Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Identidad Digital y Entornos Personales de Aprendizaje

URJC

Created on November 29, 2024

Curso de "Identidad Digital y Entornos Personales de Aprendizaje"

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar >

Apuntes de la formación en 2023 en la Universidade da Coruña (UDC)

Identidad Digital y Entornos Personales de Aprendizaje

Oriol Borrás Gené ( ) - oriol.borras@urjc.es

Ficha del curso

Oriol Borrás-Gené

@OriolTIC

Duración

12 horas

Contenido

TEMA 1: identidad digital

  • Web 2.0 y Competencia digital
  • Qué es la identidad digital
  • Cómo gestionar la identidad digital
TEMA 2: entornos personales de aprendizaje (PLE)
  • Qué son: partes y herramientas.
  • Nuestro PLE como docentes e investigadores
TEMA 3: uso de PLE en la enseñanza
  • Cómo trabajar el PLE de nuestros estudiantes desde el aula
  • Portfolios digitales
  • Rúbricas de evaluación
  • Ejemplos y proyectos

Objetivos

  • Conocer y gestionar la identidad digital.
  • Descubrir qué son los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE).
  • Identificar sus principales elementos.
  • Analizar nuestro PLE.
  • Incorporar el uso del PLE en nuestra enseñanza.
Empezar >

Tema 1.Identidad digital

Tema 2. Entornos personales de aprendizaje (PLE)

Tema 3. Usos de PLE en la enseñanza

Tema 1: identidad digital

Web 2.0. y competencia digital

Tema 1: identidad digital

Qué es la identidad digital

Tema 1: identidad digital

Gestión de la identidad digital

Tema 2: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Qué es un PLE

Tema 2: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Partes de un PLE

Tema 2: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Fundamentos de un PLE

Tema 2: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Nuestro PLE como docentes PLE vs EPA vs LMS

Tema 3: usos de PLE en la enseñanza

PLE en el aula

Tema 3: usos de PLE en la enseñanza

ePortfolios y rúbricas de evaluación

Tema 3: usos de PLE en la enseñanza

Ejemplos y proyectos

Bibliografía

01

ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. (pp. 19 30). En R. Roig y M. Fiorucci, (coords.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativa. La integración de las Tecnologías de la Información y la comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil.

02

Álvarez Jiménez, A. D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red. Ministerio de Educación.

03

Bolivar, J.M. (2012). 10 rasgos del aprendizaje 2.0. Blog óptima infinito/innovación en Productividad y metodologia GTD. Recuperado de http://www.optimainfinito.com/2011/03/10 rasgos del aprendizaje 20.html,10/05/2016.

04

Cabero Almenara, J., Gutiérrez Castillo, J. J., Palacios Rodríguez, A., & Barroso Osuna, J. (2022). Comparative European DigCompEdu Framework (JRC) and Common Framework for Teaching Digital Competence (INTEF) through expert judgment. Texto Livre, 14, e25740.

05

Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red . Alcoy: Marfil. [libro]

06

Castañeda, L y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 2012, julio agosto, v. 21. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17350/1/2012EPI.pdf, 04/05/2016

Bibliografía

07

Cebrián de la Serna, M., Bartolomé Pina, A. R., Cebrián Robles, D., & Ruiz Torres, M. (2015). Study of the portfolios in the practicum: Analysis of a PLE portfolio.

08

Chatti, M. A. (2013). The LaaN Theory. En S. Downes, G. Siemens y R. Kop (Eds.), Personal learning environments, networks, and knowledge. Consultado el 16 05 2016 en http://mohamedaminechatti.blogspot.com.es/2013/01/the laantheory.html

09

Chatti, M. A., Schroeder, U. y Jarke, M. (2012). LaaN: Convergence of knowledge management and technology enhanced learning. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5(2), 177 189. doi:10.1109/TLT.2011.3

10

Cormier, D. (2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(5). Consultado el 16 05 2016 en http://www.innovateonline.info/pdf/vol4_issue5/Rhizomatic_Education __Community_as_Curriculum.pdf

11

Dabbagh, N. y Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. Internet and Higher Education, 15, 1, 3 --.8. Recuperado de http://digtechitalia.pbworks.com/w/file/fetch/88358207/Dabbagh%202 012.pdf, 12/05/2016.

12

Downes, S. (2006). Learning Networks and Connective Knowledge. Consultado el 16 05 2016 en http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/DownesPaper92.pdf

Bibliografía

13

García Martínez, J. A., Rosa Napal, F. C., Romero Tabeayo, I., López Calvo, S., & Fuentes Abeledo, E. J. (2020).Digital tools and personal learning environments: An analysis in higher education. Sustainability, 12(19), 8180.

14

Gavira, R. B. (2016). Los Entornos Personales de Aprendizaje como herramientas para la eliminación de barreras al aprendizaje y la participación del alumnado diverso en la Universidad (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).

15

Hase, S. and Kenyon, C. (2001) Moving From Andragogy to Heutagogy: Implications for VET, AVETRA, Adelaide, March. Available at http://www.avetra.org.au/Conference_Archives/2001/abstracts.shtml

16

Kop, R. y Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past?The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9(3). Consultado el 16 05 2016 en http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/viewArticle/523

17

López, M. (2016). Emtornos Personales de Aprendizaj (PLEs). Propuesta orientada a futuros profesores de español como lengua extranjera. Universidad de Cantabria.

18

Palmero, J. R. (2012). Experiencias del uso de las e‐rúbricas con PLE. II Congreso Internacional sobre evaluación por competencias mediante rúbricas, Universidad de Málaga. https://www.researchgate.net/profile/Julio RuizPalmero/publication/256498179_Experiencias_del_uso_de_las_erubricas_con_PLE/links/00b7d5232472f86aac000000/Experiencias del uso de las e rubricas con PLE.pdf

Bibliografía

19

Punie, Y., editor(s), Redecker, C., European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu , EUR 28775 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2017, ISBN 978 92 79 73718 3 (print),978 92 79 73494 6 (pdf), doi:10.2760/178382 (print),10.2760/159770 (online), JRC107466.

20

Redecker, C. (2020). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu.

21

Sailema Palán, M. G. (2022). Los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la enseñanza de las medidas de tencencia central en noveno año de educación básica (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Maestría en Educación mención Enseñanza de la Matemática).

22

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3 10. Consultado el 16 05 2016 en http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

23

Verhagen, P. (2006). Connectivism: A new learning theory. Consultado el 16 05 2016 en http://www.scribd.com/doc/88324962/Connectivism aNew Learning Theory

24

Vuorikari, R., Kluzer, S. and Punie, Y., DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens With newexamples of knowledge, skills and attitudes, EUR 31006 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2022, ISBN 978 92 76 48883 5, doi:10.2760/490274, JRC128415