Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Semana 8
CARLOS JAVIER ARREDONDO RODRIGUEZ
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Iniciar
Semana 8 Retos y ética ambiental para un futuro sostenible
Compromisos y acciones para preservar nuestro planeta
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Índice
Siguiente
La Ecología: la ciencia del medio ambiente
La ecología surge como disciplina científica apenas con Haeckel en 1866, cuando se acuñó el término, sin embargo, desde la antigüedad existieron investigaciones y reflexiones que, de cierto modo, corresponden a lo que hoy día podríamos llamar ecología. Por ejemplo, distintos pensadores reflexionaron sobre la relación que podían tener plagas de langostas y sus efectos sobre la agricultura. Podemos decir que éstas son ya observaciones ecológicas, aunque las explicaciones que se daban para los fenómenos casi siempre eran sobrenaturales, pasa el cursor por cada imagen para saber más.
UNIDAD 3.5: Ecología y medio ambiente
Info
El concepto de selección natural se extendió muy pronto después de la publicación de la primera edición de la obra de Darwin, y popularmente fue conocida como Darwinismo. Las obras posteriores de Darwin, que trataban de temas como, por ejemplo, la polinización de plantas por medio de insectos claramente presenta temas que podemos reconocer como ecológicos.
Una influencia esencial para el desarrollo de la ecología como disciplina independiente y distinta de la biología de la zoología y botánica fue la publicación en 1859 de El Origen de las Especies de Charles Darwin, que contenía su teoría de la evolución de las especies por medio de la selección natural, la cual es el componente esencial para entender las formas vivientes de la tierra. Para Darwin, la selección natural consiste en la supervivencia de los organismos más aptos para reproducirse dentro de la lucha por su existencia, siempre en interacción con el medio ambiente.
Siguiente
El Impacto de Darwin en el Desarrollo de la Ecología
Por otro lado, para Ernst Haeckel, la ecología correspondía con el estudio de las condiciones de la vida cuando ésta luchaba por preservar su existencia. Haeckel describió por primera vez a la ecología así: “Por ecología entenderemos a la ciencia que se ocupa de estudiar las relaciones de los organismos con su medio externo circundante, en tanto que podamos entender, en un sentido amplio, las condiciones de existencia de dichos organismos. Estas condiciones son, en parte orgánicas, pero también en parte inorgánicas”. No fue sino hasta mucho después que la ecología se constituyó como una disciplina. Al principio, fue considerada como historia natural de los animales, por lo que no tuvo mucho impacto en las ciencias ya establecidas como la botánica o la zoología.
Siguiente
El célebre geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt analizó la diseminación de plantas y animales en varias regiones de la tierra y buscó encontrar asociaciones entre estos fenómenos para explicar dichas diseminaciones. Su excursión de cinco años (de 1799 a 1804) por sudamericana contribuyó a mostrar cómo los humanos, así como todos los demás organismos están adaptados a las condiciones del medio ambiente en el que viven, así existe una constante influencia de los organismos al medio ambiente y viceversa. Humboldt contribuyó considerablemente al desarrollo de la ecología.
Pioneros de la Ecología: Humboldt y Haeckel
Hoy en día, la ecología es una rama fundamental de la biología, indispensable para comprender a los organismos dentro del complejo y sutil ecosistema al que pertenecen. Esta disciplina se ha consolidado como clave para entender el intrincado equilibrio entre los seres vivos y su entorno, permitiendo analizar las relaciones que mantienen con su hábitat y cómo conservar ese balance esencial. Además, la ecología proporciona herramientas valiosas para la conservación de los ecosistemas y el impulso de un desarrollo sostenible.
Siguiente
La Ecología: Ciencia de Interconexiones
Desarrollo sustentable es aquel que busca satisfacer las necesidades de la población actual, sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones venideras. Sabemos que las consecuencias de nuestro modo de vida actuales ponen en peligro las condiciones de vida de las generaciones futuras, tanto de nosotros como de muchas especies de plantas y animales. Además, se encuentra la inminente posibilidad de que la faz de la tierra quede permanente alterada debido a las actividades humanas. Todos los parámetros que nos podrían asegurar tener un real desarrollo sustentable son en mayor o menor medida, arbitrarios.
Siglo XVIII
Origen del concepto de sustentabilidad.
1952
Concepto de sustentabilidad fue aplicado a la agricultura.
Concepto contemporáneo de desarrollo sustentable.
1987
Sustentabilidad
Desarrollo
Siguiente
Agricultura
Info
UNIDAD 3.6: Desarrollo sustentable: Línea de tiempo
Protección del medio ambiente
Las acciones humanas, sobre todo en los últimos 150 años, han tenido una influencia negativa y muchas veces irremediable sobre el medio ambiente. Como humanidad, hemos tenido influencia sobre el medio ambiente desde tiempos inmemoriales. En aquel tiempo, los efectos siempre eran locales, si impactaban negativamente la forma de vida de alguna región, las poblaciones simplemente se trasladaban a otra región. Hoy en día la situación es muy distinta, las consecuencias negativas de los actos humanos no pueden ser ignoradas y la solución no puede consistir simplemente en abandonar las áreas afectadas, puesto que no existen ya áreas vírgenes deshabitadas en la tierra. Los problemas a los que se enfrenta la conservación del medio ambiente pueden afectar áreas o nichos ecológicos determinados, pueden ser locales, interregionales, internacionales o globales. Las soluciones a estos problemas son múltiples y complejas, sin embargo, son de vital importancia para la vida humana.
Siguiente
UNIDAD 3.7: Política de educación y ciudadanía ambiental.
Siguiente
Claves de la Conservación Ambiental
Los principales campos de trabajo en la conservación del medio ambiente incluyen la protección del clima, los bosques y el agua. Actualmente, los temas más discutidos son el calentamiento global y la contaminación. Una de las metas clave es contrarrestar o al menos reducir los efectos antropogénicos del calentamiento global, lo que implica disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y conservar océanos y bosques, que son esenciales para absorber dióxido de carbono. La protección forestal se centra en defender los bosques tropicales, como el Amazonas, por ser el "pulmón" del planeta y hogar de cientos de especies. La conservación del agua busca preservar ríos, lagos, mares y aguas subterráneas, asegurando su pureza tanto para el consumo humano como para la protección de ecosistemas acuáticos.
La preocupación internacional por los temas del medio ambiente y naturaleza, sobre todo a raíz de la destrucción masiva del medio ambiente que se experimentó en la primera mitad del siglo XX, condujo a la fundación de distintas organizaciones internacionales que han promovido regulaciones, políticas y campañas de promoción respecto al cuidado medioambiental, los gobiernos han creado organismos que se encargan de monitorear los impactos ambientales, la sociedad civil ha participado fundando organizaciones que cuidan los océanos, a los animales, la emisión de gases, iniciativas que promueven el reciclaje entre otros. Los cambios en el medio ambiente se estudian ahora científicamente; la industria a nivel mundial ha tenido que lidiar con la conciencia con respecto al medio ambiente, la economía a nivel mundial incluso ha comenzado a descubrir que puede haber un mercado en la conservación y reparación de los ecosistemas.
Siguiente
Acciones Globales por el Medio Ambiente
Clic en los íconos para saber más.
Siguiente
La discusión científica sobre la sobrepoblación, iniciada por Thomas Malthus, plantea que mientras la población crece exponencialmente, los medios de producción alimentarios solo lo hacen de forma lineal. Si el crecimiento poblacional no se controla mediante medidas de planificación familiar o altas tasas de mortalidad, las consecuencias serían hambrunas y pobreza masivas. Sin embargo, los avances tecnológicos y los cambios demográficos actuales han transformado este panorama, generando nuevos retos y debates.
Sobrepoblación
Clic en la imagen.
* Dirígete al apartado de actividades en la plataforma para subir tu trabajo en tiempo y forma.
Lee detenidamente el reporte sobre el impacto de los plásticos en los océanos. Elabora un ensayo breve (mínimo 500 palabras) en el que describas la situación actual, destacando la magnitud del problema de contaminación por plásticos en los océanos, y analices los principales problemas que esta contaminación genera en los ecosistemas marinos, la biodiversidad y la calidad de vida humana. El propósito de la actividad es reflexionar sobre las implicaciones de la contaminación por plásticos y proponer soluciones desde una perspectiva crítica e informada, considerando la interconexión entre los ecosistemas y las actividades humanas.
Actividad 8
REaliza el siguiente ensayo:
En este tercer bloque, exploramos la relación de la humanidad con la naturaleza a lo largo de la historia, abordando conceptos clave como ecología, sustentabilidad, desarrollo sustentable, y los daños que hemos causado al medio ambiente. Estudiamos temas como meteorología, cambio climático, efecto invernadero y calentamiento global, así como los distintos tipos de daños ambientales y sus consecuencias actuales y futuras para la humanidad. Además, analizamos las iniciativas y protocolos vigentes que buscan mitigar estos impactos, así como las acciones de conservación necesarias para proteger los ecosistemas, la biodiversidad y la vida humana. También discutimos cómo la degradación ambiental en México afecta a su diversidad cultural, ya que muchas regiones tienen un valor simbólico para las comunidades indígenas. La conservación de la biodiversidad es una cuestión de valores, como lo demuestra la Norma Oficial Mexicana 059, que registra 49 especies extintas, 475 en peligro de extinción, 896 amenazadas y 1185 sujetas a protección especial. Finalmente, reflexionamos sobre los compromisos personales que podemos asumir para contribuir a la conservación de la vida, tanto a nivel individual como en familia y comunidad.
Conclusiones
Enlaces web
reporte sobre el impacto de los plásticos en los océanos
Referencias
Bibliografía
- Odum, E. (1975). Ecología. El Vehículo entre las Ciencias Naturales y las Sociedades. Editorial Continental, S.A. México.
- Odum, E. (1984). Ecología. Tercera edición, Nueva Editorial Interamericana México.
- Ramírez Treviño, A. et al. (2004) “El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis”, Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, Distrito Federal, México.
Thomas Malthus, pensador del siglo XVIII, teorizó sobre los riesgos de la sobrepoblación. Aunque su visión influyó enormemente en el siglo XIX, no presenció los avances tecnológicos que revolucionaron la producción de alimentos. Su teoría sigue siendo controversial, pues mientras algunos países tienen bajas tasas de natalidad, otros enfrentan crecimiento poblacional acelerado.
Esquema gráfico de la sustentabilidad
Aunque el acceso a anticonceptivos ha aumentado, uno de cada tres embarazos en el mundo sigue siendo no planificado. Más de 200 millones de mujeres aún no tienen acceso a métodos anticonceptivos, lo que plantea desafíos significativos para la planificación familiar y el control demográfico.
El origen de esta idea se encuentra en el concepto de sustentabilidad que surgió en el siglo XVIII y que se relaciona con aspectos sociales, económicos, sociales y ecológicos, el alemán Hans Carl von Carlowitz lo mencionó por vez primera en 1713, con respecto a la deforestación y el hecho de que ésta tendría que ser llevada de manera “sustentable” a fin de no acabar con los bosques.
El promedio mundial de nacimientos es de 2.7 hijos por mujer, lo que implica un crecimiento poblacional continuo. En regiones como Asia y Latinoamérica, las tasas han disminuido notablemente en las últimas décadas (de 5.1 a 2.6 en Asia y de 5 a 2.7 en Latinoamérica). Sin embargo, África subsahariana mantiene las tasas más altas, con un promedio de 5.1 hijos por mujer.
En países desarrollados, las bajas tasas de natalidad han llevado al envejecimiento poblacional, un fenómeno conocido como la "cuna vacía". Este cambio demográfico amenaza el sostenimiento del estado de bienestar y plantea preguntas sobre cómo equilibrar la conservación de la vida humana y el medio ambiente para un futuro sostenible.
En 1952, el concepto de sustentabilidad fue aplicado a la agricultura en general. Se buscó crear un modelo económico que tomará en cuenta las necesidades de las generaciones venideras en miras a la creciente población humana.
El desarrollo sustentable, redefinido en los años 80 con la Definición Brundtland de 1987, busca equilibrar la protección ambiental con el desarrollo económico. Este concepto se centra en satisfacer las necesidades de los pobres mientras considera las limitaciones de la tecnología y las instituciones para garantizar el bienestar presente y futuro. Desde entonces, se ha convertido en un término ampliamente reconocido.