SA
manuelmg8
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
TEA Grado 1 Síndrome de Asperger
María Díaz Borrego
Empezar
Asociación Asperger - TEA Sevilla
Índice
¿Cómo aprende el alumnado con SA?
¿Cómo trabaja el alumnado con SA?
Conservatorio: dificultades específicas
¿Qué puedo hacer si...?
Recursos y Herramientas
¿Qué es el Síndrome de Asperger (SA)?
Coordinación y Comunicación
Qué es y características principales
El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. Las personas Asperger tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.Esta condición se manifiesta de diferente forma en cada persona pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, especialmente con personas de su misma edad, alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal, intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios.
¿Qué es el sindrome de asperger?
“El autismo es una condición del neurodesarrollo con la que naces, vives y algún día mueres. No es una enfermedad (...) Mi cerebro funciona de una manera diferente, ni mejor ni peor, al de la mayoría de las personas y, por ende, mi manera de percibir el mundo y procesar los estímulos es diferente”.“El espectro del autismo es muy amplio: cada persona puede presentar distintos rasgos y manifestarlos de maneras distintas a lo largo de su vida. Del mismo modo, cada persona puede tener diferentes desafíos y necesidades de apoyo en su vida diaria, así como capacidades totalmente distintas”.Neurodivina y punto, Sara Codina (2023)
¿Qué es el síndrome de asperger?
Rasgos habituales y áreas más implicadas
+ Info
El síndrome de Asperger (SA) define, dentro de los trastornos del espectro autístico, un cuadro de alteraciones neurobiológicas en las que existen desviaciones o déficits en los siguientes aspectos del desarrollo:* Conexiones y habilidades sociales.* Uso del lenguaje con fines comunicativos.* Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes.* Una limitada gama de intereses.* En la mayoría de los casos, torpeza motora.
Criterios diagnósticos
Graves impedimentos para la interacción social recíproca
Intereses restringidos
Imposición de intereses y rutinas
Problemas del habla y del lenguaje
1
4
5
3
Dificultades en la comunicación no verbal
2
Torpeza motríz
¿Qué es el síndrome de asperger?
Inflexibilidad Cognitiva
Dificultades: coordinación motora y control de la Psicomotricidad fina
Hipersensibilidad
Relación Social
• Pobre comprensión emocional y escasas respuestas empáticas.• Déficit en la empatía (en consecuencia, dificultad para adaptar el comportamiento en las relaciones con los demás).• Dificultades de relación con los iguales.• Dificultad para comprender intenciones ajenas y doblesintenciones.• Falta de apreciación de las claves sociales.
• Pobres habilidades pragmáticas.• Dificultades para entender las normas sociales de la conversación.• Forma de hablar formal que, en ocasiones, puede resultar pedante.• Comprensión literal del lenguaje (dificultad para entender dobles sentidos, ironías, frases hechas, bromas ...).• Alteraciones prosódicas.• Dificultad en el uso e interpretación de conductas no verbales.
• Interés absorbente y excesivo por determinados temas (que no suele coincidir con los intereses de sus iguales, afectando así en las relaciones con los mismos).• Necesidad de estructura y anticipación (les proporciona seguridad).• Pueden darse presencia de rituales.• Pueden darse actitudes perfeccionistas extremas.• Dificultad de organización y planificación.• Problemas atencionales y desmotivación.
Comunicación y Lenguaje
Inflexibilidad mental y comportamental
¿Qué es el síndrome de asperger?
PUNTOS FUERTES:
¿Qué es el síndrome de asperger?
✓ Percepción diferente y original, que aporta una visión particular del mundo.✓ Fuertes valores morales y buenas cualidades como amigos: personas honestas, leales y sinceras.✓ No utilizan dobles intenciones en su comunicación.✓ A nivel laboral muy válidos para determinados trabajos relacionados con sus intereses y cualidades personales.✓ Persistencia para alcanzar sus metas y objetivos (gran deseo de superación). Suelenpresentar buenas capacidades de memoria y para mantener la atención en lo que le interesa.✓ Conocimiento enciclopédico sobre determinados temas (Sobresalientes destrezas y conocimientos en parcelas concretas).✓ Buena capacidad para concentrarse en los detalles.✓ Deseo de hacer las cosas bien → persistencia y deseos de superación.✓ Intenso afán de conocimiento.
SIGNOS DE ALERTA
* Lenguaje: problemas en la comprensión.* Problemas de conducta (derivados de la dificultad en el lenguaje). * Falta de interacción con el adulto y con otros niños.* Juego solitario y falta de juego simbólico.* Escaso contacto ocular y sonrisa social.* Movimientos repetitivos.* Enfados y rabietas.* Falta de inhibición.
* Falta de interés por las actividades sociales de sus compañeros.* Rendimiento disarmónico (en función de los intereses).* Capacidad cognitiva vs. Comprensión social.* Lenguaje peculiar* Juego solitario y/o repetitivo.* Inmaduro en el control de emociones y en la expresión de la empatía.* Baja tolerancia a la frustración.
* Etapa donde las amistades se basan más en las necesidades interpersonales.* Falta de pertenencia a un grupo de iguales de referencia.* Dificultades, cada vez más visibles, a la hora de planificarse, organizarse y gestionar el tiempo.* Aumenta la dificultad ante contenidos con mayor abstracción.* Tendencia al aislamiento y temor al fracaso.* Mala gestión emocional (frustración, bloqueos, “momentos de explosión”). * ANSIEDAD.
¿Qué es el síndrome de asperger?
INFANTIL
PRIMARIA
SECUNDARIA
TEORÍAS EXPLICATIVAS
FUNCIÓN EJECUTIVA
COHERENCIA CENTRAL
TEORÍA DE LA MENTE
Habilidad para mantener activo un conjunto apropiado de estrategias de resolución de problemas con el fin de alcanzar una meta futura.Está relacionada con la intencionalidad, el propósito y la toma de decisiones.
Tendencia por la que a partir de datos individuales nos formamos una idea de conjunto.Se trata de hacer un procesamiento global de la información.
VER Dificultades y Estrategias en los botones +INFO
+ info
+ info
+ info
¿Qué es el síndrome de asperger?
ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER
El perfil de las alumnas y los alumnos con TEA es muy diferente. Es fundamental conocer las características y dificultades de las chicas con un diagnóstico TEA, para no malinterpretar y adaptar las medidas en función de las mismas.
COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
ÁREAS DE DIAGNÓSTICO
-Uso adecuado del lenguaje no verbal (buen contacto ocular, gestos, ...). - Necesidad de agradar.- Buenas imitadoras.- Dificultades de autorregulación emocional.- Fluidez verbal. -Alto sentido de la justicia.- Respuestas de empatía.-Presencia de una única “mejor amiga”/relaciones superficiales.- Juego imaginativo aparentemente más rico (montar escenarios). - Introspección (mayor conciencia de sus dificultades).
- Intereses similares a los del grupo de iguales o “socialmente apropiados”.- Menos presencia de comportamientos repetitivos.- Procesamiento de los estímulos sensoriales.- Ansiedad ante los cambios.- Movimientos estereotipados que pasan más desapercibidos.
+ info
COMPORTAMIENTOS RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS
¿Qué es el síndrome de asperger?
¿CÓMO APRENDE EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER?
El déficit en la coherencia central, provoca un procesamiento diferente de la información. En consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje será diferente al ordinario y debemos adaptarlo teniendo en cuenta el perfil del alumnado TEA; sus capacidades, necesidades y dificultades.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
DÉFICIT EN LA COHERENCIA CENTRAL
PROCESO E/A
¿CÓMO APRENDE EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER?
ASPECTOS PREVIOS A TENER EN CUENTA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
ENTRADA DE LA INFORMACIÓN
PERFIL DEL PROFESOR
APRENDIZAJE VISUAL VS VERBAL
INFLEXIBILIDAD COGNITIVA
ESTADO DEL CHICO
MOTIVACIÓN
ATENCIÓN
AMBIENTE
FACTORES QUE CONDICIONAN LA ENTRADA DE LA INFORMACIÓN
Relacionado con la inflexibilidad cognitiva y que puede condicionar el aprendizaje si no hay interés en los contenidos trabajados.
Dificultades para mantener la atención, focalizar, atención dividida ...
Rigidez mental, literalidad e ideas preconcebidas.
Mayor dificultad en la comprensión verbal, siendo una estrategia útil los apoyos visuales.
¿CÓMO APRENDE EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER?
FACTORES PREVIOS
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
memoria de trabajo
razonamiento abstracto
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
Aspectos donde el alumnado TEA presenta dificultades y que, debemos tener en cuenta, ya que condicionan el proceso de enseñanza/aprendizaje
Dificultades en la comprensión verbal
¿CÓMO APRENDE EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER?
SALIDA DE LA INFORMACIÓN
APRENDER DE LOS ERRORES
FRUSTRACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DIFICULTAD SOCIAL
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PORQUE PUEDEN OCASIONAR DIFICULTADES EN LA SALIDA DE LA INFORMACIÓN
GENERALIZACIÓN
PERFECCIONISMO
Estilo de aprendizaje
Profesor/a
Materiales y Contenidos
Trabajo Específico
Principales Estrategias de Intervención
¿CÓMO APRENDE EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER?
ESTILO DE TRABAJO
FUNCIÓN EJECUTIVA
Memoria de Trabajo Planificación Flexibilidad Monitorización Inhibición
Gestión del tiempo Puesta en práctica Supervisión Evaluación Generación alternativas
ImpulsividadMenos memoria de trabajo FrustraciónAtenciónRigidez mentalGenerar alternativasPerfeccionismoGestión del tiempoAutosupervisión
COMPONENTES
TAREAS
PRINCIPALES DIFICULTADES
SITUACIONES EN LAS QUE SE MANIFIESTAN
1. Trabajo autónomo2. Trabajo en grupo3. Organización de materiales4. Cumplir tareas y órdenes no inmediatas 5. Deberes6. Exámenes
ESTILO DE TRABAJO
ESTRATEGIAS
Ser su función ejecutiva
ESTRATAGIAS PRINCIPALES
• Estructuración de las tareas.• Lista de pasos / Instrucciones escritas.• Apoyos visuales.• Explicitar objetivo final y secuencia de pasos.• Dejar más tiempo si es necesario.• Evitar elementos distractores.• Supervisión externa frecuente.• Reducir la carga de trabajo priorizando contenidos.• Valorar cada pequeño logro.• Explicitar alternativas adecuadas .
cONSERVATORIO
1. Sistema eduativo y proceso de Enseñanza/Aprendizaje diferente
Genera INSEGURIDAD y ANSIEDAD al no entender la nueva dinámica, situación desconocida, no conocer la organización, más incertidumbre, no saber qué se va a hacer, ...
METODOLOGÍA
LENGUAJE ESPECÍFICO
DIFERENCIAS
ESTRUCTURA DE LAS MATERIAS
TRABAJO EN CASA
2. Diferencias entre
Conservatorio
Musicoterapia
Actividad Extraescolar
cONSERVATORIO
PROTOCOLO teniendo en cuenta la normativa
✓ Ofrecer la información desde el principio ✓ Anticiparnos a los conflictos✓ Coordinación entre profesionales
Dificultades
- Falta de información inicial.- Séneca: dificultades para acceder o no tener Dictamen de Escolarización actualizado.- Falta de contacto con los centros educativos.- Conocer diagnóstico → “labor de investigación”.- Profesorado muy perdido → SA “síndrome invisible”.- “Nunca he tenido una información transparente”.- Familias: la mayoría afirma que no dan la información al principio y que suelen hacerlo para evitar malinterpretar cuando surgen malentendidos.
3. Diagnóstico SA: Información al profesorado
cONSERVATORIO
4. Prueba de Admisión / Aptitud
Adaptación de la prueba
+ ideas
Autonomía de cada conservatorio
1. Más fallos en aspectos no relacionados con la música: ansiedad, inseguridad, falta de anticipación, gestión de los tiempos de espera ...2. Comportamiento: falta de sonrisa social, mirada al suelo, postura corporal ...
Perfil sel chico/a con SA:
3. Falta de información sobre la prueba: no tener una persona de referencia, no saber qué tiene que hacer, realizar la prueba con otros chicos que no conoce ... ¿Pueden perjudicar (“sancionar”) las dificultades propias del SA en la prueba de admisión?
5. Cubilia feugiat dignissim mauris curabitur scelerisque conubia turpis ullamcorper nullam posuere platea
Ideas principales:
1
3
4
2
Prueba individual vs Grupal
Atribuir la explicación correcta al comportamiento
Anticipación de la prueba y personas de confianza
cONSERVATORIO
Información previa al tribunal de las características del estudiante.
INSTRUMENTO
LENGUAJE MUSICAL
CONJUNTO CORAL
AGRUPACIÓN MUSICAL
“el que está aquí es porque quiere y puede, no es una enseñanza obligatoria”
cONSERVATORIO
5. Materias: Dificultades Específicas
No se contemplan adaptaciones tal y como las conocemos en el sistema educativo
Necesidad de un seguimiento más individualizado
CONSERVATORIO DE MÚSICA
6. Profesor/a tutor/a: persona de referencia
“la clave es la buena relación con el profesor” “al final depende de la persona de referencia”
- Conocer las características del alumnado con SA.
- Entender al alumno/a con SA.
- Establecer vínculo.
- Acompañar en el proceso educativo.
- Coordinación con la familia y con otros profesionales implicados.
- Información al resto de profesores.
- Refuerzo positivo.
- Mediar en los conflictos.
cONSERVATORIO
7. Audiciones
DIFICULTADES
-Audiciones con público: mayor bloqueo al tener que tocar ante personas desconocidas.- Genera más ansiedad e inseguridad.- Mayor nerviosismo ante la crítica.- Anticipar errores: si has fallado antes, pensar que puede repetirse y provocar un bloqueo.- Mayor dificultad cuando hay que hacer un solo y el resto del grupo “depende de ti”.- Gestión emocional: vencer el miedo. “Estoy en un terreno hostil”
- Adaptar, en la medida de lo posible, la prueba.-Evitar situaciones que generen estrés, ansiedad y/o bloqueos.- Proceso de aprendizaje: aumentar los tiempos si es necesario.- Enseñar de forma explícita, cómo enfrentarse a esa prueba, gestión emocional, resolución de conflictos, alternativas de actuación, ...
cONSERVATORIO
ESTRATEGIAS
8. Lectura de Partituras
- No es solo leer la partitura, requiere interpretación y capacidad de abstracción (altura de las notas, leer las notas en el aire ...).- ¿Puede tener relación con las dificultades en comprensión lectora y la abstracción en el ámbito matemático?- Inflexibilidad y aprendizaje automático (no aceptar cambios).
¿Implicación emocional?
cONSERVATORIO
9. Ámbito emocional
Tendencia a pensar que es algo más robótico, más plano y frío.“No lo viven”, “no lo sienten”.
SENTIR LA MÚSICA VS LEER PARTITURAS
HA LLEGADO CON EL TIEMPO, NO EN LA ETAPA DEL CONSERVATORIO
cONSERVATORIO
«No sabe comportarse» «Es un caprichoso» «Es un maleducado» «Está muy consentido»
«Haber estudiado más» «Aprende de los errores» «No es para tanto»
* Hipersensibilidad* Ansiedad* Frustración* Dificultades en la comprensión verbal* Déficit en la empatía
* Poca tolerancia a la frustración* No se valora el sobresfuerzo que supone * Mala gestión emocional* Poca capacidad inhibitoria
cONSERVATORIO
10. Comportamiento: MALENTENDIDOS
RABIETAS
FRUSTRACIÓN
Al recibir un examen en el que obtienen menos nota de la esperada
11. Ámbito social
- Menos dificultades con los compañeros en comparación con la educación ordinaria.- Comparten temas de interés.- Mayor estructura y menos “tiempos sin normas”.- No suele haber jerarquías sociales (“estatus”) ni se sienten cuestionados.
cONSERVATORIO
✓ Conocer las dificultades sociales y en la cognición social de los chicos/as con SA.✓ No hay rechazo social, ni conflictos, pero tampoco una integración plena.✓Puede existir falta de entendimiento por parte de los compañeros/as.✓ Mediar en la relación con los iguales.
12. Protocolo de actuación ante alumnado con SA
Teniendo en cuenta la normativa
- Pasos para identificar al alumnado con NEE/NEAE y pautas a seguir.
- ¿Información en la solicitud de acceso?
- Contacto con la familia (mensaje de confianza).
- Coordinación con otros profesionales: del centro educativo y de centros específicos de intervención terapéutica.
- Coordinación entre todo el profesorado→“Guion de pautas”.
cONSERVATORIO
13. Conservatorio de danza
- Clases siempre en grupo y con ratios más elevadas.- Más contacto físico (por ejemplo; para corregir la postura).- Mayor dificultad para dar continuidad en casa (hay que bailar en grupo y no se puede trabajar de forma individual).- No hay tutor/a de referencia.- “Horario intenso” (muchas horas de clases seguidas).
cONSERVATORIO
✓ Seguimiento más individualizado (en la medida de lo posible, “tiempo para ellos/as”).✓ Contacto: pequeños acercamientos y ser muy explícitos (conocer el objetivo).✓ Estructurar posibles tareas a realizar en casa (apoyos visuales - ¿vídeos?).✓ Coordinación profesorado.✓ Estructurar tiempo: equilibrio entre tiempo de clasey momentos de descanso (actividades centradas en sus intereses). Relación con los iguales.
¿QUÉ PUEDO HACER SI...?
ESTUDIO EN CASA* Dificultades para organizarse por si solos y para gestionarse de manera autónoma* Dificultades para mantener la atención mucho tiempo
SITUACIONES ESPECÍFICAS
SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO* Muchos/as profesores/as * Clases en grupo* Falta de información al profesorado
CONDUCTA* Dificultades en comprensión verbal* Intereses restringidos * Déficit en la empatía * Frustración
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
Coordinación entre profesionales que trabajan con el alumnado TEA Profesores/as de
En la Asociación Asperger-TEA Sevilla contamos con el Programa de Coordinación y Asesoramiento a Centros Educativos. Cualquier profesional de la enseñanza, puede contactar con las psicopedagogas o con el/la terapeuta de referencia.
• Intercambiar información.• Detectar necesidades y dificultades.• Establecer estrategias de actuación conjuntas. • Gestionar posibles conflictos o malentendidos.
PROFESORES CONSERVATORIO
TERAPEUTAS
¿Por qué es importante la comunicación y coordinación con las familias del alumnado TEA?
* Conocer las características del alumno/a (capacidades y dificultades), más allá del diagnóstico. En ocasiones, es complicado conocer qué sucede si no tenemos la información previa o no tenemos acceso al historial clínico o educativo. En caso de duda, se recomienda una primera reunión con la familia para informar de la situación actual y conocer más sobre el alumno/a.* Informar de aquellos momentos que puedan ser más complicados, así como de las estrategias de actuación más adecuadas.* Evitar malinterpretar conductas o atribuir comportamientos de forma errónea. No centrar el problema en el alumno/a, entender que hay una falta de herramientas para enfrentarse a las situaciones más difíciles y que pueden ocasionar una conducta más disruptiva.
* Tutorías periódicas: los estudiantes con TEA, no suelen aportar información de su día a día. Para las familias, es complicado poder ayudar o conocer cómo van si no poseen esa información tan importante.* Establecer algún medio de intercambio de información: cuaderno de comunicación, plataforma educativa ...* Hojas de registro: si es necesario, y para recoger la información importante de una manera más práctica y funcional, puede establecerse una serie de ítems que informen sobre el trabajo en clase, comportamiento, aspectos a destacar ...
Ajustar expectativas, objetivos a conseguir, pautas de trabajo ...
* Informar del trabajo realizado en el aula.* Pautar qué debe trabajar en casa: información muy concreta y asegurarnos que sabe qué tiene que hacer (tareas pendientes o necesidad de práctica de algún ejercicio en concreto).* Ser muy explícitos en las instrucciones: tiempo que debe dedicar en el trabajo en casa, qué hacer cada día hasta la siguiente clase ...* Asegurarnos que esa información llega a las familias y que, desde casa, van a comprobar y supervisar que se hace el trabajo pendiente y se dedica el tiempo necesario.
¿Cómo puedo comunicarme con la familia?
¿Cómo puedo dar continuidad en casa del trabajo realizado en clase?
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
Comunicación con la familia
para profundizar
Manuales de libre descarga
Enlaces de interés
Confederación Asperger España
Recursos TEA
Recursos educativos
Pictogramas
Historias sociales
Juegos educativos
+ Recursos
para profundizar
Libros de información general
¿Qué le recomendarías a un profesor que va a empezar a trabajar en un conservatorio con un alumno con Síndrome de Asperger?“Ten en cuenta que puedes tener delante a un alumno con mucho potencial. Pero hay que pulirlo y tratarlo con un lenguajemás cercano y preciso”.Enrique, estudiante de Enseñanzas Profesionales en el Conservatorio
¡Buen trabajo!
Módulo finalizado
Volver
Y recuerda que cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje
Los niños/as con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional. Cada niño/a es diferente, pero algunas de estas características pueden ser:-Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos. Ingenuo y crédulo.-A menudo, sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.-Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación. Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.-Literal en lenguaje y comprensión.-Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.-Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.-Físicamente torpe en deportes.-Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad. Pueden a menudo presentar:-Memoria inusual para detalles.-Problemas de sueño o de alimentación.-Problemas para comprender cosas que han oído o leído.-Patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o relevantes).-Hablar en forma extraña o pomposa, alteraciones de la prosodia, volumen, tono, entonación.-Tendencia a balancearse, movimientos repetitivos o caminar mientras se concentran.
ENMASCARAR O MÁSCARA SOCIAL:“Interpretar un personaje basándome en los patrones de comportamiento que había ido creando. Tenía un surtido de máscaras sociales para cada situación o entorno”.CAMUFLAR:“Ocultar, o intentar ocultar, los comportamientos que consideraba que eran rarezas y que me podían alejar de mi objetivo de encajar y ser como los demás”.ANSIEDAD -> IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LA ANSIEDAD* Intolerancia a la incertidumbre * Comprensión y ajuste social* Rigidez* Perfeccionismo* Expectativas externas* Sobrecarga (sensorial/emocional/cognitiva)
- Hipersensibilidad (también la visual, olfativa ...).- Necesidaddeuntrabajoen equipo.- Controlar primero tu voz y, poco a poco, interiorizar el de los compañeros (esfuerzo extra).✓ Intervención paralela más individualizada.✓ Cuidar la parte socio-emocional.✓ Más tiempo (el proceso hasta conseguirla armonía con el grupo puede ser más largo).
ESTRATEGIAS1. Programas de refuerzo del aprendizaje.2. Guía de estudio.3. Estructurar contenidos → tareas pequeñas y bien delimitadas (relación con el déficit en la función ejecutiva).4. Priorizar contenidos.5. Apoyos visuales:• Listas de pasos• Esquemas• Mapas conceptuales • EtcHacer referencia continuamente a ese esquema general e ir incorporando los nuevoscontenidos (saber en todo momento por dónde va).
“Uso de la música y sus elementos (...) en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas” Fed. Mundial de Musicoterapia, 2008
* Nivel de ansiedad/relajación * Hipersensibilidad
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
- Hipersensibilidad (también la visual, olfativa, ...).- Necesidaddeuntrabajoen equipo.- Controlar primero tu instrumento y, poco a poco, interiorizar el de los compañeros (esfuerzo extra).✓ Intervención paralela más individualizada.✓ Cuidar la parte socio-emocional.✓ Más tiempo (el proceso hasta conseguirla armonía con el grupo puede ser más largo).
* Personalidad del profesor/a* Forma de dar la información
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Música como actividad de ocio- “Rechazo” a los deportes en equipo.- Dificultades con las actividades con más demanda social
DIFICULTADES1. Darse cuenta de las intenciones de los demás y conocer las verdaderasrazones que guían su conducta.2. Explicar sus propias conductas.3. Entender emociones (propias y de los demás).4. Comprender cómo sus conductas o comentarios afectarán a las otras personas e influirán en lo que piensen de él.5. Anticipar lo que los demás pueden pensar sobre su comportamiento.6. Tener en cuenta el nivel de conocimiento del interlocutor al ofrecercualquier tipo de información.7. Tener en cuenta el grado de interés del interlocutor sobre un tema.8. Mentir y comprender engaños.ESTRATEGIAS- Organización de los grupos de trabajo.- Compañeros de referencia.- Cuidar los momentos menos estructurados (recreos, excursiones, actividades especiales, ...).- Aspectos emocionales: cuidado con la regulación emocional y la gestión en los momentosmás complicados.- Personas de referencia (importancia del vínculo).- Permitir salir del aula si la situación lo requiere.- Malentendidos y conflictos: analizar situaciones. Mediar con los compañeros si fuesenecesario.- Cuidar los aspectos emocionales (van a condicionar la parte académica).
- Enseñar la parte procedimental (pasos explícitos para estudiar cada tarde).- Descomponer tareas en pequeños pasos.- Priorizar tareas.- Actividades variadas.- Establecer tiempos concretos.- Información a las familias.- Comprobar que tienen y conocen la información.
- Conocer la causa de esa conducta y no solo la consecuencia.- Dar herramientas para esos momentos más complicados y dar nombre a lo que está pasando y sus consecuencias.- “Tiempo fuera”.- Motivación y asegurarnos el aprendizaje en positivo al principio (“soy capaz”).
- Clase con más alumnos/as.- Mayor dificultad para los tiempos de espera.- Gestiónsocial.-Dificultades para mantener la atención.- Adaptar comportamiento al grupo.✓ Seguimiento individualizado.✓ Posición en el aula ✓ Estructuración (explícita) de la clase y delimitar qué tiene que hacer en cada momento.✓ Dar herramientas (alternativas) para los momentos más complicados.✓ Cuidar la relación con los compañeros.
1. Necesidad de adaptar el modelo de enseñanza- aprendizaje.2. Persona de referencia.3. Forma de explicar.• Ritmo pausado y claro.• Frases cortas.• Resaltar y enfatizar lo que sí queremos decir.• Explicar conceptos abstractos y expresiones de forma explícita.• Comprobar que lo entienden.• Supervisar su propia comprensión.4. Organizar argumentos e instrucciones: • Anticipar.• Avisar aspectos importantes.• Repetir y resumir.• Organizar información en partes.• Relacionar información de forma explícita.
5. Estructurar las clases.6. Verbalización externa → instrucciones y pasos de lo que debe hace en cada momento.7. Explicitar el trabajo y las estrategias a seguir → no dar por hecho que aprenden de manera intuitiva.8. Supervisión → preguntar para comprobar que lo entienden. Asegurarnos de que ha elegido la estrategia apropiada.
- En función de los recursos: contar con unprofesional de apoyo en aquellas clases máscomplicadas (segundo tutor en el aula).- Persona de referencia en toda su etapa (seguimiento más dilatado en el tiempo y conocimiento profundo del perfil del chico/a).- Contar con el apoyo de las familias e implicarlos en el proceso de aprendizaje.
* Lugar que ocupa en el aula (en los conservatorios hay grupos más reducidos o clases individuales).* Compañeros/as cercanas.* Sobrecarga perceptiva.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
DIFICULTADES1. Fijarse más en los detalles que en el global → centrarse en cosas más concretas o partes de ejemplos2. Estilo de atención al detalle → visión más específica que general3. Una sola forma de ver el problema4. Si aprenden una solución la van a utilizar aunque no funcione 5. Dificultad para atender causa-efectoESTRATEGIAS- Asegurarnos que tienen y entienden la información necesaria- Apuntes: momento complicado por los procesos cognitivos que implica (atención, dividida,gestión de la información, determinar la información importante, ...). Comprobar que sonlos adecuados y aportar lo necesario en caso de estar incompletos.- Más tiempo vs. Priorizar ejercicios (reducir carga de trabajo).- Destacar lo más importante.- Repetir y resumir.- Supervisión: preguntar para comprobar que lo entienden.- Asegurarnos que han elegido la estrategia apropiada.- Acceso adecuado a la información por diferentes vías: apuntes, explicaciones en clase,libros, vídeos, plataformas, ...- Organización de materiales.- Forma de dirigirnos: frases directas con la información importante, asegurarnos que loentienden y enfatizar lo que sí queremos que hagan.
DIFICULTADES1. Planificación, Autocontrol y Organización → organizar y secuenciar los pasos para solucionar un problema2. Hacer planes y luego seguir los planes para guiar el comportamiento3. Tomar decisiones y considerar diversas opciones → duda y delegaciónen los demás4. Flexibilidad para adoptar diferentes perspectivas sobre la misma situación en diferentes contextos rigidez mental, inflexibilidad, repetitivos y perseverantes5. Resistencia a la distracción y la interferencia6. Habilidad para organizar y manejar el tiempo7. Utilizar de manera significativa la cantidad de información almacenada8. Inhibir una respuesta adecuada (impulsividad)9. Generalización de conductas y aprendizajes10. Supervisar y evaluar su propio comportamientoESTRATEGIAS- Acompañar en el proceso de enseñanza/aprendizaje. - Supervisión externa frecuente.- Establecer tiempo específico para dudas y seguimiento individualizado.- Estructurar el trabajo en pequeños pasos y explicitar dicha estructura.- Tareas concretas y cortas.- Órdenes bien diferenciadas.- Organización temporal.- Anticipación.- Apoyos visuales (listade pasos, plannings, horarios, mapas conceptuales, esquemas...)- Dejar más tiempo, si es necesario.- Tiempos: flexibilidad en los plazos de entrega y evitar varios exámenes en un mismo día.- Explicitar alternativas adecuadas y ofrecer modelos de actuación.- Refuerzo positivo.- Compañero-tutor.
- FORMACIÓN.- Conlleva disciplina.- Mayor exigencia.- Esfuerzo, constancia, trabajo en casa ...
- Mayor frustración en las correcciones.- Tiempos de espera en los grupos colectivos (1º y 2º).- Escuchar correcciones en los demás, pero no interiorizarlas.✓ Necesidad de estructurar esos “tiempos muertos”.✓ Ofrecer alguna tarea específica, tareas que requieran atención.✓ Limitar los tiempos de espera.✓ Refuerzo positivo. ✓ Correcciones breves y proporcionando la alternativa.
ESTRATEGIAS: TRABAJO ESPECÍFICO CON ALUMNADO CON SA¿Cómo?El proceso de enseñanza/aprendizaje con el alumnado TEA debe centrarse en la parte más procedimental; dar nombre a lo que hacemos, conocer pasos y pautas, ser conscientes de cómo lo hacemos y explicitar cada momento de dicho aprendizaje.