Copia - Proyecto Final Educación Superior Armonía
David Garcia Reyes
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
Transcript
Modelo basado en análisis estructural para mejorar la calidad educativa de los programas educativos virtuales del TecNM Campus Villahermosa
Presenta: David Antonio García Reyes
Directora de tesis: Ma. Teresa García Ramírez
29 de noviembre de 2024
Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa
- Problema de Calidad Educativa en los Programas Virtuales
- Limitaciones en la Educación Virtual
- Desinformación en la Satisfacción y Experiencia del Estudiante
- Deficiencias en la Mejora Continua en Programas Educativos Virtuales
+ info
1. Introducción
General
Determinar si hay cambios en la calidad educativa de los programas educativos virtualers del TecNM Campus Villahermosa después de aplicar el modelo propuesto.
Desarrollar el modelo educativo a partir de los resultados obtenidos.
Conocer el nivel de calidad educativa que tienen los programas educativos virtuales del TecnNM Campus Villahermosa.
Identificar los indicadores o factores para medir la calidad educativa desde el marco teórico.
Desarrollar un modelo educativo basado en análisis estructural MICMAC para incrementar la calidad educativa de las carreras virtuales del TecNM Campus Villahermosa.
+ info
2. Objetivos
Específicos
Supuesto 2
Supuesto 3
El estudio de los elementos derivados de los factores, determinarán la calidad educativa en los programas virtuales del TecNM Campus Villahermosa repercutirá positivamente en la generación de esta.
El resultado del análisis estructural MICMAC brindará información que permita elaborar un modelo educativo que fortalezca la calidad educativa en los programas virtuales del TecNM Campus Villahermosa.
El modelo educativo propuesto será percibido como productivo y de fácil uso por los alumnos, personal administrativo y docente del TecNM Campus Villahermosa.
Supuesto 1
Los factores familia y socioeconómico, tienen una incidencia menor al 50% en la generación de calidad educativa en los programas virtuales del TecNM Campus Villahermosa.
Hipótesis 2
Los factores básico, real, fluido, sólido, tienen una incidencia mayor al 50% en la generación de calidad educativa en los programas virtuales del TecNM Campus Villahermosa.
Hipótesis 1
Estructura tu contenido
3. Hipótesis y Supuestos
Niño, Castellanos y Bermúdez (2021)
"Expone que solo 18 de las universidades públicas autónomas del país, implementaron planes de emergencia para atender aspectos de bienestar académico, físico y psicológico de la comunidad universitaria".
Fajardo, Beleño y Romero (2021)
"Mencionan que existe una íntima relación entre factores socioeconómicos y la calidad en cualquier nivel educativo. Los factores asociados al nivel de formación de los padres, así como sus ingresos, parecen ser los elementos más significativos para comprender esta dinámica".
Pedraja, Marchioni, Espinoza y Muñoz (2021)
"Proponen un modelo teórico basado en los estilos de liderazgo y cultura organizacional, como factores de incidencia en el logro de la calidad. A pesar de que el modelo propuesto podría no capturar todos los factores que afectan la calidad institucional".
4.Antecedentes
Estrategias Pedagógicas
Diseño Instruccional
Modelo SAMR
Modelo TPACK
Integración en el Aula
Eficacia de las Tecnologías Educativas
Modelo SAM
Modelo ADDIE
Software MICMAC
Análisis Estructural
Satisfacción al cliente
Gestión de la Calidad Total
Modelos de Mejora Continua en Educación Virtual
Diseño Instruccional y Estrategias Pedagógicas
Tecnologías Educativas y Herramientas de Aprendizaje
Estudios Prospectivos en la Educación
Calidad Educativa en Entornos Virtuales
Evolución de la Educación Vrtual
5. Marco Teórico
Elaboración del Modelo Educativo
Diseño y Desarrollo de la Metodología Análisis Estructural
Establecimiento de los Factores que Inciden en la Calidad Educativa
Determinación de la Muestra de la Población de Directivos Docentes y Alumnos
Identificación y Determinación de la Problemática
FASE VI
FASE I
Revisión Sistemática
FASE II
FASE III
FASE IV
FASE V
6. Metodología
Indicadores De Calidad Por Directivos
Indicadores Para Medir La Calidad Educativa según Directivos
Indicadores De Calidad Por Docente
Indicadores para Medir la Calidad Educativa según Docentes
7. Resultados
Prueba Piloto
Los resultados obtenidos revelaron una alta consistencia interna aceptable en las respuestas de ambos grupos de participantes y para ello se empleó el software de IBM SPSS, el cual ofrece análisis estadísticos avanzados. Específicamente, el coeficiente alfa de Cronbach para la muestra de docentes fue de 0.759, mientras que para la muestra de directivos fue de 0.728.
7. Resultados
0.7
Ambos coeficientes están por encima
Docentes
Directivos
7. Resultados
Factores seleccionados por los expertos
7. Resultados
Plano De Influencias Y Dependencias Directivos
7. Resultados
Plano De Influencias Y Dependencias Directivos
Los resultados refuerzan la importancia de un enfoque integral para mejorar la calidad educativa en programas virtuales. La incorporación de estrategias para:- Ampliar la interacción docente-estudiante.
- Innovar en prácticas pedagógicas.
- Incrementar el soporte técnico y emocional.
8. Resultados
- Rubros sin cambios
- Procesos de enseñanza-aprendizaje
- Prácticas innovadoras y científicas
- Egreso de los programas
- Rubros con cambios
- Instalaciones y mobiliario
- Trayectoria escolar
- Aspectos familiares y socioeconomía
El 90% de los participantes comprendió todas las preguntas sin dificultad, mientras que un 10% sugirió ajustes menores en la redacción para mejorar la claridad
7. Resultados
Propuesta
Hipótesis 1: Factores Básico, Real, Fluido y Sólido Resultados: Los resultados obtenidos del análisis estructural MICMAC indican que los factores básico, real, fluido y sólido presentan una alta influencia en la calidad educativa. En particular, el 67% de los elementos derivados de estos factores están clasificados como motores clave dentro del sistema educativo virtual. Este hallazgo valida la hipótesis al demostrar que estos factores inciden de manera significativa, superando el umbral del 50% establecido inicialmente.
9. Discusión
>50%
Hipótesis 2: Factores Familiares y Socioeconómicos Resultados: A partir de los datos obtenidos, se observa que los factores familia y socioeconómico tienen una influencia más moderada en la calidad educativa. Menos del 50% de los elementos analizados dentro de estos factores fueron clasificados como relevantes para la mejora educativa. Esto respalda la hipótesis y refuerza la necesidad de enfocar esfuerzos en otros factores más determinantes.
9. Discusión
<50%
El Supuesto 3 no ha sido comprobado dado a que no se ha llegado aún a esa etapa en la investigación
Supuesto 1: Total Quality Management (TQM) Resultados: Los resultados del estudio detallan cómo los elementos derivados de cada factor (por ejemplo, herramientas tecnológicas, prácticas pedagógicas y apoyo institucional) se interrelacionan para influir en la calidad educativa. El análisis mostró que el 85% de los elementos identificados están directamente vinculados a los resultados percibidos por los estudiantes, validando el supuesto de que estos elementos son determinantes para evaluar y mejorar la calidad de los programas virtuales.Supuesto 2: Análisis Estructural MICMAC Resultados: El análisis MICMAC permitió identificar las variables clave (como el uso de tecnologías educativas y la capacitación docente) con alta influencia en el sistema, clasificándolas como factores motores. Esta información fue fundamental para proponer un modelo educativo enfocado en fortalecer los aspectos críticos de los programas virtuales. Por lo tanto, el supuesto se cumple, ya que el análisis estructural proporcionó una base sólida para el diseño del modelo propuesto.
9. Discusión
Los resultados obtenidos parecen ser consistentes con los hallazgos de autores mencionados en el marco teórico.
Por ejemplo, se menciona que el estudio coincide con investigaciones previas que resaltan la importancia de componentes como la formación docente, el soporte tecnológico y el diseño curricular en la mejora del aprendizaje en línea. Esto concuerda con autores como Espejo, Romo y Cárdenas (2020), Barrientos et al. (2022) y Olmos, Torrecilla y Rodríguez (2017), cuyos trabajos se mencionan aspectos similares.
9. Discusión
- Evaluación del Impacto
- Herramientas de Evaluación y Monitoreo
- Estudios Comparativos
- Innovaciones Tecnológicas
- Formación Docente
- Alta confiabilidad de las encuestas piloto.
- Intervenciones específicas para fortalecer cada componente.
- Marco sistemático y coherente para la acción.
- Capacidades Docentes
- Formación Continua
- Gestión de Conflictos
- Acceso a Recursos
- Titulación
10. Conclusiones
Factores clave identificados
Resultados y modelo educativo
Áreas para proyectos futuros
- Ahuja, L., Yepez, N. y Pedroza Á. (2020). La relación entre gestión de la calidad total (GCT) y gestión de la tecnología /I+D (GT/I+D) en empresas de manufactura en México. Contad. Adm [online]. 65(1) 1-25. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1698.
- Ballesteros, D. y Ballesteros, P. (2008). Análisis estructural prospectivo aplicado al sistema logístico. Scientia et Technica 39, 194-199.
- Ballén, Ó., Baquero, L., Jimena, M., Bernal, D. y Lobo, J. (2021). El bienestar docente y la calidad educativa: Una aproximación a algunas variables determinantes en Bogotá. Nota Política Pública. 4, 1-18. https://doi.org/ 10.13140/RG.2.2.31915.57122
- Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4(2), 84-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140206
- Campbell, D. y Fiske, D. (1959): "Convergent and discriminant validation by multitrait-multimethod matrix" Psychological Bulletin. 56. 81-105.
- Castillo, J. (2020). Calidad educativa universitaria. Sinergias educativas. 5(2), 385-390. http://dx.doi.org/10.37954/se.v5i2.148
- Cervantes, F., Bañuelos, A., Chávez, F. y Rocha, J. (2015). La evaluación de la calidad de la educación superior a distancia en México. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. 102-130.
- Chiquito, J. y Loor, K. (2022). Análisis de los sistemas de gestión de calidad: una mirada a las universidades. Revista San Gregorio, 50, 72-85. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i50.2155
- Clavijo, D., y Balaguera, A. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 127–139. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688
- Díaz, G., y Salazar D. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Podium, 39, 19–36. Doi:10.31095/podium.2021.39.2
- Fabela, M. y García, A. (2014). Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 65-82. Galárraga, S., Matovelle, R., Merino, J., y Luy, W., (2022). Análisis Bibliométrico de publicaciones relacionadas con Planificación Estratégica y calidad educativa en el periodo 2000 – 2021. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 640-649. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1263
11. Referencias
- Un Congreso Nacional con memorias en extenso. 7mo. Congreso Internacional de Investigación Educativa (CRETAM).
- Un Congreso Internacional de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos con publicación en libro con ISBN
- Envío de articulo de investigación a revista indexada.