Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CRECIMIENTO FISICO DEL SER HUMANO

Ricardo lucio Rafael guillermo

Created on November 29, 2024

DE LA PRIMERA INFANCIA HASTA LA ADOLESCENCIA.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA CENTRO REGIONAL SAN ANDRÉS TUXTLA DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE EXPERIENCIA FORMATIVA PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 4 SOFIA PELAYO MALAGA APRENDIENTE GUADALUPE POLONIO VICHI MEDIADOR PEDAGÓGICO TERCER SEMESTRE – GRUPO 302 GRADO Y GRUPO SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.; A 28 DE NOVIEMBRE DE 2024

Empezar

ADOLESCENCIA

CRECIMIENTO FISICO EN EL HUMANO

PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA INFANCIA

ENTRE AQUÍ!

Primera infancia:Va de 0 a 3 años

El crecimiento ocurre a un ritmo rápido

El tacto es el primer sentido que se desarrolla y madura.

Los neonatos son sensibles al dolor.

La vista es el sentido menos desarrollado al nacer

PRIMERA INFANCIA

  • La primera infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, es un momento clave del desarrollo del cerebro y el cuerpo.En esta etapa:
  • Aprenden a través de la observación, la experimentación y la comunicación.
  • Desarrrollan habilidades para gatear, antes de caminar.
  • Forman un vínculo fuerte con sus cuidadores.
  • El crecimiento físico normal y el desarrollo sensorial y motriz proceden de acuerdo con los principios cefalocaudal y proximodistal.
  • El cuerpo del niño crece de manera más notable durante el primer año.
  • El amamantamiento proporciona muchas ventajas de salud y beneficios cognoscitivos y sensoriales; siempre que sea posible, debe preferirse en exclusiva, al menos durante los primeros seis meses.
  • El sistema nervioso central controla la actividad sensoriomotriz. Debido a la lateralización, cada hemisferio del cerebro se especializa en diferentes funciones.
  • Las conductas reflejas (primitivas, locomotrices y posturales) son indicación del estado neurológico. Casi todos los primeros reflejos se pierden durante el primer año, cuando se desarrolla el control cortical voluntario.
  • Las capacidades sensoriales, presentes al nacer y aun en el útero, se desarrollan con rapidez durante los primeros meses. Los infantes muy jóvenes muestran habilidades pronunciadas para discriminar entre estímulos.

MIRA AQUÍ!

RECIÉN NACIDOS DIFÍCILES:

  • Son mas irregulares en sus horarios.
  • Dan más problemas a sus padres.
  • Tienen reacciones intensas de llanto colérico, fuerte y airado, muy difícil de calmar.
  • Ponen a prueba la paciencia de los padres.
  • Poco adaptables a cambios.
  • motivo de consultas frecuentes al pediatra

RECIÉN NACIDOS FÁCILES:

  • Son los que dan poco problemas .
  • Tienen un ritmo regular de sueño
  • Se despiertan para alimentarse casi como un reloj.
  • Duermen muchas horas, duermen más por la noche.
  • Tienen reacciones emocionales suaves .

PRIMERA INFANCIA

Los nonatos se dividen en dos grupos según su conducta habitual:

COMPRENDE BIEN LO PERMITIDO Y LO PROHIBIDO

ES MÁS DÓCIL Y LE GUSTA AYUDAR

VOCABULARIO MUY AMPLIO

DESARROLLAN SU LADO CREATIVO Y ARTISTICO

LATERALIDAD

HEMISFERIO IZQUIERZO Y DERECHO

creciniento musculoesqueletico:

Desarrollan los músculos abdominales. Tronco, brazo, pierna son más largos.

SEGUNDA INFANCIA

DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS

HABILIDADES MOTORAS FINAS

SEGUNDA INFANCIA

el niño es muy activo y le gusta correr, saltar y jugar con pelotas. Le gusta dibujar y copia círculos, cuadrados e incluso algo parecido a letras mayúsculas. Su lenguaje ha mejorado mucho y ahora es un gran charlatán. Pronuncia bien el nombre de la mayoría de cosas de su alrededor. Comienza a identificar las letras y los números. Busca la compañía y el apoyo constante de los adultos, sobre todo de su madre. Le encanta participar en las actividades domésticas. Le gusta ir a la escuela y jugar, pero siempre con la seguridad afectiva de que pronto se podrá reencontrar con su madre.

A esta edad pueden aparecer los primeros signos de la pubertad en las niñas.

Tiene mayor conciencia de sí mismo y va modelando su personalidad..

Aprende muy aprisa letras y números y comienza la escritura. Le gusta que le lean cuentos y sigue hablando mucho.d.

Muestra signos de autonomíay de querer imponer su voluntad.

se mueve constantemente y tiene peligro de caídas

De 6 a 10 años

TERCERA INFANCIA

Emocionalmente todavía depende totalmente de los padres

Es muy activo

Crecen entre 5 y 7 centímetros , el crecimiento desacelera y aumenta el peso

NIÑOS

La adolescencia es la época en que aparecen grandes cambios físicos y psíquicos en poco tiempo. No solo se modelan las características corporales definitivas sino que se construye la maduración psico-social.r qué el tema es interesante El adolescente vive en una permanente inseguridad por tener que elegir entre opciones contradictorias. La dualidad entre dependencia, física y psíquica de la familia y su necesidad de independencia le ocasionan grandes cambios de humor y conflictos.

PUBERTAD

PRIMEROS SIGNOS EXTERNOS

  • PELO EN ROSTRO Y PECHO
  • VELLO PÚBICO
  • LA VOZ SE PROFUNDIZA
  • HORMONAS MASCULINAS
  • PIEL GRUESA Y GRASOSA
  • PRODUCCIÓN DE ESPERMA
  • PRIMERA EYACULACIÓN
  • POLUCIÓN NOCTURNA(SUEÑOS HUMEDOS)

La transición a la adolescencia Cronológicamente son los 11 y 12 años para los niños, y un año y medio o dos antes para las niñas, cuando se inicia la pubertad física

PRIMEROS SIGNOS EXTERNOS

  • TEGIDO MAMARIO
  • VELLO PÚBICO
  • AUMENTO EN TAMAÑO DE SENOS
  • GRASAS EN LAS CADERAS
  • MESTRUACIÓN

NIÑAS

LAS HORMONAS DEL CRECIMIENTO Y LAS SEXUALES CONTRIBUYEN ALCRECIMIENTO EN LOS ADOLESCENTES

ADOLESCENTE

Gracias

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICACabezuelo, G., & Frontera, P. (2009). El desarrollo psicomotor: Desde la infancia hasta la adolescencia. Editorial Pirámide.

Vídeo

VÍNCULO MATERNO

Se llama conducta de unión o de vinculación cuando el bebé desarrolla conductas específicas con la madre que no tiene con otras personas. El desarrollo emocional del bebé contribuye a su desarrollo psicomotor y social. Evoluciona por una interacción constante con sus padres y con el medio familiar. Es importante el cariño y amor de los padres como el tener un medio familiar favorable, sin carencias ni tensiones. L a maduración psíquica se favorece con la unión con la madre.

Comportamiento y reflejo del recien nacido

  • El recién nacido pasa la mayor parte del tiempo durmiendo sin distinguir el día y la noche.
  • Sensible a la luz y a los ruidos.
  • Se despierta cuando tiene hambre o está molesto
  • Reflejo de prensión
  • Reflejo de succión
  • Reflejo del abrazo
  • Reflejo de enderezamiento
  • Reflejo de puntos cardinales.