Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Propuesta Comercial Minimalista
Melanie Barco Rus
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lengua castellana y literatura
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS EN LA LITERATURA CASTELLANA
Melanie Barco Rus
empezar
Motivación
Fascinación por los sueños como ventana a la mente. Interés en su uso como recurso literario. Exploración de su significado universal.
03
CONCLUSIONES
02
CONTENIDO
01
INTRODUCCIÓN
índice
objetivos
Explorar la relevancia de los sueños en la literatura castellana
Estudiar la influencia del psicoanálisis
Desarrollar una parte experimental
+ info
Interpretaciones:
Sueños
¿Qué son? Experiencias subjetivas que ocurren durante el sueño, principalmente en la fase REM.
¿Qué reflejan?
Sueños como recurso narrativo
Calderón de la Barca, La vida es sueño
Quevedo, El sueño de la muerte
+ info
Calderón de la Barca
El sueño como metáfora de la vida
Sueño como recurso central. Segismundo: encarcelamiento y liberación = vida y destino. Reflexión: ¿Es la vida una ilusión?
Francisco de Quevedo
El sueño de la muerte
- Muerte como despertar.
- Vida = ciclo efímero.
- Poemas clave:
- “Ayer se fue; mañana no ha llegado...”
- Relación entre tiempo, muerte y fugacidad.
Comparación y Confluencias
Puntos en común
CALDERÓN DE LA BARCA
Vida = ilusión, pero libertad de cambiar el destino.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Muerte inevitable; vida = ilusión pasajera.
La adopción del psicoanálisis por escritores españoles
Conflicto de Segismundo = anticipa reflexiones freudianas.
Dualidad entre realidad y percepción humana.
Comparación interdisciplinaria entre psicología y literatura
Freud
Literatura como expresión del subconsciente.
Impacto: Catarsis: conexión emocional lector-personaje. Lectura psicológica de la narrativa.
Jung
Arquetipos universales reflejados en personajes.
Evolución de la interpretación de los sueños en la literatura
Romanticismo:
Narrativa romántica:
De recurso estático
Cambio de visión:
elemento dinámico y complejo.
Sueños = herramienta psicológica y narrativa.
Diario de sueños
Andén dividido entre dos mundos
Dos mundos: Colombia y España. Padre presente pero invisible para los demás. Incendio y separación familiar.
Palacio infinito
Palacio suspendido en el aire.Pasillos interminables; sensación de atrapamiento.
Río lleno de objetos de la infancia. Oscuridad y choque final contra una roca.
Río interminable
Plantas parlantes; flores susurran secretos. Espejo al final que muestra envejecimiento.
Jardín con rostros
Reloj avanza rápido; sensación de retraso. Cruce de caminos sin elección posible.
Carrera contrarreloj
Casa antigua; padre presente pero inalcanzable. Sensación de ajenidad e impotencia.
Casa de la infancia
Escalada interminable; niebla en la cima.Sensación de búsqueda sin resolución.
Escalada de montaña
Incapacidad de comunicarse; aislamiento emocional.Puertas cerradas; sin salida.
Aislamiento en una reunión
Conclusión
Los sueños
La literatura
Autores analizados
Interpretación personal
Brevedad de la vida y paso del tiempo.
Reflexión sobre identidad y destino. :
Vida: sueño fugaz que acaba con la muerte. Muerte como despertar a una posible verdad. Reflexión sobre lo eterno y lo pasajero.
Quevedo, El sueño de la muerte
El sueño de la muerte
Figura del padre = frontera entre vida y muerte.
La vida es sueño
Dualidad realidad-ilusión; lucha interna.
Viaje final del alma y tránsito hacia la muerte.
Paso del tiempo y ciclo de la vida.
Fases del sueño
Conecta lo onírico con temas universales (vida, muerte, destino).
La literatura
Figura del padre = frontera entre vida y muerte.
Dualidad realidad-ilusión; lucha interna.
El sueño de la muerte: Tiempo como símbolo de la inevitabilidad de la muerte.
La vida es sueño: Lucha contra el tiempo y destino incontrolable.
Ascenso como metáfora del viaje hacia lo desconocido.
Lucha constante y obstáculos en la búsqueda de verdad.
Soledad existencial ante la muerte.
Desconexión con el mundo y búsqueda de libertad.
- Transformación personal.
- Libre albedrío vs. determinismo.
- Metáfora: vida breve y sujeta a fuerzas externas.
Temas clave
Miedo al vacío y la caída = incertidumbre ante la muerte.
Confusión existencial y búsqueda de libertad.
Calderón y Quevedo revelan la riqueza simbólica de los sueños.
Autores analizados
Nuestros sueños reflejan emociones, conflictos y deseos profundos, además siguen inspirando y ofreciendo nuevas perspectivas en el arte y la vida.
Interpretación personal
Fuente inagotable de reflexión y creatividad.
Los sueños
Calderón de la Barca, La vida es sueño
- Metáfora: sueño = vida efímera e incierta.
- Dualidad: realidad vs. ilusión.
- Transformación de Segismundo.
- Frase clave: “¿Qué es la vida? Un frenesí...”
El sueño de la muerte: Presencia del padre = inevitabilidad de la muerte.
La vida es sueño: Ilusión de la realidad; lucha interna de Segismundo.