Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

SEVEN WONDERS INFOGRAPHIC

Horizontal infographics

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

Transcript

Es exploratorio, porque se indaga la aplicación de una metodología para el diseño curricular, relativamente nueva: el enfoque Socioformativo..

FASES DE LA EVALUACION CURRICULAR

Planeación de liderazgo y equipo de trabajo: El equipo se capacita en estrategias de trabajo colaborativo y busca la articulación de las fortalezas de todos para lograr con alto impacto las metas propuestas. Se evalúan los conflictos que se presentan y se buscan acciones creativas para superarlos, de tal manera que el trabajo en equipo posea continuidad

UNAEP Instituto Universitario Maestría en Educación Docente: Mtra. Daniela María Román Román. asignatura: DISENO CURRICULAR Cuatrimestre: Primero Alumno: Luz Maritza Resendiz Alvarez Fecha: 30 de Noviembre de 2024

REFERENCIAS:

  • Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S. V., & Herrera-Meza, S. R. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: Un estudio exploratorio. Formación universitaria, 14(4), 3-14.
  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, EVALUACIÓN CURRICULAR, https://www.esfm.ipn.mx/assets/files/esfm/docs/Evaluacion-curricular.pdf

Planeación de la realización o mejoras del modelo educativo institucional: El modelo educativo establece acciones creativas para asegurar su efectiva implementación. Se enfoca en la innovación curricular para superar el esquema de las asignaturas o módulos, y promueve la transformación de las prácticas docentes buscando la transversalidad. Establece estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo a través de proyectos que se articulan con la comunidad y l las organizaciones

Estudio del contexto interno y externo: El documento de la síntesis del estudio del contexto considera los problemas del futuro mediante un análisis prospectivo. Estos problemas tienen la potencialidad de orientar la formación acorde con las nuevas tendencias educativas. Los problemas están descritos con claridad, pueden orientar la formación de los estudiantes e implicar cambios e innovaciones en el programa

Planeación del perfil de egreso y proceso de egreso: El perfil de egreso propone las competencias específicas y genéricas que deben desarrollar los estudiantes durante su formación, tomando como base los problemas actuales y futuros, a nivel local, nacional e internacional. Se describen acciones concretas para apoyar a los estudiantes en el logro del perfil de egreso y el proceso de titulación en tiempo y forma, como también para la vinculación laboral o la continuidad de los estudios en otro ciclo

Planeación del proceso de ingreso por competencias:El perfil de ingreso se compone de las competencias básicas, genéricas y/o específicas esenciales que se deben poseer al inicio del programa o que se pueden desarrollar durante los dos primeros años. Se brinda un programa concreto con módulos opcionales y estrategias para que los estudiantes fortalezcan las competencias básicas durante los dos primeros años

Planeación de la malla curricular: El mapa curricular está basado en proyectos formativos que promueven la inter y transdisciplinariedad, con el fin de resolver los problemas del contexto actual y futuro. El número de proyectos formativos es de un promedio de tres por semestre. Tiene ejes creativos y diferenciadores de otros programas similares en el entorno. Se tienen acciones para evaluar y mejorar de manera continua el mapa curricular

Reglamento de formación y evaluación: El reglamento establece lineamientos para la formación y evaluación basados en la inclusión. Se describen acciones para apoyar a los estudiantes con el fin de que logren las metas establecidas, tanto al inicio del programa como en la mitad y al final

Planeación de la gestión académica: El equipo se capacita en estrategias de trabajo colaborativo y busca la articulación de las fortalezas de todos para lograr con alto impacto las metas propuestas Se evalúan los conflictos que se presentan y se buscan acciones creativas para superarlos, de tal manera que el trabajo en equipo posea continuidad

Planeación de espacios formativos: Se planean proyectos formativos que integran saberes y promueven la inter y transdisciplinariedad, con énfasis en el abordaje de problemas de impacto en el entorno Se busca tener impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de un determinado sector de la sociedad, y a partir de ello se logra la formación integral

Gestión del talento humano por competencias: Se posee un programa sistémico de gestión del talento humano, integrado por actividades continuas de desarrollo del talento en los diversos actores, con el fin de lograr las metas del currículo. Este programa de gestión del talento integra estrategias para la selección, formación, evaluación, promoción y remuneración de todo el personal para lograr un programa de calidad.

Planeación y gestión de recursos: Se propone la creación y/o gestión de recursos de aprendizaje que posibiliten lograr alto impacto en la formación y en el abordaje de los problemas del contexto, con base en actividades colaborativas entre diferentes actores y el apoyo en la investigación pura y aplicada

Mediación para la formación integral el aprendizaje de las competencias y la calidad de vida: En el curriculo se describen siete acciones que todos los docentes deben implementar como minimo para la formación de los estudiantes a partir de problemas del contexto y con flexibilidad: -Visión compartida y motivación frente al problema y el producto a lograr -Análisis de saberes previos - Cocreación del conocimiento para comprender y explicar el problema -Metodologia y ejemplo para planear la resolución del problema -Aplicación colaborativa para resolver el problema en el contexto - Mejoramiento del producto -Socialización del producto. En este nivel considera también la articulación de saberes de varias asignaturas para abordar los problemas del contexto con base en la colaboración