Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

● Reacciones de las crisis

conclusiones

í

Reto 4 Profundización en la intervención en crisis

í

Objetivos de la intervención de crisis

referencias

● Tipos de crisis

● Fases de las crisis

Reacciones físicas

Objetivos de la intervención de crisis Los objetivos principales que se deben de cubrir según Hernandez y Gutierrez (2014, p28) son : aliviar en lo inmediato los sintomas , testaurar el nivel de un funcionamiento cognitivo afectivo y conductual minimo, comprender los eventos precipitantes relevantes que condujeron al desequilibrio, identificar recursos que se pueden utilizar tomados de los ya existentes en la comunida y al alcance del sujeto, inciar nuevas formas de pensar y sentir asi como comenzar la formulacion de la formas de enfrentamiento para la solucion de la crisis.

● Tipos de crisis depende mucho de la personalidad del sujeto de su forma de afrentar los inconvenientes de la vida, el filtro que tiene sobre los sucesos considerados como críticos Mackinnon (1971).

Choque: esta ocurre cuando hay un cambio repentino en el ambiente social de la persona y esto altera las emociones presentando de manera explosiva. Ante un acontecimiento imprevisto, el individuo no tiene tiempo de asimilar el impacto, por lo tanto, cae en un estado de shock emocional

Agotamiento: el agotamiento aparece ante una situación constante que la persona debe manejar, por lo general, de manera efectiva. Ante este panorama, se presenta en un momento de cansancio, en el que el individuo ya que no tiene fuerzas o energía para enfrentar el hecho, lo cual provoca que su estructura física y emocional pueda desintegrarse.

Fases de las crisis: Las fases de una crisis pueden presentarse en un solo individuo o en masa ante una situación de estrés, cuando es en masa puede haber varios afectados como lo es un acontecimiento en un desastre natural. Existen varias etapas, evento precipitante, respuesta desorganizada, explosión, estabilización, adopción. Hernández y Gutiérrez (julio 2014, p. 27),

Evento precipitante Evento abrumador constante que provoca mucho estrés en la víctima, por lo general, crea respuestas de shock o negación

Respuesta desorganizada: Son los comportamientos que vienen desde la aflicción ante el intento de restablecer el estado emocional

Explosión: Pérdida de control de emociones, pensamientos y comportamientos, que llevan a conductas inapropiadas y destructivas

Estabilización: Es la aceptación de la situación, aunque continúan las reacciones, no tan externas como en fases anteriores, pero sí con el recuerdo latente del evento. La persona es vulnerable a explotar.

Adaptación Es la conciliación entre el evento sucedido con la realidad actual. Se tiene el control de la situación, con visión a una estabilidad en el futuro. Se refiere al intento de la persona para adaptarse nuevamente a su vida después del acontecimiento. Shock o impacto agudo. el individuo afectado lo percibe de manera súbita sin poder evitar estar en ese estado ni poder superarlo por sí mismo. González (1993)

● Reacciones de las crisis Las reacciones se presentan durante las crisis dependiendo de factores en cada persona, tales como edad, personalidad, cultura, cohesión social, salud, experiencias previas, recursos personales, así como tipo y duración del evento.

Desorden la primera reaccione ante el impacto del evento. Se presenta llanto, angustia, gritos, desmayos, etc. Las reacciones pueden o no ser obvias ante las situaciones

Negación Es una forma de crear una barrera o amortiguamiento ante el impacto. Sirve como mecanismo de defensa emocional para no aceptar o pensar en la situación

Intrusión Se entiende como la abundancia de pensamientos involuntarios sobre ideas de dolor ante los sentimientos generados durante la crisis. Es una etapa en la que se procesa lo vivido, pero aún existe el desajuste emocional. Además, se pueden analizar o expresar afirmaciones sobre el impacto.

Transvaloración Es un proceso en el que la persona expresa su experiencia de la situación mediante imágenes o sentimientos, acerca del desencadenante de la crisis. Hay quienes lo hacen de manera natural cuando se sienten preparados para externar sus emociones, mientras que otros necesitan ayuda externa, como sesiones de terapia.

Terminación En este momento la persona ya identificó los sentimientos y pensamientos que surgieron por el evento acontecido, también los pudo expresar desde su propia experiencia, mientras vivía un proceso de reorganización. Por lo que los recuerdos de pérdidas y las características principales de su desestabilización ya no le afectan.

Reacciones cognitivas se relacionan a la manera de procesar del individuo cuando se enfrenta una crisis. Estas reacciones son respuestas correspondientes al pensamiento, la percepción y el análisis. Las personas externas a la situación pueden o no notarlas en quien vivió el acontecimiento, porque es un aspecto más interno.

Reacciones físicas Corresponden a las respuestas reflejadas en el cuerpo, que si tienen mayor prevalencia (como cualquier otra reacción) pueden afectar la salud de la gente. Éstas por lo general sí son perceptibles.

Las crisis de las personas cuando se encuentran en choque no son preparadas y no están preparadas para tener reacciones favorables ante estas situaciones , por lo que sus reacciones son diversas y se relacionan a la asimilación de cada persona ante el evento no esperado, generalmente la persona puede no puede estar pensando en que le esta afectando ni tampoco en que tipo de crisis esta teniendo, pero si esta identificando sus sensaciones y emociones que esta experimentando y esto puede ayudar a que la persona tenga pueda tener ir asimilando dicha situación. Durante o después de un desastre o situación que genere crisis ya sea en una persona o en varias dependiendo del acontecimiento, el sujeto experimenta reacciones diversas dependiendo de muchos factores, con esto se quiere decir que el impacto del acontecimiento lo lleva a diferentes etapas dentro de la crisis y esto ayuda a entender el contexto emocional en el que se esta debatiendo la persona en el instante que sucede la crisis y de esta manera realizar una atención que tenga como objetivo atender las necesidades de la persona en ese momento.

Referencias Gonzalez de Rivera J.L, De las Cuevas C, Monterrey AL, Rodriguez Pulido F, Gracia R: "Stress Reactivity in the General Population". Eur. J. Psychiatr., 1993, 7:5-11 Hernández Marín, I., y Gutiérrez López, L. (julio, 2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf MacKinnon, RA y Michels, RM: The psychiatric interview in clinical practice. WB Saunders, Philadelphia, 1971 Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación (2a. ed.). Editorial El Manual Moderno. http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/docs/manualic.pdf

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Escribe un título genial

Enlace

48%

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Enlace

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Escribe un título genial

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Enlace

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Escribe un título genial

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.

¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Enlace

Escribe un título genial

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Enlace

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Escribe un título genial

¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Escribe un título genial

Enlace