Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Escuelas y compositores del Renacimiento
Nicole López
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Nicole C. Valero López, Maia Trenado
Escuelas y Compositores
- Introducción
- Escuelas y Compositores
- Escuela Franco-Flamenca
- Compositores
- Siglo XVI
- La reforma protestante
- La contrarreforma
- Escuela romana
- Escuela veneciana
- Escuelas polifónicas españolas
- Escuela andaluza
- Escuela Castellana
Índice
Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), la música experimentó un gran desarrollo, consolidándose en estilos polifónicos y distintas escuelas regionales que marcaron la historia musical europea. Los compositores se agruparon en escuelas que representaban características estilísticas particulares, influenciadas por las regiones geográficas y las instituciones eclesiásticas o cortesanas.
Íntroducción
Johannes Ockeghem
Orlando di Lasso
Josquin des Prez
Guillaume Dufay
Guillaume Dufay: Figura clave en el paso del estilo medieval al renacentista. Josquin des Prez: Maestro del contrapunto y expresividad en la música vocal. Orlando di Lasso: Destacó por la variedad estilística y por fusionar estilos regionales europeos.Johannes Ockeghem: Innovador en el uso del canon y la escritura contrapuntística.
Compositores
La Escuela Franco-Flamenca, también conocida como Escuela de los Países Bajos, fue una de las más influyentes en el Renacimiento,destacando por su dominio de la polifonía y el contrapunto. Sus compositores fueron fundamentales en el desarrollo de la misa, el motete y la chanson.
Escuela Franco-Flamenca
El siglo XVI marcó la madurez del Renacimiento musical. La polifonía alcanzó su máxima complejidad, y las obras sacras como la misa y el motete dominaron. A su vez, surgieron géneros profanos como el madrigal en Italia, las canciones en Francia y el villancico en España. En este período, las escuelas Franco-Flamenca, Romana, Veneciana y las polifónicas españolas alcanzaron su apogeo.
Siglo XVI
La Reforma protestante liderada por Martín Lutero (1517) impactó profundamente en la música. Lutero promovió la música coral y congregacional en el idioma vernáculo para que los fieles pudieran participar en los cultos. Surgieron géneros como el coral protestante, piezas sencillas basadas en melodías populares. Compositores como Johann Walter fueron clave en este movimiento.
La Reforma Protestante
Giovanni Pierluigi da Palestrina, de la Escuela Romana, fue el compositor más destacado, demostrando cómo la polifonía podía ser sublime y comprensible al mismo tiempo.
Como respuesta a la Reforma, la Iglesia Católica impulsó la Contrarreforma mediante el Concilio de Trento (1545-1563), que buscaba recuperar la solemnidad y claridad en la música sacra. Se prohibió el exceso de complejidad contrapuntística que dificultara la comprensión del texto.
La Contrarreforma
Tomás Luis de Victoria: Figura clave en la transición al Barroco y la espiritualidad musical.
Giovanni Pierluigi da Palestrina: Máximo representante de la polifonía renacentista.
La Escuela Romana, centrada en Roma y vinculada a la Iglesia Católica, se especializó en la música sacra. Fue el epicentro de la Contrarreforma. Compositores principales:
Escuela romana
Giovanni Gabrieli y Andrea Gabrieli: Innovadores en el uso de instrumentos y la espacialidad sonora.
Adrian Willaert: Fundador del estilo veneciano.
La Escuela Veneciana floreció en la Basílica de San Marcos, conocida por su estilo policoral, que empleaba múltiples coros e instrumentos. Esto marcó una transición hacia el Barroco. Compositores principales:
Escuela veneciana
Francisco Guerrero: Especialista en motetes y villancicos con influencias populares.
Cristóbal de Morales: Maestro de la misa polifónica.
a. Escuela Andaluza Centrada en Sevilla y Granada, esta escuela destacó por su música sacra y villancicos. Compositores principales:
Escuela polifónicas españolas
Antonio de Cabezón: Virtuoso organista y compositor de música instrumental.
Tomás Luis de Victoria: Figura emblemática de la música sacra española.
b. Escuela Castellana La Escuela Castellana estuvo ligada a la corte y a instituciones religiosas de Castilla, con obras tanto sacras como profanas. Estas escuelas reflejan la riqueza musical del Renacimiento en España y su contribución al desarrollo de la polifonía renacentista. Compositores principales:
Escuela polifónicas españolas
Resumen
- ¿En qué siglos se desarrolló el Renacimiento musical?
- ¿Qué género musical destacaba en el Renacimiento por su complejidad?
- ¿Qué escuela fue la más influyente durante el Renacimiento?
- ¿Quién fue Guillaume Dufay?
- ¿Qué promovió Martín Lutero en la música religiosa?
- ¿Qué buscaba la Contrarreforma en la música sacra?
- ¿Quién fue Giovanni Pierluigi da Palestrina?
- ¿Qué estilo se desarrolló en la Escuela Veneciana?
- ¿Dónde floreció la Escuela Andaluza?
- ¿Qué escuela destacó por la fusión de estilos europeos?
Cuestionario
- https://www.britannica.com/art/Renaissance-music
- https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/cultura/musica-renacimiento
- https://www.franciscocallejo.es/hm4/index.php?page=12-renacimiento.html
- https://musicaantigua.com/el-renacimiento-una-etapa-corta-pero-de-las-mas-importantes-dentro-de-la-historia-de-la-musica/
Fuentes
La música del Renacimiento y sus principales escuelas1. Escuelas y Compositores: Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), la música polifónica alcanzó gran desarrollo. Las escuelas regionales, influenciadas por contextos geográficos y culturales, marcaron esta época. 2. Escuela Franco-Flamenca: Lideró la música del Renacimiento, destacándose por su polifonía y contrapunto. Compositores clave: Guillaume Dufay: Puente entre la música medieval y renacentista. Josquin des Prez: Maestro del contrapunto y expresividad. Orlando di Lasso y Johannes Ockeghem: Innovadores en estilos y técnicas. 3. Siglo XVI: Este siglo representó la madurez de la polifonía y el auge de géneros sacros como la misa y el motete, junto con géneros profanos como el madrigal en Italia y el villancico en España. 4. La Reforma Protestante: Martín Lutero promovió música congregacional sencilla en lengua vernácula, dando origen al coral protestante. Johann Walter fue un compositor destacado.
5. La Contrarreforma:En respuesta a la Reforma, la Iglesia Católica buscó claridad textual en la música sacra. Giovanni Pierluigi da Palestrina lideró este movimiento con su estilo polifónico sublime. 6. Escuela Romana: Vinculada a la Iglesia Católica, destacó por su música sacra con figuras como: Giovanni Pierluigi da Palestrina. Tomás Luis de Victoria: Representante de la transición al Barroco. 7. Escuela Veneciana:En la Basílica de San Marcos surgió el estilo policoral, precursor del Barroco, con Adrian Willaert, Giovanni y Andrea Gabrieli como innovadores.
8. Escuelas Polifónicas Españolas: a. Escuela Andaluza: Centrada en Sevilla y Granada, sobresalió en música sacra y villancicos (Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero). b. Escuela Castellana: Asociada a Castilla, incluyó tanto música sacra como profana, con Tomás Luis de Victoria y Antonio de Cabezón como figuras principales. Estas escuelas reflejan la riqueza y diversidad musical del Renacimiento europeo.