Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

De la tutoría presencial a la virtual

Dalia

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sistema de Tutorías Presenciales y a Distancia

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Alumna: Dalia Elena Flores Arellano

Matrícula: 73488

Presentación

Empezar

e la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización UNA CLASE GENIAL

16. Tutoría entre iguales virtuales tutelada a través de foros para el fomento del espíritu crítico

15. Tutoría entre iguales virtual no tutelada a través de foros

14.Tutoría entre iguales virtual tutelada a través de foros

13. Tutoría entre iguales presencial tutelada: el Proyecto ALAS

12. Tutoría académica semipresencial para la dirección de TFM y TFG

5. Tutoría entre iguales

11. Tutoría académica no presencial en el Campus Virtual

10. Tutoría académica virtual en aulas delegadas

4. Tutoría académica: presencial y virtual

9. Tutoría académica presencial entre iguales

8. Tutoría académica presencial colectiva programada

3. Modalidades de la acción tutorial

7. Tutoría académica presencial individual

2. Evolución de la acción tutorial

6. Propuesta de clasificación de la acción tutorial a través de experiencias de innovación docente

1. Introducción

ÍNDICE

introducción

El debate sobre la calidad de la enseñanza universitaria ha destacado la función tutorial como una actividad clave para mejorar el proceso de aprendizaje, pasando de ser una iniciativa individual de los profesores a convertirse en una metodología docente esencial en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior). La tutoría debe ser integral, no solo orientando al estudiante en el contenido académico, sino también en el desarrollo de competencias profesionales y personales. Con la visión de un aprendizaje continuo y autodirigido, el papel del profesor evoluciona de ser la principal fuente de conocimiento a convertirse en un colaborador y facilitador del aprendizaje. Sin embargo, se identifican desafíos como la masificación, falta de personalización educativa y la carencia de formación pedagógica de los profesores. Este trabajo reflexiona sobre la evolución de la tutoría universitaria en el contexto de asignaturas de finanzas en la Universidad de Cádiz, proponiendo una clasificación de la tutoría basada en las experiencias de los autores.

Evolución de la acción tutorial

El alumno pasa de ser un receptor pasivo de conocimientos a convertirse en un participante activo y protagonista en su propio proceso de aprendizaje, adquiriendo conocimientos, capacidades y competencias. Aunque los profesores han adaptado sus metodologías y materiales a las nuevas exigencias educativas, el desarrollo de la acción tutorial no ha avanzado al mismo ritmo. Según Gallego (1997), la tutoría es un proceso orientador que involucra al tutor y al alumno en un espacio común, en el que el tutor guía al alumno en aspectos académicos y profesionales, ayudándole a diseñar su plan de carrera. Este proceso no puede estandarizarse, ya que varía según las necesidades del estudiante. En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Sistema de Créditos Europeos (ECTS), el tutor tiene un papel central como guía en el proceso de aprendizaje del estudiante, ayudando a la maduración de sus conocimientos. Existen diversas razones para la implementación de experiencias orientadoras en las universidades, como la competencia entre instituciones, el alto índice de abandono en los primeros cursos, las dificultades de adaptación al sistema educativo superior, y la falta de información sobre salidas profesionales y orientaciones académicas para los estudiantes.

Modalidades de la acción tutorial

La tutoría se manifiesta de diversas maneras dependiendo de los niveles educativos, los recursos, los agentes involucrados y los contenidos tratados. La tutoría académica en el ámbito universitario se entiende como un proceso de orientación y formación integral. Es una estrategia desarrollada por los docentes para orientar a los estudiantes en su proceso formativo y madurativo, según Sogues et al. (2007). En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la tutoría se busca hacer más explícita y sistemática, ya que los profesores actúan como guías y facilitadores del aprendizaje de los estudiantes, tanto a nivel individual como grupal, en lugar de ser solo fuentes de conocimiento. Tras revisar la literatura sobre tutoría, se presenta una clasificación integradora de modalidades de tutoría basada en la experiencia acumulada por los autores del trabajo. Estos tipos de tutoría serán detallados más adelante con ejemplos prácticos.

Tutoría académica: presencial y virtual

El profesor puede ser tutor de un grupo numeroso de alumnos, generalmente en el aula o en modalidad semipresencial. Las tutorías pueden ser individualizadas o en grupos pequeños.En el contexto del EEES, la tutoría grupal puede ser una actividad metodológica incluida en la planificación docente, y su asistencia suele ser obligatoria para los estudiantes, similar a las sesiones presenciales de la asignatura. La utoría individual tiene un enfoque distinto, donde el alumno accede libremente para resolver dudas sobre la materia, exámenes o trabajos. Esta modalidad está asociada a seis horas semanales de dedicación del profesor en su despacho, lo que se considera tutoría legal o funcional, de acuerdo con la normativa previa al EEES. Para algunos docentes, la tutoría se convierte en una tarea obligatoria, en la que atienden dudas o consultas sobre exámenes y notas a petición de los alumnos. Cuando se utilizan tecnologías de la información y comunicación (TIC), como correo electrónico, chat o foros, para la relación entre el profesor y el alumno, se denomina tutoría virtual.

Tutorías entre iguales

La tutorización se lleva a cabo por alumnos de la misma titulación, aunque también puede incluir a alumnos extranjeros, donde el vínculo puede ser simplemente el conocimiento del idioma común.Modalidades de tutoría y Tutoría académica entre iguales entre alumnos que cursan la misma asignatura. Los alumnos más experimentados ayudan a los nuevos, especialmente en su adaptación e integración en la universidad. Los alumnos experimentados apoyan y orientan a los estudiantes menos experimentados, guiándolos en su proceso de adaptación y aprendizaje en la universidad. Aunque esta tutoría es generalmente supervisada por un profesor. La tutoría entre iguales reduce la distancia y fortalece la empatía entre los estudiantes. La tutoría suele ser una actividad voluntaria, lo que requiere aplicar principios de gestión de voluntarios, considerando las necesidades e inquietudes de todas las partes involucradas.

Propuesta de clasificación de la acción tutorial a través de experiencias de innovación docente

El sistema de tutoría en las asignaturas del Área de Economía Financiera de la Universidad de Cádiz ha evolucionado a lo largo de aproximadamente diez años.A lo largo de este período, ha habido una preocupación por el escaso uso de la tutoría por parte del alumnado, que solo la emplea, en el mejor de los casos, para resolver dudas puntuales relacionadas con la materia. Se han clasificado las experiencias de tutoría desarrolladas según dos criterios: -Participación del profesorado: Puede incluir tutela efectiva, supervisión del proceso o no supervisión en la tutoría entre iguales. -Nivel de presencialidad: Las tutorías pueden ser presenciales, semipresenciales o virtuales.

Tutoría académica presencial individual

Coexiste con el resto de experiencias que planteamos seguidamente, no solo por su carácter legal, sino como pilar básico de la acción tutorial que permite al estudiante tanto solventardudas de corte académico como cualquierotra dificultad que tenga el estudiante en el resto de acciones tutoriales desarrolladas

12. Gracias

5. Vídeo

11. Equipo

10. Datos

4. Imagen

9. Mapa

8. Timeline

3. Frase

7. Versus

2. Texto

6. Procesos

1. Sección

ÍNDICE

Tutoría académica presencial colectiva programada

Instrumento metodológico más, programado junto al resto de sesiones teóricas y prácticas. Para dotarlas de mayor contenido, habitualmente se establecen varias tutorías programadas a lo largo del semestre. A través de las mismas, el estudiante recibe un feedback personalizado sobre su progreso académico y se le comunica la puntuación que ha obtenido en cada una de las pruebas de evaluación que ha realizado, discutiéndose en el aula los errores cometidos y poniendo en común las mejores soluciones aportadas por los alumnos a los casos prácticos que han resuelto, de modo que todo el grupo avance en el aprendizajede cara a la evaluación final de la materia.La experiencia se valora muy positivamente tanto por los alumnos como por los profesores, ya que permite analizar el progreso de los alumnos conjuntamente.

Tutoría académica presencial entre iguales

Se observó que los estudiantes tenían reticencias a acudir a la tutoría con el profesorado, prefiriendo consultar dudas con sus compañeros.Ante esta situación, se optó por implantar tutoría entre iguales, donde un estudiante con mejor rendimiento enseñaba a otros, guiando el aprendizaje de sus compañeros en clases prácticas. El aprendizaje en este tipo de tutoría no es supervisado por el profesorado, lo que puede generar problemas, como la transmisión de conocimientos incorrectos. La experiencia fue positiva, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes y especialmente el de los tutores, quienes obtuvieron mejores calificaciones finales. Los estudiantes destacaron cómo la experiencia de tutoría les ayudó a desarrollar habilidades como comunicación, resolución de problemas, liderazgo y autoestima.

Tutoría académica virtual en aulas delegadas

La docencia en el aula delegada de Campus Bahía de Algeciras enfrentaba grandes dificultades en la relación alumno-profesor debido a la distancia geográfica, ya que la sede principal de la facultad estaba a unos 120 kilómetros. En el primer curso de implantación de la titulación, las tasas académicas fueron muy bajas, con una tasa de éxito de solo 42.9% y una tasa de rendimiento de 15%. Para superar estas dificultades, en 2005-2006 se implantó una experiencia innovadora utilizando Nuevas Tecnologías y el Campus Virtual. Esta experiencia ofreció a los estudiantes material de apoyo (presentaciones, casos prácticos, bibliografía) antes de cada sesión de clases presenciales. Además, se implementó un sistema de tutorías electrónicas que permitía a los estudiantes resolver dudas con el profesorado de manera virtual. Este sistema fue fomentado a través de actividades evaluables.

Tutoría académica no presencial en el Campus Virtual

Se han impartido de manera semipresencial las asignaturas de Matemáticas Financieras, Matemáticas de las Operaciones Financieras, y Operaciones Bancarias y Bursátiles en el Campus Virtual de la Universidad de Cádiz, y desde 2007-2008, en el Campus Virtual Andaluz.Se introdujeron Foros de Dudas para que los estudiantes pudieran expresar preguntas relacionadas con el contenido de las asignaturas y su desarrollo. Esto permitió que los alumnos, amparados en el anonimato, se sintieran más cómodos participando, algo que no sucedía en las clases presenciales. A raíz de la experiencia positiva con las tutorías entre iguales en el aula y en los foros, se optó por realizar tutorías entre iguales en los foros. Se introdujo un incentivo en la calificación para aquellos estudiantes que respondieran correctamente a las dudas de sus compañeros, lo que motivó una mayor participación y precisión en las respuestas. El equipo docente diseñó el proceso de tutoría con el objetivo de fomentar el autoaprendizaje de los estudiantes. El profesorado intervino solo para corregir respuestas incorrectas, promoviendo que los alumnos buscaran soluciones de forma independiente.

Tutoría académica semipresencial para la dirección de TFM y TFG

Se describe una modalidad de tutorización semipresencial orientada a la supervisión del Trabajo Fin de Máster y, este curso, también al Trabajo Fin de Grado en las titulaciones de Economía.La tutorización se apoya de manera constante en el uso de medios electrónicos para resolver rápidamente dudas que puedan frenar el progreso del estudiante en la elaboración de su trabajo. Este tipo de tutoría no solo aborda cuestiones académicas, sino que también implica tutorías de carácter profesional y personal. Esto se debe a la cercanía del fin de los estudios, lo que lleva a tratar temas sobre futuro profesional del alumno, salidas laborales y las implicaciones personales de las decisiones profesionales. La tutorización no solo está dirigida a ayudar con la elaboración del trabajo académico, sino también a ofrecer orientación sobre decisiones profesionales y su impacto personal.

Tutoría entre iguales presencial tutelada: el Proyecto ALAS

El Proyecto ALAS comenzó en el curso académico 2001-2002 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y fue uno de los precursores de los actuales programas de acogida a estudiantes de nuevo ingreso implantados por el EEES.Su objetivo principal es adaptar al estudiante a la vida universitaria y mejorar las tasas de rendimiento y éxito académico. Se enfoca en ofrecer ayuda a los alumnos de nuevo ingreso mediante el asesoramiento de estudiantes de cursos superiores. Los estudiantes de cursos superiores actúan como tutores para los nuevos estudiantes, brindando apoyo a través de reuniones informativas presencales supervisadas por docentes. Los profesores intervienen si surgen problemas. El proyecto tiene un alto valor formativo para los estudiantes tutores y ofrece ventajas en términos de eficiencia al permitir llegar a un gran número de estudiantes sin generar grandes esfuerzos adicionales. Para que el proyecto funcione, se requiere preparar a un grupo de profesores para coordinar a los tutores, seleccionar y preparar a los estudiantes tutores, y dotar de una infraestructura adecuada, como despachos, lugares de encuentro y medios de comunicación.

Tutoría entre iguales virtual tutelada a través de foros

Las experiencias previas de tutoría, junto con la implementación de los Grados, han sido la base para el desarrollo de tutorías virtuales en varias asignaturas del Grado en Finanzas y Contabilidad, como Introducción a las Finanzas Empresariales, Gestión Financiera, Valoración de las Operaciones Financieras y Planificación Financiera.Se destaca el uso de nuevas tecnologías como herramienta para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, impulsado por la experiencia acumulada en diferentes modalidades de tutoría. Aunque los estudiantes están familiarizados con las tecnologías, esto ha causado problemas en su lenguaje académico. Se observan errores gramaticales y dificultades en la redacción de textos académicos debido a la influencia del lenguaje informal de las redes sociales y mensajes de texto.A través de los foros en línea, se busca enseñar a los estudiantes a usar un lenguaje académico y profesional adecuado, fomentando el desarrollo de habilidades personales y profesionales que serán útiles en su futuro laboral. Desde su implementación, las tutorías virtuales se han integrado como parte de la programación académica de las asignaturas, por lo que no se analizan diferencias de rendimiento específicamente después de la experiencia tutorial.

Tutoría entre iguales virtual no tutelada a través de foros

Se buscó que el proceso de aprendizaje del alumno se desarrollara en un entorno lo más cercano posible a la realidad, un entorno caracterizado por una gran cantidad de información, donde la selección adecuada de información es una habilidad esencial para los profesionales.El equipo docente diseñó un proceso en el que los foros no serían tutelados, con el objetivo de fomentar el desarrollo cognitivo del alumno y su capacidad para resolver conflictos. Se valoró positivamente la ayuda entre compañeros, la resolución de dudas y el trabajo compartido. Esta modalidad de tutoría promueve el desarrollo de competencias específicas relacionadas con el contenido de la asignatura, y también competencias transversales como liderazgo, autonomía, pensamiento crítico y capacidad para analizar información de diversas fuentes. En lugar de asignar tutores formales, surgieron lo que se denominan "tutores naturales", estudiantes que comprenden bien los contenidos, completan las actividades a tiempo y obtienen buenas calificaciones. Estos estudiantes motivan y ayudan a sus compañeros a seguir la asignatura, promoviendo un ambiente de colaboración.

Tutoría entre iguales virtuales tutelada a través de foros para el fomento del espíritu crítico

Se plantea un nuevo paso en la evolución de la tutoría, vinculado a los nuevos canales de distribución de información, especialmente aquellos que permiten un acceso más directo a contenidos alternativos o críticos. El objetivo es usar la tutoría para fomentar el pensamiento crítico de los alumnos, ayudándoles a evaluar y reflexionar sobre la información que reciben, no solo de los medios tradicionales, sino también de fuentes alternativas que pueden ser más críticas o menos convencionales. En el curso actual, se ha iniciado una experiencia donde los estudiantes deben localizar evidencia documental que se oponga a lo aprendido en clase, para valorarlo, discutirlo y opinar razonadamente sobre la veracidad o no de dichos documentos. Esta experiencia busca desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar críticamente diferentes tipos de información, permitiendo una discusión fundamentada sobre su veracidad o relevancia.

CONCLUSIONES

La evolución del proceso de aprendizaje en el EEES subraya un cambio fundamental en el rol del estudiante, quien debe ser capaz de gestionar su propio proceso de autoaprendizaje. Este modelo fomenta que los estudiantes asuman mayor responsabilidad sobre su educación, lo cual los prepara mejor para su futuro profesional, donde la autogestión y la capacidad de aprender de manera independiente son habilidades clave.Las tecnologías de la información desempeñan un papel crucial en el aprendizaje moderno. No solo facilitan la comunicación entre estudiantes y docentes, sino que también proporcionan herramientas que permiten un seguimiento y una gestión más eficientes del aprendizaje. La evolución tecnológica en la enseñanza abre nuevas posibilidades para la interacción y la personalización de la educación.La tutoría entre iguales no solo beneficia al tutor, sino que también fortalece al estudiante que recibe la ayuda, al permitirle reflexionar y comprender más profundamente los contenidos. Un paso clave en la evolución de la tutoría es el uso de Internet para fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes. Al acceder a una variedad de fuentes y enfoques, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar una opinión informada y contrastada, lo que les permite analizar y cuestionar la información en lugar de aceptarla sin más. Para que la evolución de las metodologías de tutoría sea efectiva, es fundamental que las autoridades académicas se involucren activamente.

REFERENCIA

Giner Manso, Y., Muriel de los Reyes, M. J., & Toledano Redondo, F. J. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: La evolución del proceso de tutorización. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), Mayo-Agosto. Universidad de Cádiz.

Presentación

Empezar

UNA CLASE GENIAL