Conflicto de Alberto
Nora Fernandez Parra
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
Transcript
Análisis de las características del conflicto de Alberto
Empezar
Alberto es un adolescente que se encuentra dentro de la etapa educativa. En las clases de matemáticas no muestra mucho interés por la asignatura, ya que no trae ningún día el cuaderno para tomar apuntes y hacer los ejercicios. Mientras el profesor da la asignatura Alberto se burla de él o empieza a molestar a sus compañeros. En este caso empieza a jugar con un paraguas mientras el profesor esta hablando. Por lo tanto, vamos a poner solución a este problema.
Introducción:
Tipos de conflicto escolar
▸ Conductas de rechazo al aprendizaje: vemos como Alberto interrumpe continuamente el ritmo de clase y eso hace que le interfiera en el proceso de aprendizaje.▸ Comportamientos de trato inadecuado: falta el respeto a sus compañeros y al profesor. Estas conductas están en contra de las normas del centro.▸ Conductas disruptivas: Alberto interrumpe constantemente la dinámica de la clase con tal de llamar la atención y creerse el líder de la clase. ▸ Conductas agresivas: tiene una conducta de agresión instrumental, ya que su objetivo es conseguir un estatus entre sus compañeros.
Análisis de las características de Lederach:
1. Personas implicadas en el conflicto: en este caso como podemos ver las personas implicadas son Alberto, el profesor y los compañeros de clase.
2. Poder de los personajes implicados: el profesor tiene el papel autoritario y los alumnos tiene un papel inferior que el profesor. Entre los alumnos como podemos analizar Alberto tiene un papel más superior que el resto de sus compañeros.
3. Percepción del problema: el profesor si que nota que la actitud y el comportamiento que tiene Alberto en sus clases es un problema grave. En cambio, Alberto no le da importancia, ya que esta siempre igual.
4. Emociones y sentimientos: Alberto se siente empoderado porque hace lo que quiere. También, muestra estar en clase aburrido y desinteresado a lo que explica el profesor. El profesor y los compañeros se sienten ignorados, frustrados, molestos y enfadados.
5. Peticiones iniciales o posiciones: con claridad no sabemos que meta quiere conseguir, pero por como es su comportamiento de desinteresado por la signatura quiere llamar la atención.
6.Intereses y necesidades: Alberto necesita volver a motivarse para volver a tener el interés de las matemáticas. El profesor tiene que buscar el porqué de la actitud de Alberto y poder ayudarle a buscar una solución a su conflicto. Los compañeros necesitan una aula tranquila sin distracciones de un compañero.
10. Tipo de comunicación: falta mucha comunicación entre profesor y alumno y entre el centro escolar y la familia. La comunicación es una pieza clave para mejorar el rendimiento de Alberto.
11. Relaciones: entre Alberto y el profesor hay una relación de desconfianza, de indignación y de pasotismo, ya que Alberto paso de todo lo que le diga el profesor.
7. Valores y principios: el comportamiento de Alberto hacia sus compañeros y el profesor no se debe permitir ni tolerar, ya que falta el respeto y se burla de todos los que hay en el aula. Por lo tanto, el profesor debería de aplicar los siguientes valores: respeto, compromiso, igualdad, responsabilidad y la concentración.
12. Estilos de afrontamiento: Alberto muestra un afrontamiento conflictivo y agresivo, ya que crea un mal ambiente en el aula por sus actos.
8. Historia del conflicto: Alberto es las clases de matemáticas no muestra ningún tipo de interés y pasa de la asignatura. Se burla y molesta a los compañeros y al profesor, pero el motivo de su actitud no se sabe exactamente.
9. Grado de polarización: el profesor no le parece correcto el comportamiento de Alberto en sus clases. Los compañeros no soportan las malas conductas de su compañero, porque crea un clima insoportable y tenso. Alberto le da igual como se sientan los demás y no piensa cambiar.
Análisis de las características de Lederach:
13.Situación: en este caso nos preocupa los diferentes comportamientos que tiene Alberto en las clases de matemáticas. La actitud de él cada vez va a peor, ya que les falta el respeto y se ríe tanto de sus compañeros como del profesor. Son actitudes de pasota, de desinterés, de querer llamar la atención... esto hace que cada vez más en la asignatura de matemáticas se cree un ambiente irritante y conflictivo. Por ello, hay que tomar medidas y poner fin a este conflicto y encontrar el porqué de ese desinterés y la falta de motivación por aprender y experimentar en matemáticas.Por lo tanto, el profesor debería de hacer una reunión con la familia de Alberto y explicarles todo lo que hace en la asignatura de matemáticas. Una vez esté hecha dicha reunión tomar las medidas que hagan falta para que el alumno sea consciente de que está perdiendo el tiempo haciendo lo que hace. A partir de ello, sería mejorar la comunicación entre el centro escolar con la familia de Alberto con el incluido.
Análisis de las características de Lederach:
Resolución positiva de conflictos
▸ Visión tecnocrática-positivista del conflicto: desde esta visión se pretenden ocultar los conflictos y la diversidad para exigir una organización y una política educativa determinada.▸ Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto: se considera que el conflicto es una interpretación que realiza cada individuo más que un problema de reconocimiento de intereses sociales.Se debe de solucionar a través de la comunicación y el entendimiento de la subjetividad. Por tanto, si se establece una comunicación adecuada entre los miembros en conflicto, se producirá una resolución positiva del conflicto.▸ Perspectiva crítica del conflicto: se observa el conflicto desde una visión democrática y educativa. Por ello, se rechaza el control para evitar los conflictos y se promueve el cambio, la comunicación, la interdependencia, el cambio organizativo, la sensibilización y la participación de todos los agentes educativos como procesos para afrontar el conflicto como una enseñanza. Sería la mejor característica para resolver el caso, porque el análisis de este método es muy completo y estructurado. Desde esta perspectiva, centrándonos en los conflictos entre alumnos, se propone un diálogo básico para el análisis reflexivo de los problemas que permite analizar los conflictos y proponer soluciones creativas y positivas.
▸ La perspectiva crítica del conflicto contiene con el siguiente diálogo básico: 1. Planteamiento del problema 2. Sensibilidad interpersonal. 3. Atribuciones causales y toma de perspectiva4. Conciencia de objetivos personales 5. Autocontrol y pensamiento constructivo.Por último, Funes (2000, p. 101) establece un plan de acción individual que permite canalizar el conflicto hacia la reflexión. Así, Funes (2000) expone el modelo PIGEP de Crary (1994, p. 192), que consiste en los siguientes pasos:▸ Parar: Cuando se detecta el malestar o enfado, no reaccionar, sino detenerse a pensar lo que se va a decir y hacer. No dejarse llevar por el primer impulso.▸ Identificar: Definir el problema, diferenciar las necesidades de las preferencias. Hablar con el otro sobre su versión de los hechos y contarle la propia. Evitar las etiquetas o juicios generales que obstaculicen el «poder hablar».▸ Generar: Ideas espontáneas, posibles soluciones que sean distintas propuestas para resolver el problema, sin restricciones. La racionalidad de estas se sospesará en el paso siguiente.▸ Evaluar: Entre todas las ideas seleccionar las más viables, las que más satisfagan a las necesidades de cada una de las partes.▸Planificar: La puesta en marcha de las soluciones propuestas previniendo los posibles obstáculos que puedan surgir para hacerla lo más realista posible. Elaborar un plan, agenda o contrato para implementarlo.
Resolución positiva de conflictos
Universidad Internacional de la Rioja (2024), "Educación y Convivencia Dentro y Fuera del Aula". Tema 4. El conflicto escolar.