Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Contaminación
Oscar Olguin olmedo
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ECOSISTEMAS
OSCAR OLGUIN OLMEDO GRUPO: O71 DESARROLLO SUSTENTABLE PROFESORA: MARIA REBECA PASCUALA
- ISLAS VOLCANICAS
- ISLAS CORALINAS
- ISLAS SEDIMENTARIAS
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ISLAS
Los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar. Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que se han establecido, adaptado y evolucionado.
Las islas también se conocen como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes y cuerpos o sistemas insulares.
DESCRIPCION
NOMBRES
ISLAS
En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas, subhúmedas y cálidas.
CLIMA
- PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL
- AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TERMINOS
- PARQUE NACIONAL ISLA CONTOY
- PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS
La CONABIO, tiene identificados 81 sitios prioritarios para su restauración y conservación.
SITIOS PRIORITARIOS
Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
DISTRIBUCION
- La principal amenaza en las islas desde los comienzos de las primeras exploraciones marinas, es su ocupación de manera temporal o definitiva, como zonas de descanso o como lugares de abastecimiento.
- La gran mayoría (75%) de las extinciones en el mundo han sucedido en islas debido al impacto de las especies introducidas.
- Otra amenaza para las especies insulares es el cambio climático que, se está convirtiendo en la segunda causa de presión sobre la flora y fauna.
IMPACTOS Y AMENAZAS
- Las islas de México, son un recurso estratégico para el país, en estas aguas viven un gran número de especies comerciales:
- Atunes (Thunnus ssp.)
- Anchovetas (Engraulis sp)
- Pargos (Lutjanus ssp.)
- Meros (Epinephelus ssp.)
- Cabrillas (Paralabrax ssp.)
- Especies de gran valor comercial en los mercados mundiales como el abulón (Haliotis ssp.), langosta (Panulirus ssp.), caracol (Strombus ssp.) y cangrejo moro (Menippe mercenaria).
SERVICIOS AMBIENTALES
En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655 familias y 1,830 géneros. De las cuales se han registrado por lo menos 218 especies y subespecies endémicas, que a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
fLORA Y FAUNA
Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas.
- Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional.
- Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica.
- Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.
Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas.
DISTRIBUCION
DESCRIPCION
También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subhúmedas, aludiendo a sus características.
NOMBRES QUE RECIBE
SELVAS SECAS
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte..
PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS Y CDMX
PARQUE NACIONAL HUATULCO, OAXACA
PARQUE NACIONAL CAÑON DEL SUMIDERO, CHIAPAS
Se han identificado 36 sitios prioritarios para la conservación de las selvas secas del Pacífico en México
CLIMA
SITIOS PRIORITARIOS
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva.
IMPACTOS Y AMENAZAS
Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza).
servicios ambientales
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte:
- armadillo
- mapache
- comadreja
- tejón
- venado cola blanca
- ocelote
- puma
- jaguar
- coyote
- pecarí de collar
- guacamaya verde
- cotorras y pericos
- trogón citrino
- cacique mexicano
- chachalaca pálida
- De los reptiles sobresalen
- la iguana verde
- iguana negra
- el lagarto de chaquira
- las tortugas casquito
- culebras y víboras como la bo
- coralillo
- En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el:
- copal chino (Bursera bipinnata) y el copal santo (B. copallifera),
- chupandía (Cyrtocarpa procera)
- tepeguaje (Lysiloma spp.),
- bonete (Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoea spp.)
- clavelina (Pseudobombax palmeri), colorín (Erithryna spp.)
- pochote (Ceiba aesculifolia).
fLORA Y FAUNA
ECOSISTEMAS URBANOS
De las 59 zonas metropolitanas (ZM) del país, existen tres importantes por su número de habitantes e impacto ambiental:
- ZM del Valle de México (Ciudad de México, Estado de México)
- ZM de Guadalajara (Jalisco)
- ZM de Monterrey (Nuevo León).
SITIOS PRIORITARIOS
DISTRIBUCION
DESCRIPCION
NOMBRES QUE RECIBE
Son ecosistemas donde la comunidad biológica incluye poblaciones humanas densas junto con infraestructura ampliamente desarrollada (calles, casas, edificios, calles, drenajes, etc.) que han desplazado a las comunidades y ecosistemas preexistentes.
Existen cerca de 630 localidades urbanas distribuidas en todo el país. Para el 2010, SEDESOL, CONAPO e INEGI delimitaron
- 59 zonas metropolitanas, zonas de interacción de municipios con colindancia geográfica y gran actividad socioeconómica conjunta; las cuales albergaban el 56.8% de la población nacional y que, en conjunto, ocupaban 8.7% del territorio nacional (171,817 km2).
Se les puede llamar también
- metrópoli o metrópolis
- Zonas metropolitanas o urbes.
- Los ecosistemas se ubican en gran diversidad de climas, pero además transforman su microclima debido a los suelos asfaltados, las edificaciones y la generación directa de calor por actividades industriales, de transporte o el alumbrado.
- En días calurosos de verano, el aire urbano puede ser de 1 a 6 °C más cálido que las áreas suburbanas y rurales, esto se debe a un fenómeno denominado “isla de calor urbana”.
CLIMA
las zonas metropolitanas en el país comparten territorio con cerca de 35 áreas naturales protegidas.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
CUMBRES DEL AJUSCO
BOSQUE DE CHAPULTEPEC
DESIERTO DE LOS LEONES
EN LOS ECOSISTEMAS URBANOS SE LLEVAN A CABO PROYECTOS DE RESTAURACION DE AREAS E INFRAESTRUCTURAS VERDES
Algunos proyectos recientes de recuperación en la Ciudad de México son:
- ECODUCTO RIO DE LA PIEDAD
- PARQUE CUITLAHUAC
- PARQUE CANTERA
- BOSQUE DE SAN JUAN DE ARAGON
Muchos de los servicios ambientales en los ecosistemas urbanos se han reducido dramáticamente debido al reemplazo y deterioro de los ecosistemas naturales, es por esto que se ha tenido que desarrollar infraestructura para regular el flujo del agua y mitigar los efectos de la escorrentía.
SERVICIOS AMBIENTALES
FLORA Y FAUNA
- La fauna puede ser doméstica, como:
- perros
- gatos
- aves canoras
- rata gris
- paloma doméstica
- gorrión doméstico
- pinzón mexicano
- tortolita cola larga
- la lagartija espinosa del mezquite.
son aquellas que viven en aguas medias o cerca de la superficie. Se agrupan en dos categorías: Necton: peces, tortugas, mamíferos marinos, calamares y pulpos. Plancton: formado por organismos de pequeño tamaño o microscópicos que no pueden vencer a las corrientes marinas y usualmente son arrastrados por ellas, y pueden ser tanto vegetales (fitoplancton) como animales (zooplancton).
ESPECIES PELAGICAS
- En sentido horizontal, incluye a la zona nerítica, ubicada sobre la plataforma continental y cuya profundidad máxima es de 200 metros
- La temperatura es relativamente uniforme en la zona cercana a la superficie y comienza a decaer conforme se incrementa la profundidad hasta cambiar abruptamente en la zona de termoclina. termoclina
DESCRIPCION
El término "pelágico" deriva de la palabra griega “pelagos”, que significa océano. La zona pelágica es la columna de agua que está sobre el fondo marino.
NOMBRES
AMBIENTE PELAGICO
FAUNA HADOPELAGICA
FLORA Y FAUNA MESOPELAGICA
FLORA Y FAUNA BATIPELAGICA
FLORA Y FAUNA EPIPELAGICA
Esta zona existen principalmente fosas marinas de profundidades que superan los 6,000 m. Es una casi desolada donde habitan, pez cola de rata o granaderos, las cochinillas de mar, el pez brótula y los anfípodos hadales, entre otros.
Muy poca actividad animal debido a la falta de oxígeno y a la presión hidrostática extrema. Algunas especies de esta zona son la medusa Atolla, el pez cusk sin rostro, algunos anfípodos, entre otros.
FAUNA ABISOPELAGICA
Son frecuentes los organismos que producen luminiscencia, ya sea por ellos mismos o por su asociación con bacterias bioluminiscentes que viven en su interior.
- Tiburones, medusas y calamares gigantes
- No existe suficiente luz para realizar fotosíntesis por lo que no hay plantas.
- Los peces de bocas erizadas
- Los peces linterna
- Camarones, calamares, anguilas y medusas conocidas como salpas.
Está constituido por algas unicelulares y bacterias también fotosintéticas. Especies del necton están los peces como jureles, sardinas, barracudas, tiburones, atunes; mamíferos marinos como delfines y ballenas; calamares y pulpos, así como tortugas y aves marinas.
La sobreexplotación pesquera, la contaminación (aguas residuales urbanas, agrícolas e industriales, plásticos y microplásticos) y el cambio climático son los principales problemas que amenazan a la biodiversidad de la zona pelágica.
IMPACTOS Y AMENAZAS
Entre los servicios que brinda la zona pelágica destacan aquellos que proveen las bases para el desarrollo económico llamados servicios de suministro que se refieren a actividades pesqueras, transporte marítimo y obtención de productos farmacéuticos y nutricionales
- Como servicios culturales sobresalen el turismo y la recreación
SERVICIOS AMBIENTALES
EN PELIGRO DE EXTINCION
- TOTOABA
- TORTUGAS MARINAS
- EL LOBO FINO DE GUADALUPE
- PRIETA
- LOTA
AMENAZADAS
- ELEFANTE MARINO
- TIBURON BLANCO
- TIBURON BALLENA
SUJETOS A PROTECCION ESPECIAL
- BALLENA AZUL
- BALLENA GRIS
- BALLENA DE ALETA
- ORCA
- DELFIN TORNILLO
Los esfuerzos de conservación del ambiente pelágico se dan a nivel de especie y de manejo de la riqueza pesquera. Entre las especies consideradas en riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 se pueden mencionar a los mamíferos marinos en la categorías:
CONSERVACION
Mapa
Cubren el 29.7% del país (576, 747 km²), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde:
- Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato.
Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante.
DISTRIBUCION
DESCRIPCION
Entre los nombres que se han utilizado están:
- Matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. INEGI (2005) los divide en los siguientes por orden de extensión:
NOMBRES QUE RECIBE
MATORRALES
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro
Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur
Reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno, Baja California Sur
Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C.
CLIMA
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
- El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo.
- La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad.
IMPACTOS Y AMENAZAS
Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético.
SERVICIOS AMBIENTALES:
Aves sobresalientes que viven en matorrales como:
- Guacamaya, búho cornudo, aguililla cola roja , el halcón mexicano, gavilán palomero, el caracara quebranta huesos, la lechuza llanera, el águila real, además el pájaro carpintero, el correcaminos y otras aves.
- Entre los reptiles que habitan en matorrales están: coralillo, culebra, lagartijas, lagartija de las dunas, tortuga del Bolsón, víboras o serpientes de cascabel y varios en peligro de extinción.
Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son:
- Berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí de collar, puma, tejón, tigrillo, venado bura, zorrita norteña y varios murciélagos.
En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo.
- Abundan familias como leguminosas
- cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras.
- Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes y palo verde pata de elefante torote y tenaza (Havardia pallens).
- En Baja California habitan también el cirio copalquín, palo fierro y otras. Hay arbustos espinosos como el amargoso granjero, huizache, limoncillo, mezquite, ocotillo.