Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Diseño curricular de la licenciatura en trabajo social
Javier Castro Duran
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad de Colima Licenciatura en trabajo social
Bibliografía
Fundamentación filosófica, persona que se quiere formar y valores
Modelo pedagógico, concepción de los aprendizajes y relación alumno-docente
Objetivos y propósitos, y rasgos del perfil de egreso
Estructuración y organización curricular
Forma de presentar los contenidos y contenidos que se privilegian
Componentes que se contemplan
Orientaciones para las estrategias del aprendizaje y para su evaluación
Se pone al estudiante como centro del aprendizaje que se desarrollará, enfocandose al desarrollo de competencias e incluyendo varias estrategias de evaluación para garantizar el aprendizaje, además, también se incide en el desarrollo personal del alumno, dando como resultado una formación integral de los discentes. Al hablar de humanismo; el docente fungirá como facilitador sobre el aprendizaje de los alumnos, pero además, también será también un guía para ellos, pues estos se encargarán de ser los contructores de su conocimiento usando estrategias como ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), haciendo alusión a el enfoque constructivista al que tambien se recurre.
Relación alumno-docente
Contenidos que se privilegian (III)
Materias electivas. El estudiantado puede elegir una materia electiva en cada semestre como parte de la flexibilidad del PE, se presentan tres ámbitos formativos: Culturales, Deportivos y Académicos. Mismos que se ofrecen en la Universidad de Colima a través de las Coordinaciones Generales y otras dependencias universitarias. El académicos incluye actividades como participación en Congresos, Encuentros, Simposios, Foros nacionales o internacionales. Formaciòn optativa. Parte de la flexibilidad curricular del PE se contempla en ésta área de formación, donde se brinda la posibilidad al estudiantado de elegir los momentos del desarrollo de sus competencias finales en relación a los escenarios potenciales y emergentes de actuación del trabajador social, durante su formación académica tendrá la opción de seleccionar 8 asignaturas optativas con 17 opciones, distribuidas en las áreas básicas, instrumentales y especializantes, fomentando la formación académica en temáticas vigentes con la realidad inmediata.
Evaluación externa. Durante la evaluación se observan posturas críticas y detección de posibles áreas de oportunidad centradas en los productos resultantes del proyecto curricular; entre los que se destacan, el impacto del egresado en la sociedad, cubriendo las necesidades sociales circunscritas al campo de la profesión; además el campo laborar y del quehacer de los egresados. El momento de la evaluación será al término de cada generación. Para ello, será necesaria la percepción social sobre la calidad de la formación recibida, esto implicará contextualizar la evaluación con el seguimiento de egresados, entrevistas a empleadores, académicos externos al plantel; además, de las consideraciones y propuestas realizadas por los organismos acreditadores.
Estrategias para la evaluación (II)
Organización y estructuración curricular
El plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social está conformado por 66 asignaturas, 301.6 créditos totales, de los cuales 214 créditos equivale a actividades de conducción académica, 62 créditos de trabajo independiente y 25.6 créditos de trabajo profesional supervisado. La organización de contenidos para el logro de los objetivos curriculares se agrupan en cinco áreas de formación curricular que sustentan en el perfil de egreso, a decir de la Investigación Social, Intervención Social, Fundamentación Teórico-Disciplinar, Habilidades para la Vida y Profesión y Formación integral, entonces, su organización es lineal y se organiza por asignaturas.
Contenidos que se privilegian (I)
Fundamento Teórico-Disciplinar. Constituye el eje fundamental de la formación, su propósito está orientado a un aprendizaje teórico-conceptual y Metodológico para el ejercicio profesional, se conforma por contenidos propios de la disciplina, de ciencias sociales y de humanidades, que resultan necesarios para el análisis de la realidad social y sustentan teoricamente las áreas de investigación e intervención social; son 19 asignaturas tales como: Desarrollo Histórico de Trabajo Social, Derechos Humanos, Problematización de los Paradigmas Sociales, Epistemología del Trabajo Social, Teoría Sociológica Moderna, Trabajo Social Jurídico, Metodología de Intervención Social, Promociòn Educativa y Social, Técnicas de Intervención Social, Modelos para la Elaboración de Diagnóstico Social, Elaboración, Gestión y Ejecución de Proyectos Sociales, Trabajo Social en Salud, Ciclo Vital del Ser Humano, Evaluación y Sistematización de Proyectos, Trabajo Social y Familia, Proceso de Intervenciòn ante Situaciones Emergentes, Problemas Sociales en Áreas de Intervención en Trabajo Social, Organizaciones de la Sociedad Civil ante Grupos Vulnerables y Problemas Sociales de la Globalización.Investigación Social. Es el área que provee al estudiante de principales conocimientos teóricos metodológicos para la elaboración y análisis de procesos de investigación social. Se tiene para ello 6 asignaturas: Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial, Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Protocolo de Investigación Social, Construcción Teórica y Metodológica de la Investigación Social y, Ejecución Metodológica y Reporte de Investigación Social.
Objetivos curriculares
Formar profesionales de trabajo social para incidir en las necesidades y problemas sociales a través de conocimiento teórico y práctico, con compromiso ético y responsabilidad social.
Modelo pedagógico y concepción de los aprendizajes
Las fortalezas que se identifican en el plan de estudios en liquidación, y que está en diálogo con el Modelo Educativo, versan sobre el enfoque humanista, pero además, también se recurre al socio constructivismo; pues se opta por que los estudiantes sean constructores de su propio conocimiento y con la cooperación de sus compañeros, utilizando estrategias como los seminarios y talleres. El MECAFATS, fue un planteamiento novedoso que consideró el aprendizaje basado en problemas y un proceso de solución de problemas como formas para aproximarse a las necesidades sociales, organizar conocimiento, habilidades y competencias, mismas que son consideradas en la nueva propuesta curricular para desarrolla las competencias teórico disciplinares y de intervención social.
Contenidos que se privilegian (II)
Intervención Social. Su propósito es instruir saberes metodológicos y técnicos necesarios para la investigación y diagnóstico de fenómenos sociales; en la planeación, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos sociales de intervención en la realidad social. Se conforma por 5 asignaturas: Práctica Integrativa Comunitaria I, Práctica Integrativa Comunitaria II, Práctica Integrativa Institucional I, Práctica Integrativa Institucional II y Sistematización de la Práctica.Habilidades para la Vida y Profesión. Desarrolla competencias genéricas en los estudiantes, para que sean conscientes de si mismos como individuos y del grupo social al que pertenecen, busca que aprendan a vivir y crecer como personas para llegar a ser profesionales congruentes con su saber y actuar, para ello se pretende desarrollar actitudes cooperativas, aprender a conocerse, a resolver sus problemas personales en los diferentes escenarios y ser conscientes de sus capacidades y destrezas, proponiéndose metas de acuerdo a sus intereses personales, académicos y profesionales; brinda herramientas para la escritura, lectura, expresión oral y gestión de la información, promoviendo el uso de las TIC y estrategias para el trabajo colaborativo e independiente. Se integra por 4 asignaturas: Comunicación Oral y Escrita, Tecnologías de Información, Crecimiento Personal y Crecimiento Grupal. Formación Integral. Se conforma de 24 asignaturas, 6 de inglés, 8 electivas, 8 Servicio Social Universitario, 1 Servicio Social Constitucional y 1 Pràctica Profesional, con ellas se busca que el estudiante obtenga una formación académica en una segunda lengua, la formación integral permite elegir actividades culturales, deportivas y académicas, incluso poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes de su formación académica en escenarios reales.
Presentación de los contenidos (II)
Universidad de Colima, facultad de trabajo social
Información retomada de:
Presentación de los contenidos (I)
Persona que se quiere formar
El Modelo Educativo es la base para el documento curricular que presenta la Facultad de Trabajo Social, el cual ha sido diseñado considerando los ejes transversales de la perspectiva de género y la sustentabilidad que favorece la responsabilidad social y que configuran un proceso de formación integral de la comunidad estudiantil. La epistemología del plan de estudios en liquidación se utilizó como sustento para hacer una actualización, que tiene ahora como fundamento, las teorías propias, de ciencias sociales y de humanidades que permiten consolidar la comprensión del objeto de estudio y de intervención. La formación de profesionistas en trabajo social tiene como base dos ejes principales, la investigación y la intervención, los cuales buscan dar competencias diciplinares pertinentes. Se plantea la formación integral con asignaturas de habilidades para la vida y complementarias que están destinadas a la formación de ciudadanos activos y participativos.
Fundamentación filosófica y valores
Misión: Formar profesionistas con un enfoque humanista para que sean ciudadanos comprometidos, críticos y reflexivos, capaces de intervenir e investigar la sociedad con un alto grado de responsabilidad y solidaridad. Visión: Ser un espacio identificado por la calidad y pertinencia académica a través de la formación de recursos humanos con un valioso grado de responsabilidad que se sustenta en una educación integral, que considera los derechos humanos, la equidad y la sustentabilidad en la búsqueda del bienestar social. Valores: En coincidencia con los valores que promueve la Universidad de Colima, se enfatiza que el eje que conduce el actuar de quienes ejercen el Trabajo Social tiene como base la promoción del ejercicio y el respecto de los derechos humanos, para fomentar la participación e incentivar la autogestión, que permitan lograr que la sociedad sea el actor principal en la transformación de la realidad social, que lleven a incidir en la formación de ciudadanos activos, considerando los valores de responsabilidad, respecto, equidad, espíritu crítico, de cooperación, humanista, democrático, tolerancia, honestidad y ética. El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Continuación del perfil de egreso
Macro-competencia: Analiza la realidad social de problemáticas contemporáneas que le permitan la comprensión de la misma para diseñar proyectos de investigación utilizando los conocimientos teóricos y metodológicos de la investigación científica social. Competencias específicas: a. Realiza investigación científica social acorde a Trabajo Social. b. Desarrolla protocolos de investigación. c. Aplica las teorías sociales contemporáneas. d. Interpreta diferentes realidades que requiere la investigación social. e. Implementa metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación social que fundamente su procedimiento científico. Macro-competencia: Aplicar habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales para promover su crecimiento emocional e intelectual que le permita una formación integral y una construcción de ciudadania global. Competencias específicas: a. Domina la expresión oral y escrita a través de la implementación de las reglas gramaticales y ortográficas que potencien la adecuada comunicación del estudiante. b. Aplica las TIC como herramientas en su quehacer profesional que les permita eficientar su práctica profesional. c. Ejerce la ética a través de trabajar las emociones. d. Desarrolla valores en su vida personal y profesional. e. Domina la expresión oral y escrita en una segunda lengua. f. Ejecuta actividades que contribuyan a la solución de necesidades sociales. g. Vincula su actividad profesional con el sector social y productivo. h. Toma decisiones en su vida personal y profesional. i. Tiene un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. j. Entiende y respeta las diferencias culturales de las personas en términos de valores, creencias, ideas y visiones del mundo. k. Tiene empatía y habilidad para tomar en cuenta múltiples expectativas. l. Es consciente de la responsabilidad y compromisos con la agenda global del trabajador social.
El egresado de la Licenciatura en Trabajo Social contará con las siguientes competencias: Macro-competencia; Comprende los fundamentos teórico-disciplinares que le permita interpretar la realidad que requiere la investigación e intervención social. Competencias específicas: a. Conoce la génesis de la profesionalización. b. Identifica las teorías sociales que fundamentan la profesión. c. Reconoce las diferencias de las premisas de los paradigmas. d. Diferencia la construcción del objeto de estudio y de intervención social. e. Discute la problematización de las necesidades y problemas sociales. Macro-competencia: Aplica metodologías, métodos y modelos elegidos adecuadamente para atender la realidad social a través de acciones de intervención/actuación. Competencias específicas: a. Investiga con el fin de elaborar diagnósticos sociales en escenarios reales a partir de diferentes modelos teóricos y metodológicos. b. Identifica las situaciones sociales que requieren intervención. c. Diseña proyectos de intervención social en escenarios reales a partir de diferentes modelos teóricos y metodológicos. d. Da respuesta a las necesidades y problemas sociales que requieren intervención. e. Ejecuta proyectos de intervención social en escenarios reales a partir de diferentes modelos teóricos y metodológicos. f. Evalúa el proceso de intervención a través de modelos teóricos y metodológicos. g. Sistematiza el proceso de intervención a partir de diferentes modelos teóricos y metodológicos a través del proceso de reflexión de la práctica para socializar resultados. h. Conoce diferentes métodos, modelos y áreas de intervención social. i. Identifica los funciones y roles del profesionista en diversos escenarios de atención.
Perfil de egreso
* Datos de identificación del programa educativo.* Datos de identificación de la materia. * Nombre de la materia. * Clasificación de la materia. * Competencia específica a desarrollar. * Contenidos. * Estrategias didácticas. * Criterios de acreditación de la materia. * Instrumentos de evaluación.
Componentes
Ejemplo de componentes
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se retoma del Programa Educativo de Licenciatura de Trabajo Social, T502, donde los estudiantes deberán demostrar participación activa y permanente dentro de las sesiones, comprender los elementos teóricos, conceptuales, filosóficos, éticos, metodológicos que le permitan construir un marco de referencia teórico – conceptual de la disciplina de Trabajo Social, además, deberá integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, Sociología, Psicología y del entorno Jurídico o Legal. Las materias donde se concretiza esta estrategía didáctica son: Problematización de los paradigmas sociales, Metodología de Intervención en Trabajo Social, Ciclo vital del Ser humano, Trabajo Social y familia, Problemas sociales en áreas de Intervención en Trabajo Social y Problemas Sociales de la Globalización, en ellas el profesor deberá propiciar la discusión, reflexión, análisis y generación de hipótesis procurando el desarrollo integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los grupos se integran de 10 a 15 estudiantes, con 6 horas a la semana, divididas en 5 horas de conducción académica y 1 de trabajo independiente. Aprendizaje Basada en la Solución de Problemas (ABSP), se identifica en la Práctica Integrativa Comunitaria e Institucional, donde el estudiante aprende en situaciones reales, además encuentra espacio para trabajar con la población que debe convocar e insertarse en las distintas formas en cómo se organiza; por otro lado, el contexto institucional, brinda las condiciones para trabajar con población cautiva. La práctica requiere desarrollarse bajo la supervisión presencial de un docente en Trabajo Social, durante 2 años, concluyéndose con un semestre de sistematización. Los grupos se integrarán de 10 a 15 estudiantes, asesorados por un profesor, con 11 horas a la semana, divididas en 2 horas en aula y 9 en el escenario o centro de prácticas asignado.
Estrategias para el aprendizaje (II)
El proceso de implementación del plan de estudios implica monitoreo, realimentación y evaluación del mismo, que permite detectar con tiempo áreas de oportunidad y proponer acciones remediales para cumplir con el perfil profesional. En dicho proceso se consideran dos tipos de evaluación: interna y externa. Evaluación Interna. Está centrada en el proceso, en la índole formativa del estudiante y los factores asociados a esta, incluyendo la labor e interacción docente. Su objetivo es controlar la forma de operar el proyecto curricular. Los responsables de efectuar este quehacer serán el personal directivos apoyado por el trabajo colegiado de las académicas de profesores (as), coordinación de servicio social constitucional, prácticas profesionales, prácticas de campo, tutorías, seguimiento de egresados, y el/la asesor (a) pedagógico (a). La evaluación se propone efectuarla mediante un análisis FODA, dando libertad a otros instrumentos siempre que los responsables lo requieran. Los momentos de evaluación, serán dos: semestral, intermedia y generacional Semestral: los referentes a considerar es el resultado de examen de egreso, indicadores básicos de programa educativo (tasa de retención, índice de reprobación/aprobación, promedios generales e individuales), perspectivas de las prácticas de campo de los distintos escenarios, revisión de programas de asignatura (contenidos, estrategias didácticas, bibliografía actualizada), congruencia en los proyectos integradores, resultados de evaluación docente, valoración de requerimientos de infraestructura y equipamiento. Intermedio: el examen intermedio. Generacional: la información se obtendrá de los resultados examen de egreso, de indicadores básicos del programa (índice la eficiencia terminal, índice de satisfacción de la carrera, tasa de titulación), seguimiento de egresados y los productos resultantes del trabajo de academias de profesores.
Estrategias para la evaluación (I)
Estrategias didáctico-pedagógicas y experiencias de aprendizaje La propuesta didáctica contempla el enfoque Centrado en el Aprendizaje con fundamento en el Modelo Educativo. Para hacer posible el desarrollo integral de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del alumnado, se establecen estrategias didácticas congruentes con los planteamientos de las asignaturas que constituyen el plan de estudios, como: Curso-Taller, Seminario, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Solución de Problemas, entre otras, asimismo evidencias de aprendizaje como portafolios, ensayos, resúmenes entrevistas, estudios de caso, mapas mentales, mapas conceptuales, diagnósticos, proyectos integradores, entre otros; respaldados por las tecnologías de información y comunicación, e-learning y b-learning. El Curso-Taller, es una modalidad de enseñanza aprendizaje caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica, en donde el docente presenta los fundamentos teóricos y procedimentales, necesarios para que los alumnos realicen un conjunto de actividades diseñadas para la comprensión de los temas al vincularlos con la práctica operante. Esta modalidad de enseñanza se implementará en materias de los ejes formativos: Investigación social, Intervención Social, Fundamento teórico metodológico, Habilidades para la vida y profesión y Formación integral. El Seminario, tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo previamente planificadas, se considera un grupo de aprendizaje activo, debido a que los estudiantes no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca, por ello en las asignaturas donde se implementarán, los grupos grandes se dividirán, en equipos de investigación de máximo 3 integrantes, a partir de sus intereses académicos, ya sea relacionados con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del Cuerpo Académico (CA) o con temas propios del área de formación.
Estrategias para el aprendizaje (I)
Mapa curricular
Campo ocupacional: El Licenciado en Trabajo Social es capaz de desempeñar sus funciones dentro de las distintas áreas o campos que componen los sectores sociales, políticos, educativos, salud y/o empresarial a nivel Internacional, nacional y local. Por lo que su campo potencial de desempeño profesional es: 1. Organismos públicos y privados que se orienten a la administración de servicios sociales. 2. Organismos de los gobiernos federal, estatal y municipal, como responsables de la promoción del desarrollo social, económico y cultural. 3. Organizaciones de la sociedad civil. Orientadas a la promoción del desarrollo social y el bienestar humano. 4. Ejercicio libre de la profesión en los niveles individual, grupal, organizacional y social.