Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Carnaval Venecia
Alberto Amador
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
TLAXCALA
! TLAXCALA SI EXISTE !
Tlaxcala
la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl “tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación “lli” por “lla”, el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. El nombre Tlaxcala deviene del náhuatl Tlaxcal-lan, compuesto de tlaxcalli (pan) y lan (junto a), o sea, "Junto al Pan".
donde se ubica tlaxcala?
El Estado de Tlaxcala se localiza sobre la meseta central de la nación Mexicana. Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México Tlaxcala, estado, centro de México . Limita al noreste, este y sur con los estados de Puebla, al oeste con México y al noroeste con Hidalgo. La capital es la ciudad de Tlaxcala (Tlaxcala de Xicohténcatl).
- Tlaxcala cuenta con 60 municipios y 6 regiones, en donde se llevan a cabo actividades económicas como la agricultura que genera la mayor producción de espinas y hierbabuena del país,
6 lugares considerados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como Patrimonio de la Nación:
- los centros históricos de Huamantla,
- de Ixtacuixtla,
- el de Calpulalpan,
- el de Apetatitlán,
- el de Tlaxco
- el de Tlaxcala,
Las danzas de huehues son las más representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la región a la que pertenezcan
danzas tradicionales
Los "Chivarrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzingo y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles de colores hacen una remenbranza de los tiempos porfiarianos, cuando se arreaba el ganado por los caminos.
Las "cintas" es una danza de San Juan Totolac, de influencia indígena y religiosa. Uno de los participantes pasa al centro del círculo llevando una gran madero con cintas de colores que los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras.
danzas tradicionales
\La danza de los "charros" de la "culebra", de carácter ritual prehispánico, se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en época de carnaval. Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos. Se baila con trajes y penachos de plumas de avestruz.
- l el pipián de ajonjolí;
- la sopa de flor de calabaza y la sopa de milpa por mencionar algunos.
gatronomia
Entre los platillos típicos de la región se pueden mencionar:
- los escamoles,
- gusanos de maguey, que se sirven en una cazuelita de barro acompañados de tortillas recién hechas y una salsa de chile al gusto, de preferencia borracha;
- tlatlapas, una peculiar sopa con harina de frijol, nopales y chiles;
- la carne en pulque;
- el chamorro al guajillo;
- los mixiotes de carnero;
gatronomia
La gastronomía tlaxcalteca incorpora muchos elementos de nuestra herencia prehispánica y nos ofrece una gran variedad de platillos, bebidas y dulces, entre ellos:
dulces mestizos
- se pueden mencionar:
- los tlaxcales, elaborados con granos de elote martajados,
- las alegrías,
- los buñuelos con requesón y miel de piloncillo,
- los muéganos huamantlecos,
- entre otros.
ombligo
El Ombligo con mole es un platillo tradicional de la cocina tlaxcalteca, originario del estado de Tlaxcala, México. # Descripción El Ombligo con mole es un platillo que consiste en un trozo de masa de maíz cocida y rellena de haba molida, que se coloca en el centro de un plato y se cubre con una salsa de mole tlaxcalteca. # Ingredientes Tamal: - Masa de maíz - Haba molida - Mole tlaxcalteca (hecho con chocolate, especias, chiles y otros ingredientes) - Cebolla picada - Sal # Preparación 1. Se prepara la masa de maíz con agua y sal y manteca de puerco. 2. Se forma un trozo de masa y se rellena con Haba molida. 3. Se coloca el trozo de masa rellena en el centro de una hoja de tamal y se envuelve con la punta hacia dentro simulando un ombligo. 4. Se cocina entre 40 min a 1 hora
muegano
Muegano: Dulce mexicano hecho de pequeñas bolitas de masa frita unidas con caramelo o miel, típico en ferias y mercados. Este pequeño postrecito típico Se crea a base de una persona lincharlo. Y exhibirlo enfrente en un convento franciscano para que cualquier persona pudiera aventarle cualquier cosa. En base a eso, los artesanos locales empiezan a ofrecer este pequeño postrecito típico a un total de 5 centavos. Pero como lo marca su receta original, si lo pedías con tu nieve de limón te costaba 10 centavos. Por lo cual la receta original del muégano es acompañarlo con nieve de limón. receta 1 1/2 kilos de harina 1 taza de agua 700 gramos de manteca de cerdo 45 gramos de anís molido 2 cucharaditas de sal Para la miel: 3/4 de kilo de piloncillo en trozos 1/2 taza de agua 50 gramos de canela en rama De 20 a 30 obleas
pozol
Pozol: Bebida tradicional del sureste de México (principalmente tlaxcala, Chiapas y Tabasco), hecha con masa de maíz y agua, a veces endulzada o acompañada con cacao. v VEl pozol de cacao es una bebida originaria de la época prehispánica: Se preparaba con maíz cocido y molido, cacao, agua y se mezclaba en un metate con una piedra de mano. Se dejaba fermentar durante varios días, lo que le daba un sabor ligeramente ácido. Era muy consumido por los viajeros indígenas para combatir el calor y refrescarse. Se dice que era una bebida comestible, ya que al consumirla se mastica el shish, que es el residuo de maíz o cacao dentro de la preparación
tamal de maiz
tlaxcal
Tamal de masa de maíz u ombligo con mole: Tamal relleno de mole, tradicional en varias regiones de México; el "ombligo" se refiere a un hoyuelo o forma distintiva en el tamal. Tlaxcal: Pan tradicional mexicano hecho de masa de maíz, similar a una tortilla gruesa y dulce, que puede incluir anís o piloncillo.
Ixtenco
\Famoso por su feria del maíz, sus cráteres, su gastronomía y artesanías, Ixtenco es el último reducto de la cultura otomí en Tlaxcala. De sus hermosas iglesias a su legado preshispánico, pasando por sus bellezas naturales, la experiencia en Ixtenco está llena de magia y asombro. Recorre haciendas antiguas y descubre los imponentes paisajes naturales que rodean este rincón del centro de México. ¡Ixtenco te espera!
tradiciones o costumbres
- La fiesta de San Juan Bautista o Fiesta del Maíz
- La noche del 23 de junio, Ixtenco se viste de fiesta para conmemorar a su santo patrón San Juan Bautista. Esta celebración también es conocida como “La Fiesta del Maíz“.
- El pueblo se cubre con impresionantes tapetes hechos con granos de maíz y flores, con coloridos diseños que utilizan las diferentes variedades del maíz para crear las tonalidades.
- Por la noche, los feligreses sacan al santo de su iglesia y lo llevan en procesión sobre las alfombras florales. Las mujeres visten de gala otomí: sobre las blusas bordadas cuelgan lindos collares tricolores.
- Llamada también “Fiesta de Matuma” por la comunidad otomí, esta celebración incluye vendimia de las diferentes variedades de maíz que crecen en la región.
Huamantla
Cobijado por el volcán Malinche está Huamantla; un festivo y colorido poblado donde la veneración a la Virgen de la Caridad es todo para sus habitantes, especialmente en agosto cuando se pasan en vela elaborando tapetes de aserrín que se miran infinitos. También tiene un aire taurino y una historia pulquera, las varias haciendas del rededor lo confirman. El resto del año; los títeres, los bordados de canutillo de oro, los moles y las excursiones al volcán conquistan al visitante.
tradiciones o costumbres
- La noche que nadie duerme
- Todos velan para hacer honores a la Virgen de la Caridad el 14 de agosto.
- Elaboran tapetes de aserrín de fabulosos colores y cubren de respeto seis kilómetros de calles.
- Flores y figuras completan esta impresionante visión.
- Este arte furtivo ha pasado de generación en generación y es un honor para todo el que realiza esta ardua pero bella tarea.