Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Pizarra Magnética

YEREDIA RAMOS

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Planeación didáctica de lenguajes

Análisis de la planeación de lenguajes y el desarrollo que se le dio en el aula a la hora de llevarla a cabo, así como los recursos y materiales que se necesitaron.

Índice

5. Etapa 2 Selección de la situación problemática.

4. Etapa 1 Presentación del proyecto.

10. Etapa 7 presentacion de la alternativa.

3. Objetivos de aprendizajes.

2. Introducción del proyecto.

9. Etapa 6 elavoracion de la alternativa.

8. Etapa 5 Localización de la información.

1. Datos generales.

7. Etapa 4 plan de actividades.

11. Conclusiones.

6. Etapa 3 Formulación del objetivo del proyecto.

7: “Que bonita es mi tierra”

yeredia_rm.tel23a@enfa.edu.mx

Proyecto:

Datos generales

Duración:

11/11/2024 – 22/11/2024

Intención didáctica:

3.1 Escuchar, mediante una entrevista personal, comentarios y explicaciones de algunas personas originarias de la comunidad sobre un evento cultural o festividad de la región, para conocer las manifestaciones de la identidad y sentido de pertenencia de las personas.

Contenido integrado:

3.La cultura como manifestación de la identidad y el sentido de pertenencia.

Yeredia Guadalupe Ramos Moreno

Campo formativo: lenguajes

Introducción del proyecto

: El campo formativo es lenguajes en este proyecto retomaremos las habilidades de redacción pero principalmente las habilidades comunicativas de los estudiante para realizar una entrevista en este proceso podremos identificar los tipos de entrevistas y los diferentes objetivos de cada una para fortalecer sus conocimientos y habilidades de lenguajes.

Comunicación y redacción
Entrevista
identidad
sentido de pertenencia

Objetivos de aprendizaje

Desarrollo de cada tema

presentación de canva para presentar el proyecto:

Video detonador:

INFORMACIÓN PROGRAMÁTICA 1 ¿Qué haremos?

• Participar de forma activa en la presentación del proyecto en canva donde se mencionará el contenido, numero de proyecto académico, la intención didáctica y el producto a entregar, así como una explicación breve de en qué consiste. • Realizar una proyección en conjunto de lo que tratara el proyecto y como se realizara.

Analizamos ambas situaciones y decidieron la primera porque es la que más se acerca a su situación.

Tenemos cierto conocimiento sobre el significado de la Identidad y el sentido de pertenencia, pero no sabemos cómo proceder para que personas Que tienen mucho tiempo viviendo en la entidad participen en una entrevista.

No conocemos los conceptos de sentido de pertenencia y de identidad, además, es difícil reconocer diferentes expresiones culturales o artísticas como parte del patrimonio de la comunidad.

Etapa 2 Selección de la situación problemática.

Situación 1

Situación 2

Dialogar con personas originarias de la comunidad sobre la identidad y sentido de pertenencia, mediante una entrevista, utilizando ejemplos de actividades culturales de comunidades o regiones diferentes a la propia.

Invitar a personas originarias de la comunidad a participar en entrevistas personales sobre eventos culturales y discutir cómo se manifiestan la identidad y el sentido de pertenencia en ellas.

Analiza los objetivos que se plantean, eligiendo uno que más se acerque a la situación que eligieron anteriormente

Etapa 3 Formulación del objetivo del proyecto.

objetivo 1

objetivo 2

Etapa 4 plan de actividades.

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Lluvia de ideas

Listado

Formar comunidades

Escuchar

Completar la actividad "la entrevista"

Etapa 5 Localización de la información.

Consultamos las siguientes fuentes para saber más sobre los temas que estaremos viendo en la construcción de nuestro proyecto.

Libro “el diosero”

video 1” funciones del lenguaje”

video 2 “La construcción de la identidad colectiva y el sentido de pertenencia”

• Analizar todas las actividades y recursos que se han estado realizando para corregir las proyecciones primeras que se tenían del proyecto. • Seleccionar a la persona que se le realizara la entrevista. • Redactar el guion de entrevista en el equipo previo. • Leer en voz alta el guion de entrevista para conocer como quedo finalmente y hacer de manera grupal corrección de redacción y forma en que se dirigen al entrevistado.

Etapa 6 elavoracion de la alternativa.

10. Etapa 7 presentacion de la alternativa.

 Hacer un circulo y platicar sobre lo que conocieron con su entrevista del evento cultural que seleccionaron apoyándose del registro de respuestas que realizaron.  Discutir acerca de los aciertos y complicaciones al realizar la entrevista.

Conclusiones

esta práctica fue...

Fue un desafío lleno de aprendizajes que se construyeron con una experiencia con la realidad de la educación, encontramos tantas cosas en que mejorar y sobre todo un espacio en el que se transforman las expectativas nos aventuramos y probamos diferentes métodos que resultaron bien y unos que no tanto, pero encontramos una salida para cumplir con nuestros objetivos y sobre todo creamos un vínculo más profundo con nuestros estudiantes.

Actividad de completar

• Responder y completar correctamente la actividad de la entrevista con base la explicación anterior.

FormAR COMUNIDADES

Formar 4 comunidades con la actividad la granja.

Lluvia de ideas

• Hacer una lluvia de ideas para establecer los contenidos que se abordaran en la entrevista personal.

Listado

• Realizar un listado de ejemplos en el cuaderno de entrevistas que hayan visto.

escuchar

• Escuchar con detenimiento la explicación de que es una entrevista y como está compuesta.