Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 5. EL TEATRO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
alejandroaguilarbrav
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALEJANDRO AGUILAR BRAVO
CURSO 2024/25
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: HASTA 1939 CÓDIGO: 6401303
TEMA 5 El teatro español del primer tercio del siglo XX
5.1. LAS NUEVAS FORMAS DRAMÁTICAS Y DISTINTAS CORRIENTES
En el teatro del primer tercio del siglo XX se dieron fundamentalmente dos tendencias opuestas:
- una que responde a un tipo de obras de tendencia conformista, acorde a los gustos burgueses del público mayoritario (con la alta comedia y los continuadores modernistas, el teatro cómico, costumbrista y la comedia burguesa)
- Y otra de tendencia renovadora que buscaba cambiar la escena española de la época aunque sus obras no se estrenasen o tuviesen un éxito relativo (con el esperpento, los autores del 98 y los del 27, además de los representantes del humor nuevo).
1. Propósito de entretenimiento. El teatro conformista buscaba distraer y entretener al público, sin cuestionar los valores dominantes de la sociedad. Evitaba temas polémicos o conflictos sociales profundos, prefiriendo historias ligeras o de corte romántico. 2. Temas convencionales. Se centraba en asuntos cotidianos, relaciones amorosas, conflictos familiares o situaciones cómicas. Prevalecía un enfoque superficial, sin intención de reflexión o transformación social. 3. Estilo narrativo tradicional. La estructura dramática seguía un esquema clásico: introducción, nudo y desenlace. Se mantenía el respeto por las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción, favoreciendo una narrativa coherente y lineal. 4. Personajes estereotipados. Los personajes eran arquetípicos: el galán, la dama, el gracioso, el villano, etc. Se evitaban las complejidades psicológicas o conflictos morales profundos. 5. Lenguaje sencillo. El lenguaje era claro, accesible y directo, orientado a un público general, sin aspiraciones literarias sofisticadas. 6. Espacios y escenarios reconocibles. Las obras solían ambientarse en espacios burgueses, como salones, plazas o ambientes domésticos, que resultaban familiares para la audiencia. 7. Predominio de géneros ligeros. Los géneros más populares eran la comedia burguesa, el drama sentimental y la zarzuela. La comedia tenía un tono humorístico amable, mientras que los dramas solían buscar una conexión emocional con el público, a menudo apelando al sentimentalismo. 8. Carácter escapista. Estas obras ofrecían una visión idealizada de la vida, reforzando los valores tradicionales (familia, honor, religión) y ofreciendo un refugio frente a las tensiones sociales y políticas.
5.2. TEATRO CONFORMISTA
El teatro conformista de principios del siglo XX en España, también conocido como teatro comercial o de evasión, se caracterizó por alinearse con los gustos del público burgués, evitando contenidos polémicos o socialmente críticos. Este tipo de teatro predominó en los escenarios españoles de la época y contrastó con el teatro más innovador y comprometido de autores como Valle-Inclán o Lorca. Aquí están sus principales características:
LA ALTA COMEDIA
A) JACINTO BENAVENTE (1866 - 1957)
Autor madrileño, articulista, traductor, conferenciante y dramaturgo, miembro de la Real Academia (1912) y ganador del Premio Nobel (1922). Con gran talento para el teatro, pudo elegir entre contribuir a su renovación o bien escribir obras que agradaran al público, y eligió lo segundo. No produjo obras originales, sino obras diseñadas para gustar, prueba de lo dicho es tanto Santa Rusia (1932, prueba de lo acomodaticio del teatro benaventiano; tras el triunfo republicano, en esta obra se intenta comprender la figura de Lenin; en el tercer acto se termina con un escenario lleno de banderas rojas y se canta la Internacional, era una época en la que la mayor parte de intelectuales entraron en la agrupación de Amigos de la Unión Soviética) y Aves y pájaros (1940, también prueba de lo acomodaticio del teatro benaventiano; tras el triunfo de los nacionalistas, se deforma vilmente la Guerra Civil contra los vencidos). Su actitud y su forma de hacer teatro le valieron críticas de otros autores, como Valle Inclán y Unamuno. De sus muchas obras teatrales (150), sus máximas aportaciones se encuadran dentro de la ALTA COMEDIA, caracterizadas por su ambiente burgués pero también por su gran perfección técnica y cuidado del lenguaje, siempre realista y de hechos cotidianos y asequibles, muchas veces crítica a la propia burguesía.
PRINCIPALES OBRAS. Lo cursi (1901)
La obra es una sátira social sutil que crítica las costumbres y actitudes de la sociedad burguesa de la época. Entre sus características, destacan:
- Crítica a la superficialidad: La obra se burla de las pretensiones y los valores superficiales de la burguesía, especialmente de quienes buscan aparentar una cultura y refinamiento que en realidad no poseen.
- Personajes arquetípicos: Los personajes representan los estereotipos de una sociedad que idolatra las apariencias, incluyendo los aspirantes a aristócratas y los pretenciosos.
- Lenguaje ingenioso: Benavente utiliza diálogos ágiles y llenos de ironía para desnudar las contradicciones y falsedades de los protagonistas.
- Mensaje satírico: Aunque la obra se presenta como una comedia ligera, contiene una crítica velada a la falta de autenticidad y la obsesión por el qué dirán en las clases acomodadas.
PRINCIPALES OBRAS. La noche del sábado (1903)
La obra es representativa del estilo del autor, que combina la aguda observación de las costumbres sociales con un tono irónico y crítico. Entre sus características, destacamos:
- Exploración de las relaciones humanas: La obra gira en torno a los conflictos amorosos y las dinámicas sociales, especialmente en el contexto de la burguesía de la época.
- Crítica a la moralidad convencional: Benavente cuestiona las normas sociales y los valores establecidos, poniendo de manifiesto las contradicciones de los personajes.
- Personajes complejos: Los protagonistas muestran matices psicológicos que van más allá de los estereotipos, lo que refleja la capacidad del autor para retratar con realismo las emociones y comportamientos humanos.
- Ambientación intimista: La obra transcurre en un espacio cerrado y nocturno, lo que crea una atmósfera introspectiva propicia para el desarrollo de diálogos profundos y reveladores.
- Diálogos brillantes e irónicos: El uso del lenguaje es una de las grandes fortalezas de Benavente, quien combina humor e inteligencia para expresar sus ideas.
PRINCIPALES OBRAS. Rosas de otoño (1905)
Esta obra se centra en los conflictos emocionales y familiares, abordando temas como el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la redención a través del amor y la comprensión. Entre sus características, destacan:
- Tema principal: el amor y el matrimonio: La obra retrata las tensiones en un matrimonio burgués desgastado por los años y los malentendidos, pero que aún tiene la posibilidad de redescubrirse.
- Exploración de sentimientos profundos: Benavente aborda temas como la nostalgia, la resignación y la esperanza, mostrando un enfoque más emocional y humano que en otras de sus comedias.
- Tono intimista y reflexivo: A diferencia de las sátiras más mordaces del autor, Rosas de otoño tiene un tono melancólico, que invita a reflexionar sobre los valores tradicionales y las relaciones humanas.
- Personajes humanos y realistas: Los protagonistas son complejos y evolucionan a lo largo de la obra, especialmente la pareja principal, que pasa del desencanto a la reconciliación.
- Ambiente burgués: La obra se sitúa en un contexto doméstico propio de la clase media-alta de la época, reflejando sus valores, conflictos y aspiraciones.
- Lenguaje delicado y poético: Benavente utiliza un estilo más suave y sentimental, acorde con la temática romántica y emotiva de la obra.
PRINCIPALES OBRAS. Los intereses creados (1907)
Esta comedia en dos actos, escrita en verso, es una alegoría que combina elementos del teatro clásico con una crítica social y moral, consolidando a Benavente como uno de los grandes renovadores del teatro español. Entre sus rasgos, destacan:
- Influencia de la Commedia dell'arte: La obra utiliza personajes arquetípicos como Crispín (el astuto criado) y Leandro (el ingenuo amo), inspirados en las figuras tradicionales de la Commedia dell'arte italiana, como Arlequín y el enamorado.
- Crítica a la hipocresía social: A través de un tono satírico, Benavente expone cómo las apariencias, el engaño y los intereses económicos dominan las relaciones humanas, especialmente en una sociedad regida por la ambición y la avaricia.
- Personajes simbólicos: Los protagonistas representan ideas universales; Crispín simboliza la astucia y el pragmatismo, mientras que Leandro encarna la ingenuidad y el idealismo.
- Tema central: el poder de las apariencias: La trama se construye sobre la capacidad de Crispín para manipular a los demás mediante el engaño y la persuasión, poniendo de manifiesto cómo la sociedad valora más las ilusiones que las verdades.
- Lenguaje brillante y en verso: La obra destaca por su estilo ágil, ingenioso y poético, lleno de diálogos mordaces y metáforas que reflejan la inteligencia del autor.
- Final moralizante: Aunque el engaño de Crispín logra sus objetivos, el autor deja una reflexión sobre la fragilidad de una sociedad basada en los intereses creados, ofreciendo un mensaje de advertencia.
PRINCIPALES OBRAS. La ciudad alegre y confiada (1916)
En esta pieza, el autor combina elementos de la sátira social con un enfoque crítico hacia la hipocresía, la corrupción y la frivolidad de la sociedad española de su tiempo. Entre sus características, destacan:
- Sátira social: La obra critica los valores y actitudes de una sociedad despreocupada y superficial, incapaz de enfrentarse a los problemas reales que la amenazan.
- Tono crítico e irónico: Benavente utiliza la ironía y el humor para exponer la hipocresía de la clase burguesa, representada por personajes que buscan únicamente su beneficio personal o que se distraen con placeres banales.
- Personajes simbólicos: Los protagonistas y secundarios actúan como representaciones de tipos sociales y actitudes predominantes en la época, mostrando defectos como la ambición, la cobardía o la indiferencia.
- Reflexión sobre la responsabilidad social: Aunque presentada como una comedia, la obra tiene un trasfondo serio, planteando preguntas sobre la capacidad de la sociedad para enfrentarse a sus desafíos éticos y políticos.
- Ambientación crítica: El título, "La ciudad alegre y confiada", sugiere un contraste entre la despreocupación de la sociedad y la gravedad de los problemas que se avecinan, lo que resalta la ceguera colectiva frente a las crisis.
- Estilo ágil y mordaz: El lenguaje de Benavente, lleno de diálogos incisivos y observaciones agudas, potencia el carácter satírico de la obra y mantiene el interés del espectador.
PRINCIPALES OBRAS. La mariposa que voló sobre el mar (1926)
Es una obra que refleja la madurez artística del autor, con un tono poético y simbólico, abordando temas como el amor, la ilusión y la trascendencia. Destacan entre sus rasgos:
- Simbolismo poético: La obra utiliza el vuelo de la mariposa como una metáfora de la fragilidad, la belleza efímera y la búsqueda de lo inalcanzable, explorando temas existenciales y emocionales.
- Tono melancólico y reflexivo: A diferencia de otras comedias satíricas de Benavente, esta pieza tiene un carácter más introspectivo, con un enfoque en los sentimientos y las aspiraciones humanas.
- Personajes idealizados: Los protagonistas representan conceptos universales como el deseo, la inocencia y la inevitable confrontación con la realidad, alejándose de los personajes arquetípicos de las comedias burguesas.
- Ambientación lírica: El escenario y la atmósfera de la obra están impregnados de una cualidad onírica y evocadora, reforzando su carácter simbólico y poético.
- Diálogos cargados de belleza literaria: El lenguaje de la obra es rico en imágenes y metáforas, mostrando la faceta más literaria de Benavente y su habilidad para capturar las emociones humanas en palabras.
- Reflexión sobre la naturaleza humana: La obra invita a pensar en las contradicciones inherentes al ser humano, como el deseo de libertad frente a las limitaciones de la realidad.
PRINCIPALES OBRAS. La culpa es tuya (1940)
Esta pieza pertenece a la etapa final de la producción del dramaturgo, manteniendo su característico análisis de las relaciones humanas y sociales, aunque con un enfoque más directo y menos simbólico que en sus obras anteriores. Entre sus características, hay que destacar:
- Exploración de las relaciones personales: La obra aborda los conflictos sentimentales y las tensiones que surgen dentro de las relaciones humanas, especialmente en el ámbito de la pareja.
- Tema central: la responsabilidad emocional: El título sugiere una reflexión sobre la atribución de culpas en los problemas interpersonales, invitando al público a cuestionar la falta de autocrítica y el papel de cada individuo en los conflictos.
- Diálogos ágiles y mordaces: Benavente mantiene su maestría en el uso del lenguaje, con intercambios verbales llenos de ingenio y frases cargadas de significado.
- Ambientación contemporánea: La obra refleja los valores, costumbres y problemáticas de la sociedad española de la época, proporcionando un retrato fiel del contexto cultural y social.
- Crítica implícita a la sociedad: Aunque el foco está en los personajes, la obra contiene una crítica sutil hacia las normas sociales y las expectativas que condicionan las relaciones.
- Personajes realistas: Los protagonistas no son figuras idealizadas, sino personas con defectos y contradicciones, lo que refuerza el carácter humano y cercano de la obra.
PRINCIPALES OBRAS. Al amor hay que mandarlo al colegio (1950)
Esta comedia, perteneciente a la etapa final de su carrera, combina el ingenio y la aguda observación social del autor con un tono ligero y reflexivo, centrado en las complejidades del amor y las relaciones humanas. Entre sus rasgos, destacamos:
- Tema central: el amor y la educación emocional: La obra explora la idea de que el amor, a menudo idealizado, necesita madurez, aprendizaje y disciplina para superar las dificultades y alcanzar la plenitud.
- Crítica humorística a los clichés románticos: Benavente desmonta las visiones simplistas e ingenuas del amor, mostrando cómo las relaciones requieren esfuerzo, comprensión y desarrollo personal.
- Tono ligero y didáctico: Aunque se trata de una comedia, la obra contiene un mensaje moralizador, presentado con humor y sin caer en la solemnidad.
- Personajes cotidianos y cercanos: Los protagonistas representan tipos sociales fácilmente reconocibles, lo que permite al público identificarse con sus problemas y aspiraciones.
- Lenguaje ágil e ingenioso: Los diálogos están cargados de ironía y sabiduría, característicos del estilo de Benavente, proporcionando tanto entretenimiento como reflexión.
- Ambientación contemporánea: La obra refleja los valores y preocupaciones de la sociedad española de mediados del siglo XX, especialmente en relación con las expectativas sobre el amor y el matrimonio.
OTRAS OBRAS
Escribió también dramas rurales muy parecidos en su forma y estructura, como La Malquerida (1913, una de las pocas piezas en la que da prioridad a la acción sobre la palabra; crea también unos caracteres enfrentados y perfectamente dibujados, es decir, no hay retórica, pero sí es incapaz de eliminar todavía la concepción retórica decimonónica de las pasiones y los sentimientos) y Señora ama (1908), aunque con menor calidad técnica que Marquina, Valle Inclán y Federico García Lorca.
C) OTROS AUTORES
MANUEL LINARES RIVAS (1978-1938, tuvo fama y prestigio en su tiempo, pero cayó en el olvido, sus personajes son pretextos para defender tesis de la forma más ingenua; así, en La garra de 1914, postula por el divorcio, pero de manera tan pedestre que no se sabe si consiguió algún partidario), JUAN IGNACIO LUCA DE TENA, JOSÉ LÓPEZ RUBIO, JOAQUÍN CALVO SOTELO y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA (cuya labor como director e innovador escénico eclipsó su producción como escritor, pero con gran dulzura y sin el tremendismo de Linares Rivas, defendió causas como la feminista en Canción de cuna, 1911, y Mamá, 1912; escribió también el libreto para El amor brujo y El Corregidor y la molinera de MANUEL DE FALLA).
C) OTROS AUTORES
MANUEL LINARES RIVAS (1978-1938, tuvo fama y prestigio en su tiempo, pero cayó en el olvido, sus personajes son pretextos para defender tesis de la forma más ingenua; así, en La garra de 1914, postula por el divorcio, pero de manera tan pedestre que no se sabe si consiguió algún partidario), JUAN IGNACIO LUCA DE TENA, JOSÉ LÓPEZ RUBIO, JOAQUÍN CALVO SOTELO y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA (cuya labor como director e innovador escénico eclipsó su producción como escritor, pero con gran dulzura y sin el tremendismo de Linares Rivas, defendió causas como la feminista en Canción de cuna, 1911, y Mamá, 1912; escribió también el libreto para El amor brujo y El Corregidor y la molinera de MANUEL DE FALLA).
CONTINUADORES DEL MODERNISMO
B) CONTINUADORES DEL MODERNISMO
Teatro encuadrado con el de finales del siglo XIX y el de Echegaray (premio Nobel en 1904), pero también con el teatro barroco del XVII, escrito en verso y con lenguaje colorista y exaltado que trata temas de corte noble y caballeresco, escribiendo un teatro llamado poético normalmente en tres actos, de tema histórico (esencialmente medieval)
A) AUTORES: FRANCISCO VILLAESPESA (1877 - 1936)
Practicó un teatro poético incoherente y hoy no ofrece interés, pues ha envejecido mucho. Su obra principal fue El alcázar de las perlas (1911, encierra versos bien hechos pero que no se encuentran del todo encajados en la pieza; son prueba de la tiranía de las actrices de la época, que obligaban a los dramaturgos a escribir largas tiradas de versos que ellas pudieran recitar pomposamente para arrancar los aplausos entusiasmados del público, así, se carga de palabras sonoras y brillantes y ostentosas oraciones; evoca la Granada nazarí), aunque también destacó La leona de castilla (1916).
A) AUTORES: EDUARDO MARQUINA (1879 - 1946)
Principal representante del teatro poético y, aunque escribió comedias realistas (como Cuando florezcan los rosales y Alondra) y dramas poético-rústicos (Fruto Bendito, Salvadora, Los Julianes, las cuales enseñaron a Lorca, en especial esta última, con su intensa sexualidad y violencia que prefigura Bodas de Sangre), cultivó sobre todo el drama histórico:
- Las hijas del Cid (1908): de tema histórico
- En Flandes se ha puesto el sol (1910): también de tema histórico, como el anterior, al estilo de las imitaciones románticas de las obras históricas del Siglo de Oro a la que se introducen tonalidades melancólicas modernistas; se desarrolla durante las postrimerías del Imperio.
- Don Luis Mejía (1925): obra escrita junto a Hernández Catá, basada en el mito de Don Juan, tomando como protagonista a su rival en el Tenorio de Zorrilla. Esta reinterpretación de lo donjuanesco se puso de moda y le siguieron multitud de obras de Jacinto Grau (como Don Juan de Carillana), Martínez Sierra (como Don Juan de España) o Unamuno (El hermano Juan o el mundo es teatro).
- Teresa de Jesús (1932): de tema religioso e histórico
A) AUTORES: JOSÉ MARÍA PEMÁN (1897 - 1981)
Autor cuyo repertorio corresponde en buena parte al tiempo posterior a la Guerra Civil y que, aunque en la actualidad no tiene gran interés, gozó de enorme éxito en su época. Podemos hablar de:
- El divino impaciente (1933): aunque el drama trata la vida de San Francisco Javier, supone una defensa de los jesuitas, expulsados por la República.
- Cisneros (1934) y La santa virreina (1939): defiende los intereses de la derecha católica
- Cuando las cortes de Cádiz (1934)
- Los tres etcéteras de don Simón (1958): se encuadra en el conjunto de sus obras de mayor éxito, las de tema andaluz.
A) AUTORES: LOS HERMANOS MACHADO
Manuel (1874-1947) y Antonio (1875-1939) escribieron siete obras conjuntas, de las que podemos destacar las siguientes:
- Desdichas de la Fortuna o Julianillo Valcárcel (1926): escrita en verso, con personajes históricos y de corte modernista, cuenta la historia del protagonista, que se enamora de una mujer mientras que su padre quiere casarlo con otra; ambas lo aman, pero se imponen finalmente las conveniencias políticas y la preferida, que sigue amando al protagonista, desaparece para no ser un obstáculo.
- Juan de Mañara (1927): peculiar don Juan que modifica su actitud para convertirse un una especie de varón santo
- Las Adelfas (1928): comedia de amor y celos
- Lola se va a los puertos (1929): escrita en verso, de tema andaluz, el mayor éxito de los hermanos, cuenta la historia de una protagonista que, aunque solicitada por un rico propietario andaluz, decide irse en un barco con su compañero y guitarrista Heredia, siendo todo una excusa para mostrar una sentida y pintoresca evocación del ambiente andaluz y de lo negativo del señoritismo
EL TEATRO CÓMICO, COSTUNBRISTA Y DE COMEDIA BURGUESA
C) EL TEATRO CÓMICO, COSTUNBRISTA Y DE COMEDIA BURGUESA
Herederos de los sainetes de don Ramón de la Cruz (XVIII), del costumbrismo romántico y del género chico de la zarzuela de finales del XIX, produjeron en su mayoría comedia de costumbres mezcladas con rasgos del sainete.
C.1) AUTORES: LOS HERMANOS QUINTERO
Serafín (1871-1938) y Joaquín (1873-1944) son dueños de una vasta producción de doscientas obras, escribieron fundamentalmente comedias de ambiente andaluz, como El patio (1900), El genio alegre (1906), Las de Caín (1908), Malvaloca (1912) y Puebla de las mujeres (1912). De ellos dijo Clarín que “Traen una nota nueva, rica, original, fresca, espontánea, graciosa y sencilla muy española; de un realismo poético y sin mezcla de afectación ni de atrevimiento moral” y Ruíz Ramón “surgido su teatro del sainete finisecular acertaron a renovarlo interiormente, insuflándole nueva savia, purificando temática y estilísticamente el género chico de su sal gruesa y mostrenca, del retruécano fácil y del chiste grosero”.
C.1) AUTORES: CARLOS ARNICHES (1866 - 1943)
Autor alicantino que empezó su carrera como autor de sainetes musicales convencionales, pero que introdujo en su obra la crítica social, de manera que las clases bajas, que en obras como El santo de la Isidra (1898, sainete de ambiente madrileño, estructura básica triangular a través del chulo y cobarde Epifanio, el bueno y valiente Venancio y la enamorada pero equivocada Isidra) eran fuente graciosa y dicharachera, pasa a ser denuncia de una situación de injusticia. Escribió también piezas regeneracionistas en las que arremete contra las lacras que parecen consustanciales a la vida española como Del Madrid castizo (conjunto de breves sainetes) o Los caciques (1920, acerca de la lacra del caciquismo en el entorno rural). Deben tenerse muy en cuenta las tragicomedias grotescas que escribió, en las que mezcla lo cómico y lo trágico e incluye algunos elementos de crítica social, como La señorita de Trévelez (1916, tragedia grotesca basada en la abulia, la ignorancia y la falta de iniciativa en una ciudad cualquiera de provincias, cuajada de seres que caminan por esa vía que no es tragicomedia sino un drama en el que inspiran compasión sin dejar de ser ridículos), El señor Badanas (1930), etc.
C.1) AUTORES: PEDRO MUÑOZ SECA (1879 - 1936)
Autor que murió fusilado por las tropas izquierdistas y que fue el inventor del género astracán, en el que se intenta la comicidad a través de los juegos de palabras y de nombres, tipificación regionalista del habla, caracteres que son un despropósito y situaciones desbaratadas y que le valieron gran éxito en su momento, como en La venganza de Don Mendo (1918, parodia del teatro modernista de asunto histórico, el teatro poético) y Los extremos se tocan (1926); aunque escribió también sátiras antirrepublicanas, como La oca (1931).
C.1) AUTORES: EDGAR NEVILLE (1899 - 1967)
Personaje singular, vivió en Marruecos como cronista de la Primera Guerra Mundial, así como en Nueva York y Hollywood, donde escribió guiones cinematográficas, así como novelas (Don Clorato de Potasa, 1929) y que compuso obras dramáticas al estilo de Benavente, como Margarita y los hombres (1934).
Desde el principio RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN (1866 - 1936) se propuso hacer una literatura nueva, no reformar la existente. Al igual que sucede con Lorca, no existe en él una evolución lineal, sino que paralelamente desarrolla varias, lo que dificulta la clasificación de su obra. Sus ambientes también son de lo más variado: Galicia, América, el Madrid contemporáneo…etc.
5.2. EL PARADÓJICO TRIUNFO DE UN DRAMATURGO FRACASADO: VALLE-INCLÁN.
La trilogía Comedias bárbaras está formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata, donde el orden cronológico no coincide con el de la acción. Aunque estos desajustes la enriquecen. El protagonista es Don Juan Manuel Montenegro, padre de la estirpe, que al comienzo es presentado como un amo benévolo. Estas obras tienen en común el mundo primitivo-actual de Galicia, fondo, del que volverá a valerse para El embrujado. Si avaricia, lujuria, sacrilegio y muerte eran los móviles de la trilogía, en esta segunda obra la avaricia y la lujuria son temas que salen reforzados.
Divinas palabras cierra la producción de ambiente gallego. En ésta, el personaje principal es un enano hidrocéfalo al que su madre lleva en carreta a las ferias para explotar su deformidad. A la muerte de la madre, se establece un pleito entre los hermanos de ésta para saber quién continua con el negocio. Al final llegan al acuerdo de repartírselo los dos hermanos. En determinado momento, el enano lo emborrachan hasta matarlo. El cadáver mutilado, pues los cerdos se comen parte de él, es expuesto para recoger algo de dinero para su entierro, por lo que la portadora acabará siendo perseguida por los perros y la gente, y es obligada a desnudarse frente a la iglesia. En toda la obra, se ve una crueldad irracional constante. Al final, ante unas palabras en latín pidiendo misericordia, se perdona la vida de la mujer que cargaba al enano, pero porque las gentes no entendían latín.
En La marquesa Rosalinda sustituye la prosa por el verso, algo que hará también en las restantes farsas. En farsa italiana de la enamorad del rey se contraponen dos mundos: el del poder y del pueblo. Mari-Justina, que pertenece al pueblo, se ha enamorado del rey, que es viejo y feo, pero lo ha idealizado. Hay una persona que lleva las cartas entre los dos mundos. La técnica deformadora del esperpento no se desarrolla del todo en esta obra, pues el rey es consciente de su fealdad y de la idealización de Mari-Justina.
Los esperpentos es el conjunto dramático más célebre, donde incluye muchas y grandes obras, entre ellas: Luces de bohemia, el más célebre de todos sus esperpentos. El esperpento es una tragedia en toda regla, donde se ve España como una deformación grotesca de la civilización europea, se siente la tragedia de la vida española. Normalmente los esperpentos suceden en un ambiente urbano, aunque hay críticos que incluyen dentro de este ciclo obras del autor que vuelven a desarrollarse en espacios similares a los de las Comedias bárbaras.
El esperpento no es un género literario, sino una estética. Cuando una civilización entra en crisis se produce un cambio de estética, y en Europa y Estados Unidos se vivió una claramente tras la conciencia de la burguesía, de lo que significa en verdad. Aunque el esperpento no se puede entender como fenómeno europeo, sino que tiene raíces más hispánicas. Valle Inclán llega al esperpento a través de una doble ascética: su radicalización político-social y la búsqueda de nuevos cauces expresivos. Al esperpento, en líneas generales, les falta inocencia, por eso son personajes esperpentos y no héroes clásicos. Con el esperpento, quiere buscar una nueva estética.
En su célebre obra, Luces de bohemia, se nos presenta a Max Estrella con la dignidad del héroe clásico, aunque resulta ser tan rufián como don Latino, con la diferencia de que este primero es consciente de su metamorfosis de héroe clásico a esperpento. La trayectoria y las localizaciones por las que pasa Max durante su noche son significativas. Los sitios que podían ser nobles, aparecen deformados también, como en el despacho del ministro, donde hay malos cuadros y lujo provinciano. La muerte de Max es la única vía pues no acepta el papel miserable que le ha tocado. Es un escritor fracasado y se da cuenta de ello, a diferencia del ministro o los periodistas.
La obra expresa también la indignación del autor ante la situación política española, haciendo hincapié en el anarquista catalán y la madre de un niño muerto por una bala de un policía, a los que el autor no ha reformado, y claman por nuestra justicia y compasión. Sus fuentes son clásicos como Shakespeare, así como folletinescos. Trae consigo un fondo sarcástico que se adelantó a su época, algo que explicaría que el autor no hubiese conocido el éxito de sus obras en vida. Las opiniones sobre la irrepresentabilidad de sus obras han hecho que muchas veces se traten como literatura teatral, más que como teatro, llegando incluso a estudiarse como literatura. Hasta los 60 no se empieza a representar sus obras. A lo que hay que añadir la censura que sufrieron sus obras más importantes.
Se sabe a ciencia cierta, que al igual que sucedió con la poesía, lo mejor de Lorca se quedó en el tintero, pues su evolución siempre iba a mejor. En su primera obra El maleficio de la mariposa, donde unos insectos que viven en armonía ven su vida turbada por la llegada del amor, Lorca escenifica lo que será la médula de su teatro: el amor imposible.
5.3. LA DIFÍCIL CARRERA HACIA EL TRIUNFO: FEDERICO GARCÍA LORCA.
Mariana Pineda se estrenó cuando la dictadura de Miguel Primo de Rivera se tambaleaba, y es su única obra de madurez escrita en verso, y seguramente su éxito se debió a esta circunstancia. En esta obra nace el primer personaje lorquiano femenino importante, una heroína del siglo XIX que murió por haber bordado la bandera de la libertad. Mariana es una mujer asumida a la cultura popular granadina, como por ejemplo en canciones de los niños. La obra refleja la situación angustiosa de una mujer que se da cuenta en los últimos momentos de su vida de que ha sido manipulada por sus colegas liberales, y lo que es más doloroso, por su propio amante. Se nos presenta claramente un tema central en la dramaturgia lorquiana: la compleja relación entre el amor y la libertad, y lo que es más importante, desde el prisma de una mujer. Ocurre con Mariana que se da cuenta de las existencias de dos mundos: el del hombre y el de la mujer. Los personajes femeninos de Lorca se quejarán constantemente de su situación, y cuando pretenden huir de ella, acaban asesinadas, acusadas de prostitución o en suicidio. El amor y la libertad en las mujeres de Lorca son una combinación imposible.
Fragmento de la adaptación cinematográfica de la obra de Federico García Lorca, Mariana Pineda, donde se recoge el momento de su ejecución.
Lorca, en su farsa Retablillo de don Cristóbal, nos cuenta la historia de una madre que vende a su hija a un hombre mayor, rico, celoso y cruel, donde expone que el hombre no es malo por naturaleza sino que la condición social le puede hacer un tirano.
En La zapatera prodigiosa crea un personaje con la intención de hacerlo universal, que todas las mujeres se identifiquen con éste. Dicha zapatera cuenta en su historia con un único triunfo: hacer lo que quiere ante los chismosos que han arrastrado a su marido a desconfiar de ella. Ella es otra insatisfecha, aunque al final hace las paces con su marido, o mejor dicho: con la imagen idealizada que ésta se había hecho de él durante su ausencia. La felicidad no comienza al final de la obra, sino que comienza la realidad sórdida ahora que están juntos.
En Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, los dos se casan presionados por los demás: por la madre de ella y la sirvienta de él. Entre ellos hay una gran diferencia de edad, como en otras obras anteriores del autor, prueba de que la comunicación amorosa no va a ser satisfactoria para Lorca. La misma noche de la boda Belisa se acuesta con los cinco representantes de las cinco razas de la tierra. A partir de esta obra se ve una disociación entre amor y sexo que será una constante lorquiana.
A Así que pasen cinco años, se le han dado muchas interpretaciones. En esta pieza los personajes son denominados por su condición o edad: la Mecanógrafa, el Joven, etc. Su excesivo simbolismo seguramente se deban a una complicada imaginería que encierra problemas sexuales y que se especificarán en El público. La fusión entre sueño y realidad la hacen una obra difícil de representar.
El público es su obra más avanzada y atrevida, irrepresentable cuando la escribió, como bien sabía el autor. Cuando la creó, estaba experimentando con técnicas y medios que treinta años después caracterizarían el teatro europeo y americano. Uno de los mayores aciertos de esta obra es que el protagonista es el público. Lorca temía por su representación, temía que el público pudiera verse ofendido, haciendo desfilar a escena los dramas de cada uno, y marcharse.
Lorca hablaba al final de su vida de otra obra, de un drama social aún sin título, a la que llamaremos Comedia sin título, con la intervención del público de la sala y de la calle, donde estalla una revolución y asaltan el teatro. Solo se conserva un acto de esta obra, que trata sobre la revolución y comienza con un sermón del autor para advertir que no va a deleitar al público, sino que a mostrarles un poco de realidad, sobre todo a las gentes de la ciudad, que viven una fantasía. Una vez comenzada la obra, el autor y el espectador comienzan un diálogo, donde el segundo se queja de las interrupciones y espera que la función empiece de una vez. También intervienen los espectadores del patio de butacas, el dueño del teatro, los electricistas, el apuntador, el tramoyista, etc., que conmocionados comentan lo que sucede fuera, hablando desde el temor a lo que sucederá.
Fragmento de la obra Comedia sin título de Federico García Lorca
En 1933 declaraba con la aparición de Boda de sangre, que sería la primera de una trilogía dramática de la tierra española, a la que seguiría Yerma, y que se quedaría tercera parte. Supuso la consagración de Lorca como dramaturgo. A raíz de su estancia en Nueva York y después de la fundación de La Barranca, se inclinó por el teatro, aunque no abandonara la poesía. El argumento de esta tragedia está basado en un hecho real sucedido en Almería. La madre del novio nos informa de las redencillas entre las dos familias en el primer acto apoyándose en un objeto fundamental y lleno de fatalismo en la obra de Lorca: el cuchillo. Los padres, que pactan la boda, y deciden unir sus fincas y sus hijos, desean la descendencia de estos, pues era toda una mentalidad rural primitiva considerada como una maldición el no tener hijos.
Yerma es la tragedia siguiente, donde la protagonista quiere un hijo porque ha fracasado su matrimonio, pues no siente ninguna atracción por su marido. No busca satisfacción sexual fuera del matrimonio aunque se la proponen. A su vez, ella nunca huiría como la novia, pues es una mujer prematuramente envejecida que nunca renunciaría a su honra. Llega a acudir a la romería para conseguir la fecundidad por medios mágicos, pues con su marido no quiere acostarse. En esta romería, es cuando se entera de que a su marido no le interesan los hijos, y es cuando decide matarle.
En doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, se ve que Lorca, después de las obras de Virginia Woolf, no encontramos otro autor que exponga mejor el problema de la liberación de la mujer. En esta obra se ven dos temas principales: la decadencia de un grupo social que no ha sabido adaptarse a la nueva forma del capitalismo (una burguesía granadina beneficiada en su momento por la industria azucarera) y la frustración y soledad de doña Rosita. La protagonista es el ejemplo de esa doncella que se va convirtiendo en una solterona, una figura a la que tenerle pena en esa época en España. Cada jornada de la obra transcurre en una época diferente: los veinte años de la protagonista y todas sus esperanzas, su época de madurez, la guerra y el medio siglo de doña Rosita. Los progresos que el capitalismo experimenta se ven reflejados en el periodo en que sucede la acción, aunque los personajes vuelven la espalda o se ríen de estas novedades. La decadencia física de Rosita sucede a la vez que decadencia familiar y el desprecio que ésta manifiesta por un capitalismo cada vez más pujante. Rosita no sale del siguiente itinerario: hogar-iglesia-paseo-visita a amigas.
Existe una correspondencia también entre la decrepitud de Rosita y la utilización de un lenguaje cada vez más seco. En el segundo acto desaparecen casi por completo los poemas, y el tercero utiliza exclusivamente la prosa. Otro paralelismo es el que establece entre la vida de Rosita y la rosa que consigue el tío de la protagonista, una flor que se abre por la mañana, alcanza su esplendor al mediodía y muere cuando llega la noche. Rosita es la culpable de sus propias desgracias, pues se podía haber ido con su primo a América, pero decide quedarse en Granada, sometida a varias esclavitudes, como por ejemplo estar cerca de sus tíos. Todos los que la rodean la adoran, pero a la vez la ahogan. Destaca el personaje de la criada, que al final, es el único que trabaja para sacarlos adelante cuando la ruina llega definitivamente. El afán de aparentar es una de las constantes en esta obra. Rosita, aunque sabe que su primo se ha casado en América, siguen escribiéndose cartas de amor, alimentando una esperanza absurda. Así, Rosita sigue bordando sábanas para los dos y rechazando pretendientes, cada vez más viejos y pobres según se va devaluando. Renuncia a casarse sin amor. Sabe que ha perdido a su primo, pero no se va a entregar a cualquiera como mercancía, aquí radica su grandeza.
La casa de Bernarda Alba es una obra que no pudo ser representada en vida del autor. Bernarda no es un personaje grotesco, ni cruel, ni tiránico, sino que simplemente es la encarnación del poder. Sabe que por el hecho de ser mujer se expone a perderlo, y sencillamente quiere conservarlo cueste lo que cueste. Bernarda sabe que para mantenerse en el poder debe escuchar, tiene que estar informada, pero al mismo tiempo tiene que imponer silencio. Bernarda está informada de lo que ocurre fuera de su casa, tanto con sus hijas como con el pueblo, por medio de la criada, que siempre la obedece en su presencia, pero que a sus espaldas la critica. Para mantener el poder y la unión entre sus hijas, entre las que la histeria es frecuente, siempre andan peleando, Bernarda impone el silencio. Bernarda ha aprendido una amarga lección: el poder no admite fisuras, pero aun así tampoco se comporta como un hombre. Y aún con esas, el poder absoluto es igual de inaguantable si lo ejerce un hombre como una mujer. Bernarda no representa el poder en contraposición a sus hijas, representando la libertad, pues cuando salen de la casa, es para caer en otro tipo de dictaduras. Por ello Lorca hablaba del drama de la mujer en los pueblos españoles, unas mujeres que carecían de libertad.