Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LINEA DEL TIEMPO BIOLOGIA

Fernanda Guajardo

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Creación del planeta Tierra

Creación de nuestro sistema solar

Creación del universo

LINEA DEL TIEMPO

Eventos que culminaron en la aparición del hombre moderno

Teoría de El Big Bang

13,8000 millones de años

Inflación cosmica

13,800 millones de años

4,500 millones de años

Catastrofismo

4,500 millones de años

Coacervados

Aparición de las primeras formas de vida

LINEA DEL TIEMPO

Eventos que culminaron en la aparición del hombre moderno

Panspermia

4,000 millones de años

Síntesis abiótica

4,000 millones de años

Hidrotermal

4,000 millones de años

Bacterias primitivas

4,000 millones de años

Teoría endosimbiótica

3,800 millones de años

Generación espontánea

1,500 a 2,000 millones de años

570 millones de años

Aparición del hombre moderno

Aparición de los primates

Mioceno

Aparición de los distintos grupos de organismos

LINEA DEL TIEMPO

Eventos que culminaron en la aparición del hombre moderno

Era Mesozoica

245 millones de años

Era Cenozoica

65 millones de años

Tercera glaciación

25 millones de años

200.000 - 100.000 años

Era Paleozoica

Referencias

  • Arrhenius, S. (1908). Worlds in the Making: The Evolution of the Universe.
  • Corliss, J. B., Baross, J. A., & Hoffman, S. E. (1981). An Hypothesis Concerning the Relationship between Submarine Hot Springs and the Origin of Life on Earth. Oceanologica Acta, 4, 59-69.
  • Ivorra, C. (s. f.). Del Big Bang al origen del hombre. https://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/BigBang.htm
  • Lope, P. (2023, 19 octubre). Qué es la teoría de la Panspermia y cuál es su origen. Urban Tecno. https://www.mundodeportivo.com/urbantecno/ciencia/que-es-la-teoria-de-la-panspermia-y-cual-es-su-origen
  • Manzanas, J. (2021, July 8). Teoría del catastrofismo
  • Margulis, L. (1970). Origin of Eukaryotic Cells. Yale University Press.
  • Miller, S. L., & Urey, H. C. (1953). A Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions. Science, 117(3046), 528-529.
  • National Geographic España. (2024, 28 noviembre). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/espacio/2023/06/asi-fue-el-origen-del-sistema-solar
  • Oparin, A. I. (1924). The Origin of Life.
  • Pasteur, L. (1861). Mémoire sur les corpuscules organisés qui existent dans l’atmosphère. Annales de Chimie et de Physique.
  • Porto, J. P., & Merino, M. (2021, 19 julio). Coacervados - Qué es, teoría, origen y características. Definición.de. https://definicion.de/coacervados/
  • Schopf, J. W. (1993). Microfossils of the Early Archean Apex Chert: New Evidence of the Antiquity of Life. Science, 260(5108), 640-646.
  • Sposob, G. (2024, 24 octubre). Teoría del Big Bang: qué es y sus características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/teoria-del-big-bang/
  • Rodríguez, H. (2022, 15 diciembre). Poniendo el «Bang» al Big Bang. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/poniendo-bang-big-bang_14885

Se formaron hace 3800-4000 millones de años. La teoría dice que las primeras formas de vida eran bacterias anaerobias que se alimentaban de azúcares simples, había escasez de nutrientes, utilizaron la luz solar, dióxido de carbono y agua, inició la fotosíntesis, produjeron glucosa y oxígeno y posteriormente otras se adaptaron, dando inicio a la respiración celular. Schopf, J. W. (1993).

Bacterias primitivas

Tercera glaciación

Aparición del Homo sapiens y Homo neanderthalensis.

  • 100.000 años: Restos fósiles de Homo sapiens en Israel junto a restos de Homo neanderthalensis y Homo erectus.
  • 80.000 años: Comienzo de la cuarta glaciación y aparición de la cultura neandertal.
  • 40.000 años: Homo sapiens llega a Australia.
  • 35.000 años: Homo sapiens muestra superioridad cultural sobre el Homo neanderthalensis; inicio del Paleolítico Superior.
  • 30.000 años: Primeras muestras de arte figurativo conocidas.
  • 27.000 años: Fabricación de estatuillas femeninas; inicio de la producción de imágenes pictóricas, bajorrelieves y esculturas.
  • 25.000 años: Extinción del hombre de Neandertal; el Homo sapiens se convierte en la única especie humana en la Tierra.
  • 23.000 años: Primera población humana en América; el Homo sapiens llega desde Siberia cruzando el estrecho de Bering.
(Ivorra, s. f.)

Síntesis abiótica

1924

Fue propuesta por Oparin y Haldane, decían que la formación de la vida se daba a partir de la fusión de compuestos químicos simples por acción de diferentes fuentes de energía. Oparin, Haldane (1924). En 1953 Miller y Urey plantearon que compuestos básicos pudieron formarse en condiciones de la Tierra primitiva mediante reacciones químicas simples. Miller, S. L., & Urey, H. C. (1953).

Inflación cosmica

Se explica como el universo alcanzó su uniformidad tras el Big Bang. Según esta teoría, en las primeras fracciones de segundo despues del big Bang, el universo expérimentó una expansión extremadamente rápida, más veloz que la luz. En ese periodo todavía no existían las fuerzas fundamentales que rigen al universo, la inflación fue desencadenada por una fuerza inicial que impulsó la expansión del espacio, uniformandolo a gran escala. Guth, A. (1981).

Alan Guth 1981

Era Cenozoica

  • Paleoceno: Proliferación de mamíferos.
  • Eoceno (60 millones de años): Aparición de nuevas especies de animales y plantas (caballos y elefantes primitivos) así como de plantas.
  • Oligoceno (35 millones de años): Proliferación de plantas con flores y aparición de muchos mamíferos actuales.
(Ivorra, s. f.)
Era Mesozoica
  • Periodo Triásico: Aparecen los primeros dinosaurios y grandes reptiles marinos; primeros mamíferos.
  • Periodo Jurásico (210 millones de años): Dominio de los dinosaurios; primeros reptiles voladores y aves.
  • Periodo Cretácico: Aparición de las primeras plantas con flores; extinción de dinosaurios al final del periodo.
(Ivorra, s. f.)

Creación de nuestro sistema solar

Este sistema se formó a partir de una nube densa de gas y polvo interestelar, esta nube colapso por debido al choque con una estrella cercana, por consecuencia de este colapso se formó una nebulosa solar La gravedad del centro de la nebulosa atrajo material y, eventualmente, la presión en el núcleo fue tan grande que los átomos de hidrógeno comenzaron a combinarse y formar helio, liberando una gran cantidad de energía. Gracias a eso nació el Sol, que acumuló más del 99% de la materia disponible. La materia más alejada en el disco también se agrupó. Esos grupos chocaron entre sí formando objetos cada vez más grandes. Algunos de ellos crecieron lo suficiente como para que su gravedad les diera forma de esferas y se convirtieron en planetas, planetas enanos y lunas grandes. National Geographic España. (2024)

Coacervados

1924

Oparin fue quien descubrió que era posible generar membranas lipídicas carentes de vida y después de varios experimentos logró producir gotas con un elevado nivel de biomoléculas, aisladas del medio acuoso mediante una membrana primaria, a las cuales les dió el nombre de coacervados. La teoría consiste en que, en la atmósfera primitiva de la Tierra había agua, dióxido de carbono, amoniaco y metano, pero las descargas eléctricas y rayos solares dieron las condiciones para el surgimiento de los coacervados, que comenzaron a desarrollarse y a generar moléculas más complejas, dado que las células actuales serían la evolución de aquellas células. Oparin, A. (1924).

Teoría endosimbiótica

Fue propuesta por Lyn Marguilis y se plantea que las células eucariotas surgieron a partir de la simbiosis entre células procariotas,como las bacterias que tuvieron que adaptarse a diferentes condiciones. Esto se respalda ya que las mitocondrias y cloroplastos tienen su propio ADN y se replican de manera circular a las bacterias. Margulis, L. (1970).

1960

Era Paleozoica

  • Periodo Cámbrico: Abundancia de trilobites, moluscos y crustáceos. Este periodo es conocido por la "Explosión Cámbrica", un rápido incremento en la diversidad de la vida marina.
  • Periodo Ordovícico (505 millones de años): Abundancia de equinodermos y braquiópodos; primeros peces. Los océanos estaban llenos de vida, incluyendo corales y cefalópodos tempranos.
  • Periodo Silúrico (440 millones de años): Aparecen peces acorazados gigantes y las primeras plantas terrestres. La vida comenzó a colonizar la tierra firme con la aparición de musgos y hepáticas.
  • Periodo Devónico (410 millones de años): Aparición de peces modernos y anfibios.
  • Periodo Carbonífero (360 millones de años): Expansión de anfibios y aparición de los primeros reptiles. La Tierra se llenó de grandes bosques de helechos gigantes y colas de caballo que formarían los depósitos de carbón.
  • Periodo Pérmico (285 millones de años): Extensión de reptiles y aparición de las primeras coníferas.
(Ivorra, s. f.)

El Big Bang

Teoría plnteada originalmente por el sarcerdote belga, Georges Lemaitre, nos indica que el universo se creo aproximadamente hace 13, 800 millones de años. Antes de darse la gran explosión en el universo todo se encontraba reducido y concentrado en un punto, hasta que en un momento exploto. Rodríguez. (2022). Gracias a esta explosión se comenzó la expansión del universo para millones de años despues de dar lugar a las estrellas, galaxias y lo que conocemos hoy en dia. Sponsob, G. (2024).

Panspermia

Fue propuesta por Ananxágoras, quien decía que la vida podría haberse originado en otros lugares del universo y luego viajado a la Tierra. A principios del siglo XX, Arrhenius le dió a la teoría una nueva perspectiva, basándose en descubrimientos científicos que demostraban la resistencia de ciertos organismos a condiciones extremas, propuso que la luz de las estrellas podría ejercer suficiente presión para impulsar partículas de vida a través del espacio interestelar. Arrhenius, S. (1908).

Hidrotermal

1988-1990

Propuesta por John Tuzo y Gunter Wachtershauer, se decía que la vida se originó en las profundidades del océano, cerca de las fuentes, cerca de las fuentes hidrotermales, donde había condiciones favorables para la formación de moléculas orgánicas y membranas celulares. Tuzo, J. Wachtershauer, G. (1988-1990).

Catastrofismo

George Cuvier, siglo XIX

Se trata de una teoría científica que afirma que la tierra se ha formado por catástrofes naturales. Se descubrió a raíz de estudiar fósiles de mamut y de elefantes Cuvier aseguraba que la Tierra tenía exactamente las mismas características que la Tierra del siglo XIX y que las catástrofes fueron las responsables de la extinción de las especies. Manzanas, J. (2021).

Generación espontanea

Hace más de 2000 años.

Se decía que la vida podía surgir espontáneamente de materia inorgánica o en descomposición. Sostiene que la vida podía surgir del lodo, del agua o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales. Sin embargo, Louis Pasteur refuta esta teoría con el experimento del matraz con cuello de cisne. Pasteur, L. (1861).

Mioceno

  • 25 millones de años: Multiplicación de primates. Este periodo vio el desarrollo de las praderas y la expansión de los pastizales.
  • 14 millones de años: Cambio en el hábitat de los primates; aparición de Ramapithecus. Los cambios climáticos obligaron a los primates a adaptarse a nuevas condiciones.
  • 8 millones de años: Extinción de Ramapithecus. Este fue un periodo de gran transformación y adaptación para los primates.
  • 6 millones de años: Aparición de varias especies de homínidos en el este de África, incluyendo Australopithecus.
  • 5 millones de años: Inicio del Plioceno; enfriamiento del clima provoca la extinción de grandes mamíferos. Los Australopithecus se extienden por el este de África.
  • 2.5 millones de años: Aparición del Homo habilis, superando a los Australopithecus en capacidad craneana e inteligencia. Primeros útiles de piedra y comienzo del Paleolítico Inferior.
  • 2 millones de años: Aparición del Homo erectus y comienzo del Pleistoceno. Adaptación a las primeras glaciaciones. Homo erectus mostró habilidades avanzadas en la fabricación de herramientas y uso del fuego.
  • 1 millón de años: Primera glaciación de la era Cuaternaria; extinción de los Australopithecus y Homo habilis.
  • 800.000 años: Homo erectus aprende a conservar el fuego, lo que les proporcionó una ventaja significativa en términos de calor, protección y cocción de alimentos.
  • 600.000 años - 300.000 años: Segunda glaciación de la era Cuaternaria. Homo erectus aprende a cazar grandes mamíferos.
(Ivorra, s. f.)