Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Pizarra Animada
ISABEL
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ISABEL PLA HERNÁNDEZ
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONFLICTO
ACTIVIDAD 2:
Empezar
ÍNDICE
1- Analizar un conflicto escolar
2-Estrategias para le resolición de un conflicto.
3- Emplear el modelo de Lederach para analizar el conflicto
4- Referencias Bibliográficas
Analizar un conflicto escolar
El conflicto es natural en las relaciones humanas, y la clase no es una excepción. El conflicto lo asociamos a algo negativo, relacionado con la violencia en las aulas, sin embargo también puede verse como oportunidad de aprender y madurar. Si nos basamos en la definición de conflicto de Burnley, J. ( 1993 ), ya vemos que este autor señala aspectos positivos: " El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitable de nuestras vidas. Resulta inherente al proceso de cambio (... ). La educación sobre el conflicto constituye una parte esencial de la educación de la paz (...) y posee consecuencias para una escolarización agradable y eficaz... " Es importante que los docentes asuman el conflicto también como algo positivo, como oportunidad de cambio. Mediar buscando siempre el consenso y el diálogo, para que no acabe en violencia física o verbal y en bullyng, que son los que más preocu`pan a los maestros/as, famílias y a toda la sociedad; por supuesto a los alumnos también ( uno de cada cuatro escolares sufre acoso en mayor o menor medida ).
Por tanto, el docente es una figura clave en la prevención y detección temprana del conflicto. Tarea que no es fácil, porque en ocasiones suele producirse fuera de la vista del adulto ; así como en la aplicación de técnicas para la resolución de conflictos. Tras analizar el caso de Alberto, y su última situación planteada en el aula, se considera que los factores o causas que estan promoviebndo el conflicto son: escasez de recursos humanos y materiales, carencia de habilidades en la gestión del conflicto que fomenten la resolución positiva del mismo, no respeta la figura de autoridad del maesto y se debería conocer el estilo de socialización familiar del alumno.
Estrategias para la resolución de un conflicto
La dinámica se resolución o técnicas para ayudar a Alberto, deberán estar basadas en solucionar su falta de madurez y de habilidades para resolver sus problemas sin que utilice la violencia verbal y/o física. Gestionar o no dar impotancia a los conflictos, puede provocar una reacción tensa, dificultades en el aprendizaje e interrupciones, que es lo que está provocando en este caso concreto. Si analizamos algunas de las técnicas de resolución de conflictos, encontramos: 1. JUEGO DE ROLES: Permite a los alumnos ver la problemática desde diferentes perspectivas, ponerse en el lugar del otro y fomentar la empatía. Esta técnica se puede realizar tanto con público como en privado. 2. ESCUCHA ACTIVA: Alivia la tensión del momento al repetir a la persona que habla lo que ha dicho; la finalidad es aclarar lo ocurrido y que tome conciencia de su percepción.
+ info
4. LA MEDIACIÓN: Es la técnica más utilizada y la que demuestra que es un método adecuado de resolución de conflictos, mediante acuerdos y consensos. Esta estrategia la vamos a utilizar con Alberto en su última situación vivenciada. La mediación debe estar basada en el diálogo, respeto u consenso para que los propios alumnos resuelvan por sí mismos el problema con la ayuda de un mediador, que en este caso será otro maestro del centro ajeno al problema. Primeramente, evaluaremos la situación que produce fricción o conflicto el el aula: " ha cogido cogido el paraguas y ha comenzado a disparar como si fuese un rifle al tiempo que se rie de sus gracias ", en Martorell ( 2008 ). Luego, creación de una aula de convivencia dentro del centro ( si no existe ) formado por alumnos, maestros/as y família del niño.
El modelo de Lederach
a) PERSONAS IMPLICADAS: Alberto, los compañeros de clase, el maestro y los padres. Sus padres, podemos decir que se implican en el conflicto, dado que son responsables de que no lleve el material a clase creando el problema. b) PODER DE LOS IMPLICADOS: Se muestra asimetría de poder al ser un conflicto básicamente entre maestro- alumno. No parece que existan coaliciones en las partes. c) PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA: El problema es percibido por el maestro como grave. El alumno le resta importancia a la situación.
+ info
d) EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: En el caso de Alberto suponemos que, necesidad de llamar la atención, pobre empatía y baja autoestima. El maestro tendrá frustración . e)PETICIONES INICIALES: En cuanto al maestro: que Alberto traiga su material, atienda en la asignatura y no moleste. Por parte de Alberto, querrá una major atención en el aula. f) INTERESES Y NECESIDADES: El maestro querrá ser eficaz en su trabajo ( enseñar matemáticas ) . Alberto querrá no aburrirse .
+ info
g) VALORES Y PRINCIPIOS: Alberto se burla de sus compañeros, bebe y come en clase cuando le apetece. Presenta falta de valores educativos. h) HISTORIA DEL CONFLICTO: Alberto no presenta interés en matemáticas . No trae el material de clase y se desentiende de la asignatura. En su casa no hay implicación en el proceso educativo. i)GRADO DE POLARIZACIÓN: Desconocemos si es normal que Alberto se comporte así . Por otro lado, el maestro tiene la obligación de enseñar al grupo-clase.
+ info
j)TIPO DE COMUNICACIÓN: Alberto se burla de todos y no respeta las normas. Desconocemos cómo el maestro ha intervenido. k) RELACIONES: No parece que haya compañerismo, ya que se burla de todos ( incluso del maestro ). l) ESTILO DE AFRONTAMIENTO: Parece que a Alberto le da igual las necesidades de los demás. m) LA SITUACIÓN: Alberto no presenta interés en la asignatura de matemáticas, y esto le lleva a interrumpir las explicaciones y a burlarse de todos.
+ info
Martorell,C. (2008 ). Convivencia escolar: casos y soluciones. Conselleria d'educació. Torrego,J.C. ( coord. ) ( 2007 ). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea S:A: Ediciones
REFERENCIAS bIBLIográficas
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!