Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

girasoles ciegos

Cine

START

Summary

"Los Girasoles Ciegos 2008 es" → "Los Girasoles Ciegos (2008) es"(Adding parentheses around the year for clarity.)"segun IMDB, era ganador de nueve premios" → "según IMDb, ganó nueve premios"(Corrected spelling of "según" with the accent, and "era" changed to "ganó" for better flow and accuracy.)"dos del yoga awards para el actor Javier Camara" → "dos premios de los Yoga Awards al actor Javier Cámara"(Corrected to properly phrase "Yoga Awards" in Spanish and adjusted the order for clarity.)"y tres en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias para Jose Luis Cuerda y Roger Princep" → "y tres en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias para José Luis Cuerda y Roger Princep"(Added accent to José and adjusted the article for clarity.)"fue elegido para la película oficial de España para la categoría de Mejor Película Extranjera en los Premios de la Academia de 2009." → "fue seleccionada como la película oficial de España para la categoría de Mejor Película Extranjera en los Premios de la Academia de 2009."(Used "seleccionada" instead of "elegido" as it’s more accurate for films, and adjusted the phrasing slightly.)

"Los Girasoles Ciegos (2008) es un drama histórico dirigido por José Luis Cuerda. Según IMDb, ganó nueve premios, incluidos dos premios de los Yoga Awards al actor Javier Cámara por su papel de Ricardo y al director José Luis Cuerda. También recibió el Premio Turia a la Mejor Película Española, el Premio ACE a la Mejor Película, y uno para José Ángel Egido por su papel de Rector en la Unión de Actores. Además, obtuvo tres premios en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias para José Luis Cuerda y Roger Princep por el papel de Lorenzo. La película fue seleccionada como la película oficial de España para la categoría de Mejor Película Extranjera en los Premios de la Academia de 2009."

sacerdote : /saθeɾˈdo.te/

guerra Civil Española : /ˈɡe.ra θiˈβil es.paˈɲo.la/

represión franquista : /re.pɾeˈsjon fɾanˈkis.ta/

Ricardo : /riˈkaɾðo/

Elena : /eˈle.na/

rescatarla : /res.kaˈtaɾ.la/

Ourense : /owˈɾenθe/

compartimento : /kom.paɾtiˈmen.to/

Lorenzo : /loˈɾenθo/

Salvador : /sal.βaˈðoɾ/

devastadoras : /deβas.taˈðoɾas/

Galicia : /ɡaˈliθja/

oculta : /oˈkul.ta/

situación : /si.twaˈθjon/

obsesiona : /ob.seˈsjo.na/

falangistas : /faˈlan.xis.tas/

La película está basada en el libro de Alberto Méndez del mismo nombre, un tema muy conocido gracias a este impactante debut literario sobre los horrores de la Guerra Civil Española. La película se desarrolla en la España de posguerra en 1940, en Ourense, Galicia, y narra la historia de una familia que vive bajo el peso del miedo y la represión franquista. Ricardo, un maestro republicano, se oculta en un compartimento secreto dentro de su casa para evitar ser arrestado, mientras su esposa Elena y su hijo Lorenzo intentan llevar una vida normal. La situación se complica cuando Salvador, un sacerdote joven e inseguro, se obsesiona con Elena y comienza a frecuentar la familia, creyendo que puede "rescatarla" espiritualmente. La tensión aumenta a medida que Salvador empieza a sospechar que la familia oculta algo. En un clima de creciente paranoia, el sacerdote se ve consumido por sus deseos reprimidos y su fanatismo, lo que desata un desenlace trágico que revela las devastadoras consecuencias del régimen y de los conflictos morales de los personajes. En la escena final, Ricardo pierde la razón y, desde la ventana, salta para salvar a su familia con un sacrificio que finaliza el ataque a su familia por parte de las escuadras falangistas.

Ejemplos importantes de la preservación de la literatura y la memoria histórica: la literatura ha sido esencial para preservar los eventos de la Guerra Civil, permitiendo una mejor conexión con los traumas sociales y culturales de la época. En relación con la Guerra Civil Española, las falsas narrativas históricas sobre el conflicto se han perpetuado, pero novelistas han analizado archivos de la posguerra que describen atrocidades, ayudando a la Comisión Europea a exhumar los cuerpos de personas desconocidas y reconectar a estudiantes y ciudadanos con el trauma histórico para entender mejor los problemas socio-culturales.Esta conexión es reflexiva: la memoria vincula historia, literatura y la sociedad española, que tuvo que soportar el régimen de Franco. El pueblo viejo se enfrenta a la controversia sobre la necesidad de Franco en la historia. Según Matos-Martín, "Homo sacer" es un concepto clave que ayuda a explicar este problema, desarrollado en una fábula que evoca la religión y la división entre el santo y el pecador.La confesión del sacerdote Salvador: en ella, Salvador menciona que ha sido engañado por Elena, y no tiene dudas de que ella es la culpable de lo que ocurrió. Durante la confesión, Salvador experimenta un episodio de manía, causado por el estrés postraumático, y admite que no está culpable de intentar violar a Elena. En ese momento, se enfrenta a demonios internos de la actualidad. Su transformación de cura a ciudadano ordinario refleja la reconstrucción de su vida con un intento de arrepentirse.Reflexión sobre el cambio de la cultura española: Salvador ejemplifica que la cultura española puede cambiar, pero el costo puede ser humano y traumático. La tragedia de Elena, su tristeza y dignidad, queda sepultada en las secuelas del final de la historia, antes de que ella tenga la oportunidad de llorar o recibir paz.Ricardo como figura de enseñanza para su hijo Lorenzo: la muerte de Ricardo deja a Lorenzo traumatizado y a Elena en una situación desesperada, especialmente en lo relacionado con el dinero. Ricardo, sin embargo, le enseñó a su hijo “puntos de vista diferentes a la hora de ver las cosas”, preparándolo para un futuro donde la nueva España podría llegar a ser una nación más libre y reflexiva. Ricardo también le dio a su hijo libros de Antonio Machado, un autor que representaba la idea de libertad y de cambio social.

Index

Confesión – /kon.feˈsjon/

Represión – /re.pɾeˈsjon/

Rehabilitación – /re.aβili.taˈθjon/ (

Culpa – /ˈkul.pa/

Trauma – /ˈtɾaw.ma/

Escalofriante – /es.ka.loˈfɾjan.te/

Transformación – /tɾans.for.maˈθjon/

Secuelas – /seˈkwel.as/

Demonios – /deˈmo.njos/

Engañado – /enɡaˈɲaðo/

Machado – /maˈtʃaðo/

Dignidad – /diɣ.niˈðað/

Vocación – /βo.kaˈθjon/

Manía – /maˈni.a/

Desesperada – /de.se.speˈɾaða/

Por ejemplo, en la confesión, HS dice que ha sido engañado por Elena, no tiene dudas de que fue culpa de Elena lo que pasó, sobre todo en la confesión donde tuvo un episodio de manía, causado por el estrés postraumático. En absoluto está culpable de intentar violar a Elena, y en ese momento, enfrenta más demonios en la actualidad. Hubo una transformación de cura a ciudadano ordinario y una reconstrucción de su vida con una tentativa de arrepentirse. Se refleja que la cultura española puede cambiar, pero tal vez será a un coste humano y traumático. Por otro lado, como Elena, su tristeza y dignidad quedan enterradas en las secuelas del final, antes de que tenga la oportunidad de lamentar. Ella es víctima que todavía no recibe mucha paz, no como Ricardo o HS, quien anda hacia su próxima vocación, y ricardo quien tiene paz en la muerte. Ella está estresada por su vida; la muerte de Ricardo ha traumatizado a lorenzo, y ella sigue siendo una madre en una posición desesperada en cuanto al dinero. Como escribió Ricardo, quería enseñar a Lorenzo “puntos de vista diferentes a la hora de ver las cosas”. También le enseñó su libro de Antonio Machado. Por ejemplo, en su escena final con su hijo, le daba un par de libros de Antonio Machado, un autor que plasma la idea de libertad. El texto describió, segun Lorenzo, que el rosario que está en el armario era escalofriante por las ideas de represión que evoca. El conocimiento de los libros y las ciencias en la sociedad española, como algo secundario frente a la religión y el régimen de Franco, es parte de la vieja cultura que Ricardo confiaba en destruir, para dar paso a la construcción de una nueva España. Por eso le daba libros a su hijo y lo preparaba para una España renovada.