiones con una duración variable entre cada una de ellas.
DESCRIPCIÓN
Debemos tener en cuenta que algunas de la sesiones incluirán actividades que necesitan más tiempo por la cantidad de actividades a realizar y los materiales a realizar.
Por todo ello podemos decir que nos centraremos en un aprendizaje colaborativo y por descubrimiento, en el que irán conociendo nuevos lugares y monumentos de su ciudad mediante actividades lúdico-educativas.
Para un correcto de desarrollo de las actividades buscaremos:
- Un trabajo activo y colaborativo.
- Que los aprendizajes sean significativos y provoquen en nuestro alumando una reacción y aprendizaje duradero.
- Un uso de las TICs responsable y con un fin concreto.
Para nuestra propuesta vemos necesario trabajar distintas modalidades de aprendizaje, adaptándonos a las necesidades que cada actividad requieran. También debemos tener en cuenta el nivel de desarrollo de nuestro alumnado y adaptarnos a él.
MODALIDAD
-Canva o Genially -Quiver -Minecraft -Blipar
RECURSOS
Para nuestras actividades debemos considerar la importancia del uso de las TICs. Las herramientas principales serán ordenadores y otros dispositivos móviles (tablets en su mayoría). También se utilizará la pizarra electrónica del aula. Otras herramientas que se utilizarán durante la puesta en práctica de esta propuesta son: - Tijeras, cola, ficha cultural, fotografías, colores, rúbrica, plantilla, tabletas. Las herramientas digitales que se utilizarán serán: - Quizziz - PDI - Mentimeter - Google Earth
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
CONTEXTO
Jordi Calvo Peña Eduardo Díaz Martínez Paula Fernández García Ana Belén Millán González
Fundamentos del diseño tecno-pedagógico
CONOCIENDO EL PAISAJE DE LA LUZ
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
COMPARANDO MODELOS
Elección de este modelo por su estructura flexible, que facilita la adaptación a las necesidades del proyecto. Además, su enfoque sistemático garantiza la calidad en cada etapa del proceso educativo. (Guàrdia y Maina, 2012)
Para la planificación y desarrollo de esta unidad, se seguirá el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Se ha elegido para la planificación de esta unidad didáctica sobre el Paisaje de la Luz en Madrid debido a su estructura flexible y su enfoque sistemático, que garantizan la calidad del proceso educativo. A continuación, se explican las principales características que lo hacen ideal para este proyecto.
modelo del diseño tecnopedagógico
En esta fase se identificará las necesidades del alumnado y los retos que presenta el contexto educativo. Además, se estudiará el entorno para conectar la situación de aprendizaje con la realidad. En nuestro caso, la conservación del Paisaje de la Luz.
nálisis
Se llevará a cabo una planificación de la secuencia didáctica estructurada en sesiones, con una serie de objetivos expuestos de forma clara y actividades prácticas. También, se usarán estrategias activas y recursos siguiendo las pautas DUA.
iseño
En el desarrollo se elaborará material didáctico como guías para salidas, mapas interactivos, recursos multimedia sobre el Paisaje de la Luz. Incluso, se hará uso de herramientas para actividades como análisis de fotografías históricas y propuestas de conservación del patrimonio.
esarrollo
mplementación
Se llevará a cabo la situación de aprendizaje: salidas didácticas al Paseo del Prado y El Retiro, talleres y debates en el aula. También, se desarrollarán proyectos colaborativos que promuevan el cuidado del patrimonio.
En el proceso de evaluación, se recogerá los feedback del alumnado para ajustar las actividades según sus necesidades. Del mismo modo, se evaluará el aprendizaje y las propuestas finales del alumnado sobre la conservación del Paisaje de la Luz. Por último, es conveniente realizar un informe final con los logros alcanzados y propuestas de mejora.
valuación
Elaborado a partir de Guàrdia y Maina (2012) y Williams, Schrurn, Sangrà y Guàrdia (2001)
Integrar el conocimiento y la práctica en entornos de aprendizaje complejos mediante el enfoque learning by doing.
Diseñar acciones formativas en las que se integre la tecnología educativa.
Diseñar acciones formativas de manera estructurada siguiendo el modelo instruccional.
4c
assure
addie
objetivo
comparativa
Elaborado a partir de Guàrdia y Maina (2012) y Williams, Schrurn, Sangrà y Guàrdia (2001)
Análisis Diseño
Analisis de los estudiantesEstablecer objetivos Seleccionar metodos, medios y materiales Utilizar medios y materiales Requerir participacion del estudiante Evaluar y revisar
Análisis, Diseño, Desarrollo, implementación evaluación.
4c
assure
addie
fases
comparativa
Elaborado a partir de Guàrdia y Maina (2012) y Williams, Schrurn, Sangrà y Guàrdia (2001)
Proporciona un marco claro y estructurado para diseñar la enseñanza de habilidades complejas.Permite la personalización del aprendizaje según las necesidades de los estudiantes.
Integra eficazmente la tecnología.Participacion activa de los alumnos
Estructura clara Posibilidad de adaptación al contexto Aplicable presencial y virtualmente
4c
assure
addie
fortalezas
comparativa
Elaborado a partir de Guàrdia y Maina (2012) y Williams, Schrurn, Sangrà y Guàrdia (2001)
Actuar como guía y mentor, ayudando a los estudiantes a integrar habilidades teóricas y prácticas.
Además de ser el guía, es el seleccionador de las tecnologías que van a ser utilizadas.
Es el diseñador y el responsable de facilitar el aprendizaje en todo el proceso.
4c
assure
addie
rol del profesor
comparativa
Elaborado a partir de Guàrdia y Maina (2012) y Williams, Schrurn, Sangrà y Guàrdia (2001)
El alumnado asumirá la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, aplicando los conocimientos en situaciones reales o simuladas.
Participa en el proceso de enseñanza y aprendizaje siendo usuario de las tecnologías.
Participa de manera activa en las actividades que le plantean.
4c
assure
addie
rol del profesor
comparativa
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
CONTEXTO
Jordi Calvo Peña Eduardo Díaz Martínez Paula Fernández García Ana Belén Millán González
Fundamentos del diseño tecno-pedagógico
CONOCIENDO EL PAISAJE DE LA LUZ
Ejecución de las actividadesRol del docente Adaptaciones
IMPLEMENTACIÓN
InicialHeteroevaluación Formativa
Diseño de los materialesPreparación del entorno Pruebas y ajustes
MetodologíaCuadrícula de Coomey y StephensonAgrupamientos Actividades y materiales necesarios
Contexto, reto y necesidades Objetivos y criterios de evaluacón
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
ANÁLISIS
DISEÑO
DESARROLLO
EVALUACIÓN
Hemos diseñado esta situación de aprendizaje para contribuir en el descubrimiento de los patrimonios históricos y culturales, centrándonos en el Paisaje de la Luz. Además, queremos que los alumnos valoren y comprendan la importancia del patrimonio.
Contexto, reto y necesidades
Esta Situación de Aprendizaje se desarrolla en un centro educativo de la ciudad de Madrid. Está diseñada para el alumnado de Educación Primaria, específicamente para el ciclo superior, en el aula de 6º A. Es una clase de veinte alumnos muy trabajadores e implicados, por lo tanto, consideramos que desarrollarán las actividades con una actitud participativa. En el aula hay un alumno con TDAH y una alumna con dislexia, pero cuando trabajan en grupo, sus necesidades educativas quedan bien integradas, y sus dificultades no interfieren significativamente. El trabajo se centra en el Área del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, en el Ámbito de Ciencias Sociales: Geografía e Historia. El reto planteado consiste en crear una representación de un elemento del conjunto patrimonial que conforma el Paisaje de la Luz, mediante una herramienta de realidad virtual. Esto lo llevarán a cabo en grupos mixtos mediante la plataforma “Minecraft”. Esta plataforma es próxima al alumnado, pudiendo influir positivamente en la motivación a la hora de llevarla a cabo. Por otro lado, también la hemos escogido porque permite trabajar de manera colaborativa.
ANÁLISIS
Objetivos y criterios de evaluación
ANÁLISIS
Cuadrícula de Coomey y Stephenson (2001) La formación se situaría en el cuadrante nordeste (NE), ya que el docente establece tanto las actividades de aprendizaje como los objetivos a alcanzar, pero es el alumno quien organiza y controla su propio proceso de aprendizaje.
Agrupamientos Se utilizarán diferentes agrupamientos. Al principio se empezará con el grupo clase, para iniciarse en la conversación y aportar ideas sobre conocimientos previos. Más tarde, se realizarán sesiones por parejas, por equipos y en grupo clase.
Metodología Se hará uso de estrategias metodológicas de enfoque por competencias, el aprendizaje mediante el diálogo y el trabajo cooperativo y digital, de esta manera se fomentará la colaboración entre los alumnos y se integrarán herramientas y recursos TIC para enriquecer el aprendizaje.
DISEÑO
Materiales necesarios (Herramientas y recursos)
- Pantalla Digital Interactiva.
- Aplicación de fotografía.
- Plataforma Minecraft.
- Quizziz.
- Blippar.
- Quiver.
- Tabletas.
- Mentimeter.
Estructura de actividades
DISEÑO
Preparación del entorno- Espacios: Se ha preparado el aula y el espacio exterior de manera que todos los alumnos tengan un entorno cómodo para trabajar en equipo, especialmente durante la salida guiada. De esta manera, facilitar la interacción y el aprendizaje en grupo.
- Herramientas y recursos TIC: Se ha asegurado que todos los alumnos tengan acceso a las diferentes herramientas y recursos para llevar a cabo las actividades, tanto en clase como durante la salida.
- Planificación de los grupos: Los alumnos han sido organizados en grupos mixtos según las tareas a realizar, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración durante la salida y las posteriores actividades.
Pruebas y ajustes- Antes de la implementación, se han realizado las diversas pruebas para asegurarnos de que todos los recursos y herramientas estén disponibles y funcionen correctamente.
DESARROLLO
MEDIDAS Y SOPORTES ADICIONALES O INTENSIVAS
MEDIDAS Y SOPORTES UNIVERSALES
Rol del docente El docente adoptará un rol de guía y de ayudante, animando a los alumnos durante el proceso. El alumnado extraerá sus reflexiones, siendo la figura principal de su aprendizaje. Se tendrá en cuenta en todo momento las necesidades de los alumnos, siendo flexibles.
Ejecución de las actividades (temporización)Sesión 1: Actividades iniciales (1 h 30 min) Quizziz. Asamblea y recorrido virtual por Google Earth. Nube de palabras con Mentimeter. Creación de la rúbrica de autoevaluación. Sesión 2: Actividades de desarrollo (3 h 30 min) Salida guiada al Paisaje de la Luz y recopilación de información. Entrega de las fichas culturales. Sesión 3,4,5: Actividades de estructuración (4 h) Creación de infografías con Canva/Genially. Elaboración del cubo 3D con Blippar. Sesión 6,7,8: Actividades de aplicación (3 h) Actividad de "Artistas patrimoniales" con realidad aumentada. Recreación en Minecraft. Debate/reflexión sobre el valor del patrimonio. Autoevaluación utilizando la rúbrica creada.
IMPLEMENTACIÓN
Inicial: Quizziz. Heteroevaluación: Rúbricas o listas de cotejo para el maestro. Formativa y sumativa: 1. Observación directa. 2. Feedbacks, debate y puesta en común. 3. Rúbrica de autoevaluación creada entre toda la clase (con 3 tipos de caras según el nivel alcanzado). 4. Registros de evidencias.
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
CONTEXTO
Jordi Calvo Peña Eduardo Díaz Martínez Paula Fernández García Ana Belén Millán González
Fundamentos del diseño tecno-pedagógico
CONOCIENDO EL PAISAJE DE LA LUZ
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES
DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
MODELO DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
CONTEXTO
Jordi Calvo Peña Eduardo Díaz Martínez Paula Fernández García Ana Belén Millán González
Fundamentos del diseño tecno-pedagógico
CONOCIENDO EL PAISAJE DE LA LUZ
Badia, A. et al. (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/122307/1/9788491807766_no_venal_ES.pdf Garcia, E., Cerro J.P., (2019) Enseñanza y aprendizaje en la era digital. UOC: https://ensenyament-aprenentatge-dig.recursos.uoc.edu/esGuàrdia, L. y Maina L. (2012). Módulo de conceptualización del diseño tecnopedagógico. UOC: http://cvapp.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=172626&hash=4f0d1fef8d330e85f4b384a25a22c858a0a9de0a53d679967e860d516382c189 Stephenson, J. y Sangrà, A. (2013). Modelos pedagógicos y e-learning. UOC: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/LEDLA9721HAXFPQPCLKV.pdf Williams, P., Schrum, L., A. Sangrà y L. Guàrdia (2001) "Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-learning." UOC.