Infografía Historia
Lucía Cabezón
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
1. Don juan manuel
2. ¿Qué es la literatura de apólogos?
El Conde Lucanor
3. RESUMEN DEL CUENTO SELECCIONADO
4. ENSEÑANZA DEL CUENTO
5. conexiones con otros cuentos o influencia en otros momentos de la literatura
6. Resumen de algún cuento que conozcas con enseñanza
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel fue un influyente militar, político y escritor medieval que nació en una de las familias más poderosas de Castilla. Era un noble poseedor de una gran cultura y de carácter soberbio y guerrero, muy diferente a la imagen que transmite en su obra más famosa e importante, El Conde Lucanor. Era consciente de su papel como escritor: se preocupaba por la autoría, la originalidad y la conservación de sus textos, algo poco común en su época. Esto refleja un cambio en la percepción de la literatura como arte y oficio. En su vejez, se retiró al monasterio de Peñafiel y allí guardó los manuscritos originales de sus obras, sin embargo estos acabaron perdiéndose tras un incendio en el monasterio, por lo que solo han quedado copias de los mismos. Con don Juan Manuel, se consolida la prosa literaria medieval en el siglo XIV gracias a su estilo claro, sencillo y de finalidad didáctica. Algunas de sus obras destacadas son: Libro de la caza, Libro de los estados y Libro de las armas.
(Escalona, 1282-Córdoba, 1348)
¿Qué es la literatura de apólogos?
La literatura de apólogos es un género narrativo que emplea historias breves con una finalidad didáctica, es decir, pretenden transmitir una enseñanza moral o una lección sobre la vida. A diferencia de las fábulas, que están protagonizadas por animales, los apólogos solo están protagonizados por personas, aunque su finalidad es la misma. Los apólogos presentan un estilo sencillo y claro, empleando personajes y situaciones sencillas para facilitar la comprensión del lector.Algunos ejemplos de apólogos son los relatos que aparecen en la obra El Decamerón de Boccaccio y El Conde Lucanor de don Juan Manuel.
El Decamerón
Resumen del cuento VI
El Conde Lucanor le comenta a Patronio que ha llegado a sus oídos que unos nobles tienen malas intenciones contra él y le pide que le aconseje. Patronio le cuenta un cuento sobre una golondrina que vio a un labrador sembrando lino y comprendió que con él podían hacer redes para cazar pájaros. Por precavida, avisó a las demás aves y les aconsejó ir a arrancar el lino ahora que podían, ya que cuando creciese sería imposible, pero estas no le hicieron caso. Las golondrinas fueron listas, y al ver que las demás no querían prevenir, se hicieron amigas del hombre para no correr peligros, mientras que los demás pájaros, cuando creció el lino, se arrepintieron de no haber actuado cuando tuvieron la oportunidad y ahora, eran cazados a diario. Con este cuento Patronio pretendía enseñarle a Lucanor que si quería evitar el daño que le amenazaba debía tomar precauciones antes de que fuese demasiado tarde. Al conde le gustó el consejo y lo siguió.
Enseñanza del cuento VI
La enseñanza que nos transmite este cuento es que debemos alejar el mal cuando estemos a tiempo, ya que si nos retrasamos ya no habrá remedio. Cuando se nos plantea un problema o amenaza debemos tomar precaución para luego no caer en el arrepentimiento de no haber actuado cuando se nos dio la oportunidad, ya que las lamentaciones son inútiles si el mal ya ha ocurrido. Esta enseñanza nos recuerda al famoso refrán “mejor prevenir que curar”.Patronio quiere transmitirle al Conde Lucanor que debe actuar como las golondrinas y prevenir los peligros antes de que ocurran para que luego no le ocurra como a las demás aves, que sufrieron por no adelantarse al mal. Don Juan Manuel recoge la enseñanza en el libro en forma de moraleja en los siguientes versos: Los males al comienzo debemos arrancar, porque una vez crecidos, ¿quién los atajará?
Conexiones con otros cuentos o influencia en otros momentos de la literatura
El Conde Lucanor presenta una estructura concreta, la caja china, esto es algo que conecta la obra con las Mil y una noches , ya que está también emplea este tipo de estructura. También tienen en común el dejar una enseñanza para el lector. El conde lucanor tuvo influencia en las obras varios autores de distintas épocas: - Hans Christian Andersen: la influencia se ve expresada en la transmisión de enseñanzas universales aplicables a cualquier época y el empleo de personajes simbólicos. - Shakespeare: la influencia se aprecia principalmente en su inspiración en algunos cuentos del Conde Lucanor para sus obras. - Tirso de Molina: se inspiró en el modelo de pedir consejos sabios y el empleo de relatos como ejemplos. - Cervantes: en su obra Don Quijote de la Mancha hay partes inspiradas en relatos de la obra de don Juan Manuel, además, presenta una intención moral. La finalidad didáctica de la obra de don Juan Manuel crea conexiones con muchas otras obras como son las Fábulas de Esopo y El Decamerón de Boccaccio.
El patito feo
El cuento trata sobre un patito que cuando nació era diferente al resto, pues todos consideraban que era muy feo, hasta su madre se sorprendió cuando lo vio por primera vez. El patito era maltratado y rechazado por todos, incluso por sus hermanos, solo por el hecho de tener una apariencia diferente. Al sentirse tan solo, el pato decide ir a buscar un lugar donde lo acepten pero allá donde va es juzgado por cómo se ve. Hasta que un día, cuando ya había crecido, se vio en el reflejo de un lago y vio que era un bello cisne, fue en ese momento cuando comprendió que nunca había sido un patito y, desde entonces, fue aceptado por los demás. El cuento nos enseña que no debemos juzgar ni rechazar a los demás por su apariencia externa ya que la verdadera belleza se encuentra en el interior, con nuestros valores y cualidades. También nos hace reflexionar sobre cómo el despreciar a alguien por su físico puede llegar a hacer mucho daño sobre la autoestima generando inseguridades y creando un sentimiento de soledad.