Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Psicomotricidad
nit.nit.hurra
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Capítulo 2: Desarrollo de los componentes de la psicomotricidad Autora: Filipa M.A. Lã Título: ¿Los cuadrados pueden ser círculos?
Grado de Educación Infantil U.N.E.D. Curso 2024-25 Autora: Ana Moyano Llamazares DNI: 47285196-W
Psicomotricidad en E. I.
- Área motora- Área cognitiva - Área socioafectiva y comunicativa
Modelo integrador
- Relación con el cuerpo- Relación con el espacio - Relación con el tiempo - Relación con los objetos - Relación con los otros - Lenguaje
Modelo vivenciado
- Esquema corporal- Esquema espacial1 - Esquema temporal
Modelo dirigido
Un título genial
Un título genial
modelos
Línea temporal
Tipos
<<Competencia motriz>>
Espacio
desarrollo
Relajación
Fina
Coordinación
Habilidades espacio - temporales
Tiempo
Respiración
RespiraciónRelajación
Control tónico y postural
Lateralidad
Evolución
elementos
Gruesa
Desarrollo socioafectivo y comunicativo
Esquema corporal
Componentes de la psicomotri-cidad
Tabla de Haizea-Llevant: Hitos, evolución y señales de alarma.
Fases del desarrollo de componentes de la psicomotricidad
Siguiente
volver
volver
LateralidadHab. espacio-temporales
RelajaciónCoord fina
EquilibrioControl posturalCoord. gruesa
RespiraciónEsquema corporalTonicidad
Es difícil establecer un orden determinado para cada concepto, pues la mayoría de estos procesos se desarrollan en paralelo, si bien es cierto que unos se apoyan sobre otros. Pinchando en el "+" de cada número se amplía información
Evolución: relación entre conceptos
volver
Automática / Consciente
Ampliamos información sobre relajación, pinchando sobre cada elemento de la lista
Relajación
Profundización:
Global / segmentaria
Métodos de Relajación
Evolución
Lateralidad
Tipos
4-7 añosautomatización
2-4 añosalternancia
volver
0-2 añosindefinido
GOAL
START
Subtítulo
Evolución
Factores
Tipos
Control tónico, postura, equilibrio
Evaluación
Equilibrio
volver
Tonicidad
START
45 minutos
Duración: 45 min
Sala de psicomotricidad
Coordinación, equilibrio, geometría, respiracióm/relajación, atención
Lugar
Contenidos
Sesiones
¿Los cuadrados pueden ser círculoS?
Circuito: se harán una especia de rayuela con aros pequeños y grandes y cuadrados. Círculos pequeños: 1 pie, círculos grandes: dos pies. Cuadrado: hago la rana. Se sucederán las casillas y al final la maestra sujetará un aro en el aire que tendrán que atravesar
Cada alumno tendrá un palo en su mano. Habrá aros esparcidos por el suelo. Cuando la músic18 a pare, se harán grupos de 4 alrededor de cada aro, de forma que cada alumno ceda el extremo de su palo a un compañero y formen un cuadrado entre los 4. Se repite
Repartiremos tarjetas: unos serán círculos y otros cuadrados. Sonará música (movimiento libre). En el suelo habrá aros y cuadrados con cinta de pegar. Al pausar la música cada alumno se ubicará en un aro o cuadrado según le haya tocado. Tras unos minutos se intercambian las tarjetas.
14 alumnos: 9 niñas y 5 niños. 1 hipoacústico
Segundo curso de 2º ciclo. 4 años.
Educación Infantil
Aros, cinta adhesiva de color, reproductor de música/altavoz, tarjetas con círculos y cuadrados, colchonetas
Realizarmos una relajación guiada de Jacobson. Pensando en cuadradito al contraer y siendo redonditos al coger aire.
Contamos el cuento y nos detenemos (y alargamos temporalmente) la parte en la que cuadradito se estira, se retuerce, se encoje, se dobla, se gira y añadimos cuanto se nos ocurra
¿Pasamos por el aro?
¡Podemos transformarnos!
¿Y tú qué eres?
Grupo
Curso
Etapa
propuesta práctica
material
Relajación: 8 min
calentamiento: 7 min
actividad 2:12 min
actividad 3: 10 min
Actividad 1: 8 min
- Área motora- Área cognitiva - Área socioafectiva y comunicativa
A) Desarrollo motor - sensaciones y percepciones - control tónico - postura - equilibrio - coordinación dinámica general B) Coordinación visomotriz C) Lateralidad D) Control respiratorio E) Relajación F) Desarrollo cognitivo: - Percepción del cuerpo- Organización y estructuración espacio-temporalG) Desarrollo socioafectivo y comunicativo - Apego, seguridad y relación con los iguales - Autoconcepto y autoestima - Expresión y reconocimiento de emocionesH) Lenguaje
desarrollo de los componentes de la psicomotricidad
REFERENCIAS:
- Castilla y León. Decreto 37/2022,de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León - De Juanas Oliva, Á., Galán Casado, D., Anguita Acero, J.M., y Martins Baptista Lã, F. (2023). Psicomotricidad en Educación infantil. Narcea. - López García, B. El blog de tu pediatra. (28 de noviembre de 2024). Tabla de desarrollo HAIZEA-LLEVANT. El blog de tu pediatra. https://www.elblogdetupediatra.com/2017/04/tabla-de-desarrollo-haizea-llevant.html - Orientación Andújar. https://www.orientacionandujar.es/. (Consultada el 28 de noviembre de 2024.) - Universidad Intenacional de la Rioja. Apuntes de la asignatura "Expresión corporal" y "Psicomotricidad". Curso 2019-20. - Ruiller, J. (2014). “Por cuatro esquinitas de nada”. Editorial Juventud, S.A. -
Oportunidades
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Debilidades
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Amenazas
Contextualiza tu tema
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.